Tendencias21

Resuelto un problema matemático de cien años de antigüedad

Un científico francés ha resuelto un problema matemático de cien años de antigüedad. Usando la informática, ha establecido que sólo existen 15 tipos de pentágonos que pueden teselar una superficie plana de forma periódica. Aunque 371 familias de pentágonos pueden potencialmente recubrir un plano, sólo 19 lo consiguen, tanto por sus ángulos como por sus lados, pero de ellos, cuatro son casos particulares de los 15.

 Resuelto un problema matemático de cien años de antigüedad

Cubrir una superficie plana con un motivo único es un problema matemático que intriga a la humanidad desde la antigüedad, especialmente por la calidad estética de los pavimentos, como los mosaicos y los azulejos.

Uno de los problemas sin resolver en este campo, que cuestiona a la comunidad científica desde 1918, se ha resuelto ya definitivamente a través de la informática: sólo hay 15 tipos de pentágonos que pueden embaldosar una habitación infinita.

Para recubrir un suelo con una única y misma forma geométrica existen varias fórmulas: triángulos, cuadrados, rectángulos, hexágonos, etc. La investigación exhaustiva de todas las formas convexas que pueden pavimentar un piso, es decir, unas formas con ángulos inferiores a 180º y que permiten recubrir toda la superficie sin que falte ni sobre ningún espacio, fue iniciada por Karl Reinhardt en 1918.

En aquel entonces estableció que todos los triángulos y cuadriláteros pueden pavimentar un plano, que sólo 3 hexágonos lo consiguen y que un polígono de 7 lados o más no permiten recubrir un piso sin fisuras. La explicación matemática es que son los únicos cuyos ángulos internos son divisores de 360 grados.  Sólo quedaba pendiente el número de pentágonos necesario.

Desde 1918 y hasta 2015, se han descubierto 15 tipos de pentágonos, pero todavía no se sabía si podían existir nuevas figuras pentagonales capaces de teselar un plano.

Ahora, Michaël Rao, investigador del CNRS (Francia), ha demostrado definitivamente que sólo existe un número finito de familias de pentágonos capaces de conseguirlo, informa el CNRS en un comunicado. Una familia es un conjunto de condiciones que se basan únicamente en los ángulos de un pentágono.

Generando todas las posibilidades a través de un programa informático, ha descubierto que 371 familias de pentágonos pueden potencialmente recubrir un plano.

La exhaustividad de esta lista fue verificada, de manera independiente, por Thomas Hales, que probó la conjetura de Kepler por ordenador. Esta conjetura afirma que si apilamos esferas iguales, la densidad máxima se alcanza con un apilamiento piramidal de caras centradas. Esta densidad es aproximadamente del 74 %.

A continuación, apoyándose también en la informática, Rao testó cada una de las familias de pentágonos que reúnen las condiciones necesarias para cubrir un plano y descubrió que sólo 19 familias lo consiguen, tanto por sus ángulos como por sus lados.

Y que entre esas 19 familias, sólo15 corresponden a los tipos ya conocidos, ya que los otros cuatro restantes son casos particulares derivados de esos 15. En consecuencia, concluye que sólo 15 tipos de pentágono son los únicos capaces de cubrir sin fisuras una superficie plana. Con esta metodología, Michael Rao ha resuelto un problema matemático de más de cien años de antigüedad.

 Resuelto un problema matemático de cien años de antigüedad

Forma periódica

En el lenguaje 
matemático, la teselación de un plano significa el recubrimiento del plano euclidiano con formas poligonales, en donde se da un número finito de formas diferentes. Se llama teselación, por tanto, al patrón que se sigue al recubrir una superficie.

La cuestión es cómo recubrir completamente el plano, sin huecos ni solapamientos, utilizando solamente estas formas y no otras. Lo que ha descubierto esta investigación es que si se usan pentágonos, sólo hay 15 modelos posibles para cubrir el plano.

Por lo general, los azulejos pavimentan un piso de forma periódica, es decir, repitiendo la pavimentación hasta el infinito.

La mayor parte de las técnicas utilizadas en esta investigación pueden ser utilizadas en el caso de polígonos no convexos y podrían servir de base para la solución de otro problema no resuelto en el campo de los pavimentos, conocido como “Einstein Problem”, del alemán “ein stein” (no tiene nada que ver con Albert Einstein), que pretende aclarar si puede existir una baldosa que forme un pavimento no periódico de un plano.

Referencia

Exhaustive search of convex pentagons which tile the plane. Michael Rao. Arxiv.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21