Tendencias21
Resuelven problemas aeronáuticos en tiempo real a través de teléfonos inteligentes

Resuelven problemas aeronáuticos en tiempo real a través de teléfonos inteligentes

Ingenieros de Stanford University desarrollaron una compleja aplicación informática que utiliza nuevos modelos matemáticos para predecir en tiempo real distintos inconvenientes que aquejan a las aeronaves en vuelo, sobretodo el fenómeno denominado aleteo aeroelástico. Las aplicaciones pueden operarse desde teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos móviles, en una innovación que ha registrado un fuerte impacto en el terreno de la ingeniería aeronáutica. Por Pablo Javier Piacente.

Resuelven problemas aeronáuticos en tiempo real a través de teléfonos inteligentes

El fenómeno aerodinámico conocido como aleteo aeroelástico puede causar graves incidentes, pero al igual que otros inconvenientes que pueden surgir en las aeronaves ahora es posible predecirlo en tiempo real a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes y tablets. El avance ha sido concretado por ingenieros especializados de Stanford University.

Las vibraciones y turbulencias ocurren habitualmente durante el vuelo de los aviones sin acarrear mayores inconvenientes. Sin embargo, en ocasiones esos movimientos pueden desembocar en graves consecuencias, como por ejemplo la pérdida de un ala en el aire. Cuando las vibraciones y movimientos en las alas llegan a estos extremos tan riesgosos, se produce un fenómeno que los especialistas denominan aleteo aeroelástico.

Hasta el momento eran necesarios complejos equipamientos informáticos y supercomputadoras para evaluar la posibilidad de concreción de estos fenómenos. Sin embargo, una investigación de ingenieros de Stanford University permite ahora el desarrollo de predicciones en tiempo real mediante teléfonos celulares inteligentes y pequeños dispositivos móviles, como pueden ser un iPad o un iPhone.

Según se establece en una nota de prensa de Stanford University, como así también en un artículo del medio especializado Physorg.com, este avance obtenido mediante la combinación de desarrollos informáticos y nuevos modelos matemáticos tendría un importante impacto en el campo de la ingeniería aeronáutica.

Un problema de larga data

Los ingenieros aeronáuticos han trabajado fuertemente sobre el fenómeno del aleteo aeroelástico y otros problemas similares, optimizando la construcción de los aviones, desarrollando nuevos materiales o empleando supercomputadoras para predecir cuándo podría ocurrir. Sin embargo, no era posible eliminar completamente el aleteo aeroelástico.

Charbel Farhat y David Amsallem, del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica de la Escuela de Ingeniería de Stanford University, estudiaron durante años el aleteo aeroelástico. Comprendieron que el uso de supercomputadoras puede ser útil, pero que para resolver el tema en la realidad se requería de aplicaciones más versátiles y funcionales.

Asimismo, la complejidad de los cálculos que deben efectuarse también era un punto importante a superar. Se necesita la computadora más rápida que puede obtenerse en la actualidad para calcular los efectos aeronáuticos provocados por un pequeño cambio en una sola variable en vuelo. En una aeronave influyen cientos de variables, por lo tanto la tarea no es para nada sencilla.

Las cuestiones a considerar y analizar son múltiples: cada centímetro de altura ganado o perdido, todas las variaciones en la velocidad, cada mililitro de combustible añadido o utilizado y muchas otras variables pueden alterar todo el sistema. Y cada vez que se modifica el mismo, el superordenador debe comenzar de nuevo el trabajo de detección.

Predicción exacta y en tiempo real

Según Farhat y Amsallem, ahora es posible predecir el aleteo aeroelástico en tiempo real en un iPhone o dispositivo similar. En el futuro, los investigadores creen que los aviones contarán con chips a bordo para detectar y contrarrestar el aleteo aeroelástico y otros inconvenientes en tiempo real.

¿Por qué han Farhat y Amsallem han tenido éxito donde otros expertos no han logrado avances?. Principalmente, gracias a que los dos ingenieros idearon un sistema de aproximaciones matemáticas que analizan complejas y exigentes ecuaciones en partes más pequeñas y manejables. En matemáticas esto se conoce como «reducción», y aplicado a este problema facilita una mayor rapidez y sencillez en las aplicaciones informáticas.

El sistema funciona a través de diferentes alarmas que los dispositivos emiten, para que los pilotos estén al tanto de las variaciones en el vuelo que podrían ser peligrosas. Además del aleteo aeroelástico, el método es lo suficientemente general como para actuar sobre muchos de los problemas complejos de ingeniería aeronáutica.

En resumen, la excelente noticia para pilotos y pasajeros es que este nuevo sistema es capaz de predecir con exactitud y en tiempo real si un avión sufrirá el fenómeno de aleteo aeroelástico. El nuevo mecanismo de control activo promete tener una amplia aplicación en el terreno aeronáutico, como así también un importante potencial de desarrollo a futuro para solucionar otras problemáticas relacionadas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21