Tendencias21

“Resucitan” ratones después de seis horas de animación suspendida

Un grupo de ratones de laboratorio ha sido llevado a un estado de animación suspendida, parecido a la hibernación, gracias a la inhalación de sulfuro de hidrógeno en el interior de una cámara. Los ratones sometidos a este experimento dejaron de moverse y quedaron inconscientes minutos después de respirar aire mezclado con este compuesto del azufre. Su respiración se ralentizó, pasando de 120 respiraciones por minuto a menos de 10. La temperatura de sus cuerpos también cayó desde los 37ºC a los 11ºC. Seis horas y después volvieron a la vida sin haber sufrido ningún daño, sólo con la ayuda de oxígeno. En el caso de los humanos, este estado podría alcanzarse con una inyección. Por Eduardo Martínez.

“Resucitan” ratones después de seis horas de animación suspendida

Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos, ha logrado mantener durante un tiempo prolongado en un estado de animación suspendida a una serie de ratones de forma completamente reversible. Sus procesos vitales se detuvieron durante seis horas y después volvieron a la vida sin haber sufrido ningún daño, sólo con la ayuda de oxígeno.

La animación suspendida ha sido descrita en numerosas obras de ciencia ficción. Consiste en inducir en los seres vivos, particularmente en humanos, un estado de sueño profundo durante el cual el cuerpo no envejece o lo hace lentamente, lo que en teoría permite imaginar vuelos estelares de larga duración sin graves trastornos físicos. En animación suspendida, el organismo se encuentra en un estado cercano a la muerte, si bien el corazón sigue latiendo y su cerebro recibe oxígeno, aunque a un ritmo mucho más lento.

Un paso en esa dirección es el que se ha dado ahora en Seattle, si bien las primeras aplicaciones previsibles serán médicas más que espaciales. Los investigadores de la Universidad de Washington, dirigidos por el doctor Marc Roth, pusieron a los ratones en una cámara en la que el aire tenía 80 partes por millón de sulfuro de hidrógeno (un compuesto del azufre que tiene un olor desagradable), tal como explican en la revista Science. Este gas puede ser mortal en altas concentraciones, pero también es producido naturalmente por los organismos de los humanos y de los animales, y se cree que ayuda a regular la temperatura del cuerpo y la actividad metabólica.

Reversibilidad comprobada

Los ratones sometidos a este experimento dejaron de moverse y quedaron inconscientes minutos después de ser introducidos en la cámara, donde respiraron el aire mezclado con ese tipo de gas.

Asimismo, su respiración se ralentizó, pasando de 120 respiraciones por minuto a menos de 10 en ese mismo periodo de tiempo. Por otro lado, la temperatura de su cuerpo también decayó desde los 37ºC a los 11ºC.

Después de seis horas de permanencia en ese estado, cercano a la hibernación, a los ratones se les suministró de nuevo aire fresco. En ese momento, tanto su metabolismo como la temperatura de su cuerpo volvieron a regularse, y las pruebas demostraron que no habían sufrido ningún daño.

Los ratones no suelen hibernar, sin embargo naturalmente son capaces de alcanzar el llamado “letargo clínico” en condiciones de escasez de alimento.

Posibles aplicaciones

Las posibilidades de este experimento abarcan variados campos: desde la suspensión orgánica de humanos en viajes espaciales demasiado largos, como diversas aplicaciones médicas. Aunque, según los investigadores, antes de que el sulfuro de hidrógeno pueda ser probado en humanos (inyectado en lugar de inhalado como en el caso de los ratones), deben realizarse diversos experimentos con animales de mayor tamaño.

De ser extrapolable este experimento a los seres humanos, podría aplicarse este sistema a los tratamientos contra el cáncer, ya que un estado similar a la hibernación podría permitir a los pacientes tolerar mejor los tratamientos con radiación, evitando que los tejidos sanos del cuerpo sean dañados.

Durante la hibernación, la actividad celular se reduce casi hasta detenerse, cortando radicalmente la necesidad de los animales de oxígeno. Si los humanos logran liberarse de su dependencia del oxígeno, enfermos en estado crítico a la espera de un transplante, por ejemplo, podrían esperar en este estado, que aseguraría su vida, hasta que les llegue el momento de recibir el órgano ajeno.

Asimismo, la isquemia, una enfermedad que se caracteriza por una deficiencia en el suministro de sangre, o los daños que puedan sufrir tejidos orgánicos como consecuencia de la falta de oxígeno, también podrían tratarse con este sistema.

Por último, existen aplicaciones militares. En los campos de batalla, por ejemplo, podría estabilizarse de esta manera a soldados heridos hasta el momento en que sean rescatados para recibir la atención médica que necesiten.

“Resucitan” ratones después de seis horas de animación suspendida

Vieja aspiración científico-médica

La hibernación de seres humanos, que constituye la siguiente etapa después de la animación suspendida, es una vieja aspiración científico-médica que encuentra en el experimento de los ratones un poderoso impulso. La Agencia Espacial Europea (ESA) pretende, por ejemplo, llevar a los astronautas a un estado de hibernación durante largos trayectos en viajes a través del espacio, para contribuir así a la reducción de las necesidades fisiológicas propias de viajes tan prolongados, tal como ha explicado la revista Nature.

Hasta ahora la primera vía de investigación interesante para la ESA se centra en una sustancia similar al opio denominada DADLE (D-Ala, D-Leu-encefalina), que provoca la hibernación de las ardillas terrestres en verano, cuando normalmente deberían estar despiertas. También se ha probado DADLE en cultivos de células humanas, causando una disminución de la actividad de los genes y del grado de división celular.

Los investigadores de la ESA quieren probar ahora su efecto en animales que no hibernan, como las ratas. Los expertos pronostican que es posible inducir a los seres humanos a la hibernación, pero que harán falta al menos diez años para desarrollar los sistemas necesarios para conseguirlo.

No todo, sin embargo, es de color de rosa. Por ejemplo, se sabe que la hibernación produce una atrofia muscular similar a la que sufren los pacientes postrados en cama. Estos pacientes conservan mejor su fuerza si toman dobutamina, un medicamento que activa los músculos del corazón, por lo que los científicos pueden investigar también la eficacia del uso de un tratamiento similar durante la hibernación.

Hibernación, no criogenización

La hibernación está relacionada asimismo con las investigaciones para la recuperación de la vida humana después de un prolongado estado de muerte clínica. La “criogenización” es una de estas líneas de investigación, si bien es diferente de la “hibernación”.

Tal como explica al respecto la Sociedad Española de Criogenización en esta entrevista a Tendencias21, la hibernación es la suspensión temporal de la actividad vital de determinados seres vivos, como la marmota o el Oso Polar, mientras que la “criogenización” consiste en utilizar el frío para preservar las "estructuras de los seres vivos".

Se usan agentes parecidos a la glicerina, como el anticongelante de los coches, para evitar que se formen cristales de hielo que rompan las estructuras. Hoy día cada vez son más prefectos e imitan a los naturales que usan los seres invernantes, como por ejemplo los osos. La hibernación, sin embargo, no llega a los grados tan bajos de la criogenización, que tiende a rozar el cero absoluto.

Antecedente 2001

No es la primera vez, sin embargo, que se consigue el estado de animación suspendida en organismos vivos. Investigadores del mismo centro consiguieron en 2001 un resultado parecido con embriones de pescados cebra, tal como explicaron entonces en un comunicado. En aquel entonces disminuyeron las aportaciones de oxígeno de estos embriones durante 24 horas, consiguiendo en ellos un estado de animación suspendida: cesaron todas las acividades vitales observables, después de lo cual volvieron también a la vida y nacieron sin problemas.

Ahora, este equipo ha rizado el rizo de sus trabajos y conseguido el mismo estado en organismos más complejos que acercan esta experiencia al nivel humano.

Temas relacionados:

Descubren cómo se puede vivir sin oxígeno

“Resucitan” animales después de dos horas de muerte clínica absoluta

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21