Tendencias21

Corrigen por primera vez un error genético en embriones humanos

Científicos chinos han usado por primera vez cirugía química para corregir en embriones humanos clonados una mutación genética asociada a anemias hereditarias. Cambiaron una G por una A en el código base y corrigieron el error genético que causa la enfermedad conocida como beta-talasemia. Los embriones se destruyeron después del experimento.

Corrigen por primera vez un error genético en embriones humanos

Una técnica descrita como cirugía química ha sido realizada por primera vez en embriones humanos, con la finalidad de retirar mutaciones genéticas asociadas a una enfermedad.

Lo ha realizado un equipo de la universidad Sun Yat-sen de China, que de esta forma ha conseguido reparar un gen defectuoso que engendra un desorden sanguíneo grave llamado beta-talasemia.

La beta-talasemia es una forma de talasemia (anemia hereditaria) caracterizada por un déficit en la síntesis de cadenas beta de la hemoglobina. La mayoría de los casos tiene su origen en una mutación del gen HBB en el cromosoma 11.

En las últimas décadas, numerosos científicos han desarrollado diferentes sistemas para editar el código genético. El más conocido es el llamado CRISP (en inglés: clustered regularly interspaced short palindromic repeats).

La tecnología CRISPR es un sistema de edición del genoma que actúa como unas tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica y permitir la inserción de cambios en el ADN.

El CRISPR fue la primera técnica en denominarse como cirugía genética. La técnica usada por los chinos es una versión mejorada del CRISP. Esta técnica, llamada sistema de edición de base (base edition en inglés) permite corregir un defecto genético de otra manera.

Demostración fehaciente

Los científicos chinos la han usado por primera vez para corregir una enfermedad en un embrión humano, lo que constituye una demostración fehaciente de la posibilidad de curar enfermedades genéticas en embriones humanos usando la edición de base.

El ADN está formado por combinaciones de cuatro «grupos» diferentes: la adenina, la citosina, la guanina y la timina. Los científicos se refieren a estos grupos por sus iniciales, A, C, G y T. Toda información genética acerca de cómo debe desarrollarse y funcionar el cuerpo humano está codificadas en combinaciones de esos cuatro grupos.

La mutación asociada a la beta-talasemia fue localizada después de escanear toda la secuencia de ADN en busca del error y la encontraron en medio de 3.000 millones de «letras» de código genético. Después, cambiaron una G por una A en el código base, y así corrigieron el error genético que causa la enfermedad.

Los embriones humanos utilizados en el experimento mostraban una “mutación puntual” que origina la beta- talasemia. Los embriones fueron creados por clonación y se destruyeron después del experimento.

Reservas

Los científicos chinos reconocen, no sólo el alcance potencial de esta nueva técnica para corregir en el futuro enfermedades genéticas desde sus orígenes, sino también sus limitaciones.

Especifican que la técnica no se puede usar sin más en embriones humanos no clonados porque esta técnica a veces provoca mutaciones inesperadas, en vez de repararlas.

Además, estos trabajos, que se publican en la revista Protein and Cell, suscitan cuestiones éticas que conciernen a la manipulación genética del genoma y al uso de embriones humanos para experimentos.

Por último, si esta técnica llegara a ser de uso público el día de mañana, sería muy complicada de aplicar. En primer lugar, un embrión humano deberá ser diagnosticado con una anomalía genética. A continuación, deberá ser tratado con la técnica de edición de base.

En el siguiente paso, el embrión debe ser analizado de nuevo para garantizar que los cambios operados funcionan. No es algo para mañana. Tal vez para pasado mañana.

Referencia

Correction of β-thalassemia mutant by base editor in human embryos. Protein Cell (2017). https://doi.org/10.1007/s13238-017-0475-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21