Tendencias21

“Resucitan” animales después de dos horas de muerte clínica absoluta

Una empresa de California se ha propuesto introducir en seres humanos un producto similar a la sangre que es capaz de mantener un cuerpo sin ningún tipo de vida durante dos horas. Ya lo ha conseguido en animales, cuyos cuerpos han sido llevados a una temperatura próxima a la congelación y se les ha sustituido su sangre por este producto durante la suspensión de la actividad cardiaca y circulatoria, evitando así el deterioro biológico. El invento, que se espera pueda ser aplicado a personas dentro de tres años, será de gran ayuda en la cirugía cardiovascular e hipotérmica, así como alimenta el sueño de la criogenización y de los viajes interestelares. Por Eduardo Martínez.

“Resucitan” animales después de dos horas de muerte clínica absoluta

La empresa BioTime, de Berkeley, ha conseguido “resucitar” animales después de dos horas de muerte clínica absoluta, sin pulso, respiración ni ninguna actividad cerebral, y sin que después de la experiencia los animales mostraran ninguna alteración física o psicológica. El producto que consigue esta proeza se llama HetaCool y ha sido diseñado expresamente para su empleo a bajas temperaturas.

HetaCool de hecho lleva años empleándose como expansor del volumen plasmático en pacientes humanos bajo el nombre de Hextend, pero debido a su resistencia a la congelación, sus creadores han pensado en nuevas aplicaciones, que se encuentran todavía en fase de experimentación a nivel animal.

BioTime ha conseguido una subvención oficial para desarrollar el proyecto “Resuscitating Blood-Substituted Hypothermic Dogs”, cuyo objetivo es utilizar Hetacool para aumentar el tiempo durante el cual un cuerpo puede ser mantenido en estado de suspensión cardiaca y circulatoria durante una intervención quirúrgica.

Durante la investigación, la temperatura del cuerpo de unos perros experimentales es enfriada a una temperatura cercana al punto de congelación para reducir la actividad metabólica y la necesidad de consumir oxígeno.

Sangre alternativa

HetaCool sustituye entonces a la sangre del animal en el sistema circulatorio y evita así la obstrucción de los vasos sanguíneos que se produce cuando la sangre es enfriada a bajas temperaturas.

A continuación, HetaCool es sustituido de nuevo por la sangre original y el cuerpo es recalentado y animado. Si los resultados del proyecto son satisfactorios, la iniciativa comenzaría a aplicarse en humanos, probablemente dentro de tres años, según sus creadores.

En la actualidad, la cirugía utiliza la interrupción temporal del flujo sanguíneo para tratar algunas enfermedades cardiovasculares, pero esta interrupción sólo puede ser mantenida durante cortos espacios de tiempo y a temperaturas normales.

Esta limitación viene impuesta por la fragilidad de muchos órganos críticos, particularmente el cerebro, que resulta dañado en cuestión de minutos si adolece del oxígeno que le aporta la sangre.

Limitaciones actuales

La cirugía cardiovascular recurre frecuentemente al descenso de la temperatura corporal (entre 25ºC y 15ºC) para reducir las demandas metabólicas del paciente, deteniendo por pequeños períodos de tiempo la función cerebral y cardiaca.

Para resolver problemas agudos, sin embargo, la cirugía encuentra fuertes limitaciones a la hora de establecer una temperatura corporal suficientemente baja para minimizar daños, así como a la hora de disponer del tiempo necesario para una intervención quirúrgica prolongada.

Lo que pretende HetaCool es proporcionar a los cirujanos el producto que permitirá reducir a una temperatura próxima a la congelación el cuerpo de un paciente sin causarle daño, así como prolongar el tiempo en que un organismo puede ser suspendido de actividad cardiaca y circulatoria.

Tal como explica al respecto Wired, las aplicaciones del producto no se limitarán a la cirugía cardiovascular, ya que permitirá asimismo prolongar el tiempo de intervenciones que por su naturaleza son muy extensas, como cuando se trata de separación de hermanos siameses.

Si HetaCool confirma su validez en la suspensión temporal de la vida humana, también podría ser utilizado en procesos de criogenización y en viajes interestelares, si bien ambas posibilidades continúan siendo todavía remotas.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21