Tendencias21
Las conchas de las caracolas inspiran nuevos materiales

Las conchas de las caracolas inspiran nuevos materiales

Una investigación desarrollada por ingenieros de la Universidad de Cambridge emplea a las conchas de las caracolas de mar como inspiración para crear nuevos materiales compuestos, capaces de tener una importante aplicación en el área de la construcción y la ingeniería aeroespacial, entre otros campos. El pequeño tamaño de los cristales de carbonato de calcio que conforman las conchas sería el secreto de su gran fortaleza, y esa característica es una de las cuestiones que se buscará imitar en los nuevos materiales. Por Pablo Javier Piacente.

Las conchas de las caracolas inspiran nuevos materiales

Especialistas de la Universidad de Cambridge han encontrado determinadas características en las conchas de las caracolas de mar que podrían utilizarse para desarrollar una nueva generación de materiales compuestos, de importante impacto en sectores como la construcción o el diseño de aeronaves, por ejemplo. Diminutos cristales de carbonato de calcio que integran las conchas facilitarían su elevado grado de resistencia, abriendo al mismo tiempo nuevas oportunidades a los ingenieros para el desarrollo de materiales más eficientes.

Las conchas de las caracolas de mar están compuestas por alrededor de un 95% de carbonato de calcio, mientras que el restante 5% es materia orgánica. De acuerdo a los investigadores de Cambridge, las conchas pueden servir como un ejemplo de fuerza y resistencia en la búsqueda de nuevos materiales para la arquitectura, la ingeniería, la construcción y el diseño aeroespacial.

El equipo de ingenieros, conducido por David Williamson y Bill Proud, ha estudiado cómo estos organismos construyen conchas tan duras para protegerse, compuestas de sustancias aparentemente débiles. Han descubierto que la clave de la fortaleza de la concha del caracol de mar reside en el pequeño tamaño de los cristales de carbonato de calcio que la conforman.

La investigación del equipo de especialistas de Cambridge fue publicada por el International Journal of Materials Engineering Innovation, y puede apreciarse en un paper difundido por la Universidad de Cambridge, como así también en artículos de los medios especializados Alpha Galileo y Science Daily.

El secreto del éxito

Los cristales de carbonato de calcio están por debajo del umbral de tamaño aplicado en la teoría de la fractura de Griffith, un postulado que analiza la forma en la cual los materiales frágiles tienden a fallar. Esta condición permite que las conchas, tan duras como el acero suave, sean lo suficientemente fuertes como para proteger a los caracoles de los distintos depredadores.

En 1920, Alan Arnold Griffith explicó por primera vez que los materiales no son tan fuertes en la realidad como los cálculos teóricos sugieren, ya que la presencia de grietas diminutas aumenta la tensión aplicada, provocando la posibilidad de una avería prematura. Griffith también destacó que la fuerza efectiva de los materiales técnicos podría aumentar varias decenas de veces si estos defectos pudieran ser eliminados.

En ese momento no se conocían los biomateriales y la forma en que sus propiedades podrían algún día ser utilizadas para crear materiales biomiméticos de fuerza mucho mayor que los disponibles en la industria. Es así que el trabajo de Griffith se ha utilizado para mejorar la comprensión de las conchas de caracoles de mar y otros biomateriales.

Esto ha permitido a los ingenieros y científicos producir nuevos materiales biomiméticos compuestos, en una tendencia que marca un crecimiento exponencial en la última década. Según el trabajo de los expertos de Cambridge, cada cristal de carbonato de calcio que compone las conchas de las caracolas de mar posee solamente entre 60 y 130 nanómetros de espesor y alrededor de 100 a 380 nanómetros de diámetro.

Caminos a seguir

Para desarrollar nuevos materiales biomiméticos, los investigadores podrían adoptar el tamaño de los pequeños cristales para aplicarlo en sus compuestos, como así también la estructura en capas cruzadas de la concha de los caracoles de mar. Este sería el paso inicial para la creación de los nuevos materiales.

Sin embargo, para ser verdaderamente biomiméticos, los nuevos materiales también tendrían que incorporar otra característica fundamental de la materia viva: la capacidad de autocuración. Cuando la caracola de mar es atacada por un depredador y la concha lo protege de la agresión, igualmente se producen lesiones y daños, pero los tejidos vivos pueden llevar a cabo las reparaciones en forma autónoma.

Los científicos han descubierto que ciertos polímeros pueden ser sometidos a tratamiento térmico con el propósito de lograr esta capacidad. En consecuencia, la investigación ampliada podría permitir el desarrollo de nuevos compuestos cristalinos que imiten a las conchas de las caracolas de mar en su capacidad autoregenerativa.

De todas formas, el equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge concluye que es importante considerar a estos biomateriales como fuentes de inspiración, pero no como prototipos a ser replicados al detalle, como si se tratara de copias exactas. Sin dudas, el avance puede tener una importante aplicación en todas aquellas áreas en las cuales se requieren materiales de mayor fortaleza, durabilidad y eficacia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21