Tendencias21

Reviven animales microscópicos congelados durante 30 años

Investigadores japoneses han revivido animales microscópicos congelados durante 30 años, y conseguido que se reproduzcan. Dos individuos y un huevo de tardígrado u oso de agua se reactivaron tras la congelación, y uno de los individuos y la cría consiguieron reproducirse. La cría no presentaba daños evidentes.

Reviven animales microscópicos congelados durante 30 años

Investigadores del Instituto Nacional de Investigación Polar japonés (NIPR) han revivido y reproducido con éxito a los microscópicos tardígrados, u osos de agua, después de haber sido congelados durante más de 30 años.

Una muestra de musgo recogida en la Antártida en noviembre de 1983, se almacenó a -20 ° C y se descongeló en mayo de 2014. Dos individuos, y un huevo, fueron recuperados de la muestra descongelada y revividos, proporcionando de esta manera el récord de supervivencia de tardígrados en forma animal o de huevo. Posteriormente, uno de los tardígrados revividos y la cría se reprodujeron varias veces después de recuperarse de su criptobiosis de larga duración.

El récord más antiguo y más largo de nematodos revividos después de un almacenamiento en seco es de 39 años (publicado en 1946). Otro récord de reactivación y posterior reproducción de nematodos después de haber sido congelados en musgo tiene 25 años.

En lo que respecta a los tardígrados, los anteriores registros más largos de reactivación tras almacenamiento a largo plazo eran de 9 años para huevos en almacenamiento seco a temperatura ambiente y 8 años para animales en almacenamiento seco bajo un estado congelado.

Estos animales tienen la capacidad de apagar temporalmente sus actividades metabólicas, mediante ciertos estímulos fisiológicos como la desecación y la congelación. Es lo que se denomina «criptobiosis».

En estudios anteriores sobre la supervivencia a largo plazo de los animales microscópicos criptobióticos, se ha observado sobre todo supervivencia, mientras que la recuperación de los animales o su posterior reproducción (es decir, los factores que indican la viabilidad a largo plazo) en general no se han observado.

Los tardígrados, de aproximadamente 0,2 milímetros de longitud, fueron recuperados de una muestra congelada de musgo recogida en la Antártida en noviembre de 1983. En mayo de 2014, se descongeló el musgo (a 3 ° C durante 24 horas) y se sumergió en agua (por 24 horas más).

Dos individuos y un huevo fueron recogidos de la muestra y criados en placas de agar, alimentados con algas. Uno de los tardígrados revividos y la cría que eclosionó desde el huevo reavivado se reprodujeron con éxito.

Recuperación

Uno de los tardígrados revividos movió ligeramente su cuarto par de patas en el primer día después de la rehidratación. El proceso de recuperación fue lento, y tardó 2 semanas en gatear y comer. Puso 19 huevos, de los cuales 14 nacieron con éxito.

El otro tardígrado reavivado también movió ligeramente su cuarto par de patas el primer día posterior a la rehidratación. Sin embargo, no se recuperó con éxito y murió 20 días después de la rehidratación.

El menor que eclosionó desde el huevo reavivado comió, creció, y se reprodujo sin que se observara ninguna deformación evidente. Puso 15 huevos, de los cuales 7 eclosionaron con éxito. Las crías fueron identificadas morfológicamente como Acutuncus antarcticus, una especie endémica de la Antártida.

El posible daño acumulado a lo largo de 30 años de criptobiosis explica el largo tiempo de recuperación necesario para los animales y el tiempo requerido por los primeros huevos puestos después de la reactivación para salir del cascarón.

Por otro lado, no se observó daño evidente en el animal que eclosionó del huevo reavivado. «Nuestro equipo pretende ahora desentrañar los mecanismos subyacentes en la supervivencia a largo plazo de los organismos criptobióticos mediante el estudio de daños en el ADN de tardígrados y su capacidad para repararlo», dice Megumu Tsujimto, el investigador principal del Instituto, en la nota de prensa de éste.

Referencia bibliográfica:

Megumu Tsujimoto, Satoshi Imura, Hiroshi Kanda: Recovery and reproduction of an Antarctic tardigrade retrieved from a moss sample frozen for over 30 years. Cryobiology (2016). DOI: 10.1016/j.cryobiol.2015.12.003

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21