Tendencias21
Resuelven problemas aeronáuticos en tiempo real a través de teléfonos inteligentes

Resuelven problemas aeronáuticos en tiempo real a través de teléfonos inteligentes

Ingenieros de Stanford University desarrollaron una compleja aplicación informática que utiliza nuevos modelos matemáticos para predecir en tiempo real distintos inconvenientes que aquejan a las aeronaves en vuelo, sobretodo el fenómeno denominado aleteo aeroelástico. Las aplicaciones pueden operarse desde teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos móviles, en una innovación que ha registrado un fuerte impacto en el terreno de la ingeniería aeronáutica. Por Pablo Javier Piacente.

Resuelven problemas aeronáuticos en tiempo real a través de teléfonos inteligentes

El fenómeno aerodinámico conocido como aleteo aeroelástico puede causar graves incidentes, pero al igual que otros inconvenientes que pueden surgir en las aeronaves ahora es posible predecirlo en tiempo real a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes y tablets. El avance ha sido concretado por ingenieros especializados de Stanford University.

Las vibraciones y turbulencias ocurren habitualmente durante el vuelo de los aviones sin acarrear mayores inconvenientes. Sin embargo, en ocasiones esos movimientos pueden desembocar en graves consecuencias, como por ejemplo la pérdida de un ala en el aire. Cuando las vibraciones y movimientos en las alas llegan a estos extremos tan riesgosos, se produce un fenómeno que los especialistas denominan aleteo aeroelástico.

Hasta el momento eran necesarios complejos equipamientos informáticos y supercomputadoras para evaluar la posibilidad de concreción de estos fenómenos. Sin embargo, una investigación de ingenieros de Stanford University permite ahora el desarrollo de predicciones en tiempo real mediante teléfonos celulares inteligentes y pequeños dispositivos móviles, como pueden ser un iPad o un iPhone.

Según se establece en una nota de prensa de Stanford University, como así también en un artículo del medio especializado Physorg.com, este avance obtenido mediante la combinación de desarrollos informáticos y nuevos modelos matemáticos tendría un importante impacto en el campo de la ingeniería aeronáutica.

Un problema de larga data

Los ingenieros aeronáuticos han trabajado fuertemente sobre el fenómeno del aleteo aeroelástico y otros problemas similares, optimizando la construcción de los aviones, desarrollando nuevos materiales o empleando supercomputadoras para predecir cuándo podría ocurrir. Sin embargo, no era posible eliminar completamente el aleteo aeroelástico.

Charbel Farhat y David Amsallem, del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica de la Escuela de Ingeniería de Stanford University, estudiaron durante años el aleteo aeroelástico. Comprendieron que el uso de supercomputadoras puede ser útil, pero que para resolver el tema en la realidad se requería de aplicaciones más versátiles y funcionales.

Asimismo, la complejidad de los cálculos que deben efectuarse también era un punto importante a superar. Se necesita la computadora más rápida que puede obtenerse en la actualidad para calcular los efectos aeronáuticos provocados por un pequeño cambio en una sola variable en vuelo. En una aeronave influyen cientos de variables, por lo tanto la tarea no es para nada sencilla.

Las cuestiones a considerar y analizar son múltiples: cada centímetro de altura ganado o perdido, todas las variaciones en la velocidad, cada mililitro de combustible añadido o utilizado y muchas otras variables pueden alterar todo el sistema. Y cada vez que se modifica el mismo, el superordenador debe comenzar de nuevo el trabajo de detección.

Predicción exacta y en tiempo real

Según Farhat y Amsallem, ahora es posible predecir el aleteo aeroelástico en tiempo real en un iPhone o dispositivo similar. En el futuro, los investigadores creen que los aviones contarán con chips a bordo para detectar y contrarrestar el aleteo aeroelástico y otros inconvenientes en tiempo real.

¿Por qué han Farhat y Amsallem han tenido éxito donde otros expertos no han logrado avances?. Principalmente, gracias a que los dos ingenieros idearon un sistema de aproximaciones matemáticas que analizan complejas y exigentes ecuaciones en partes más pequeñas y manejables. En matemáticas esto se conoce como «reducción», y aplicado a este problema facilita una mayor rapidez y sencillez en las aplicaciones informáticas.

El sistema funciona a través de diferentes alarmas que los dispositivos emiten, para que los pilotos estén al tanto de las variaciones en el vuelo que podrían ser peligrosas. Además del aleteo aeroelástico, el método es lo suficientemente general como para actuar sobre muchos de los problemas complejos de ingeniería aeronáutica.

En resumen, la excelente noticia para pilotos y pasajeros es que este nuevo sistema es capaz de predecir con exactitud y en tiempo real si un avión sufrirá el fenómeno de aleteo aeroelástico. El nuevo mecanismo de control activo promete tener una amplia aplicación en el terreno aeronáutico, como así también un importante potencial de desarrollo a futuro para solucionar otras problemáticas relacionadas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21