Tendencias21
Resuelto el misterio de la expansión del universo

Resuelto el misterio de la expansión del universo

El universo evoluciona en el interior de una burbuja de 250 millones de años luz de diámetro donde la densidad de la materia es menor que en el resto del cosmos. Así determina la constante de Hubble sin necesidad de “nueva física”.

La Tierra, el sistema solar, toda la Vía Láctea, así como los pocos miles de galaxias más cercanas a nosotros, evolucionan en una vasta «burbuja» de 250 millones de años luz de diámetro, en la cual la densidad promedio de la materia es la mitad más pequeña que la del resto del universo.

Esta es la hipótesis propuesta por un físico teórico de la Universidad de Ginebra (UNIGE) para resolver un rompecabezas que ha dividido a la comunidad científica durante una década: ¿cuál es la velocidad de expansión del Universo?

Hasta ahora, al menos dos métodos de cálculo independientes han llegado a dos valores que difieren entre sí en aproximadamente un 10% y cuya diferencia es estadísticamente irreconciliable.

El enfoque, presentado en la revista Physics Letters B, hace posible borrar esta divergencia y esto, sin recurrir a ninguna «nueva física».

Expansión continua

Desde el Big Bang, hace 13.800 millones de años, el Universo se ha expandido. El primero en haberlo sugerido es el canon y físico belga Georges Lemaître (1894-1966) y el primero en haberlo destacado es Edwin Hubble (1889-1953).

El astrónomo estadounidense descubrió en 1929 que todas las galaxias se alejan de nosotros y que cuanto más rápido se alejan, mayor es su distancia.

Esto sugiere que existió en el pasado un tiempo en que todas las galaxias estaban en el mismo lugar, un momento que solo puede corresponder al Big Bang.

De estos trabajos surgió la llamada ley de Lemaître-Hubble y, sobre todo, la constante de Hubble (H0), que representa la tasa de expansión del Universo.

Las mejores estimaciones de H0 son actualmente alrededor de 70 (km/s)/ Mpc (lo que significa que el Universo se extiende 70 km por segundo más rápido cada 3, 26 millones de años luz). El problema es que dos métodos de cálculo se oponen entre sí.

Supernovas esporádicas

El primer método se basa en el fondo cósmico de microondas, esta radiación de microondas que proviene de todas partes y que se emitió cuando el Universo se enfrió lo suficiente como para que la luz circulara libremente (alrededor de 370,000 años después del Big Bang).

A partir de estos datos precisos proporcionados por la misión espacial de Planck, teniendo en cuenta el hecho de que el Universo es homogéneo e isotrópico y al utilizar la teoría de la relatividad general de Einstein para desarrollar el escenario, obtenemos para H0 el valor de 67,4.

El segundo método de cálculo se basa en las supernovas que aparecen esporádicamente en galaxias distantes. Estos eventos muy brillantes proporcionan al observador distancias muy precisas. Este enfoque determinó un valor para H0 de 74.

«Durante varios años, estos dos valores han seguido ganando precisión mientras permanecen diferentes entre sí», explica Lucas Lombriser, profesor del Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencias de la UNIGE.

Esta constatación provocó una controversia científica que perdura hasta hoy y quye incluso despertó la emocionante esperanza de que tal vez estábamos evocando una «nueva física».

Para reducir esta brecha, Lucas Lombriser imaginó que el Universo no es tan homogéneo como se afirma. Esta afirmación puede parecer obvia en escalas relativamente modestas. No hay duda de que la materia se distribuye de manera diferente en una galaxia que en el exterior.

«Burbuja de Hubble»

«Si estuviéramos en una especie de» burbuja «gigantesca en la que la densidad de la materia sería significativamente menor que la que conocemos para todo el Universo, eso tendría consecuencias en las distancias de las supernovas y, en última instancia, en la determinación de H0”, explica Lucas Lombriser.

Solo sería necesario que esta «burbuja de Hubble» sea lo suficientemente grande como para incluir la galaxia que se utiliza como referencia para la medición de las distancias.

Al fijar un diámetro de 250 millones de años luz para esta burbuja, el físico calculó que si la densidad de la materia en el interior era 50% más baja que la del resto del Universo, obtendríamos un nuevo valor para la constante de Hubble que está, finalmente, de acuerdo con la obtenida gracias al fondo cósmico difuso.

“La probabilidad de que exista tal fluctuación en esta escala es de 1 en 20, o incluso de 1 en 5, especifica Lucas Lombriser. Por lo tanto, no es la fantasía de un teórico. Hay muchas regiones como la nuestra en el vasto universo”, concluye.

Referencia

Consistency of the local Hubble constant with the cosmic microwave background. Lucas Lombriser. Physics Letters B, Volume 803, 10 April 2020, 135303. DOI:https://doi.org/10.1016/j.physletb.2020.135303

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente