Tendencias21

Ruanda se atreve a tener dulces sueños, y con sabor a helado

De todos los rincones de Ruanda, e incluso del vecino Burundi, la gente llega en bandadas al sureño poblado de Butare para conocer la pequeña tienda Inzozi Nziza (dulces sueños) y degustar algo desconocido: un helado. Aquí, en la primera heladería de la historia de esta nación del centro de África que abrió sus puertas […]

El artículo Ruanda se atreve a tener dulces sueños, y con sabor a helado fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Por Amy Fallon
BUTARE, Ruanda, Apr 18 2014 (IPS)

De todos los rincones de Ruanda, e incluso del vecino Burundi, la gente llega en bandadas al sureño poblado de Butare para conocer la pequeña tienda Inzozi Nziza (dulces sueños) y degustar algo desconocido: un helado.

Louise Ingabire, de 27 años, está al frente de Inzozi Nziza (dulces sueños), la primera heladería de Ruanda, ubicada en Butare. Crédito: Amy Fallon/IPS

Louise Ingabire, de 27 años, está al frente de Inzozi Nziza (dulces sueños), la primera heladería de Ruanda, ubicada en Butare. Crédito: Amy Fallon/IPS

Aquí, en la primera heladería de la historia de esta nación del centro de África que abrió sus puertas hace cuatro años, los clientes pueden ordenar helado suave en sabores como crema dulce, fruta de la pasión, fresa y piña. Las coberturas incluyen frutas frescas, miel y granola artesanal. También se sirve té negro de Ruanda y café.

El pequeño comercio, cuyo eslogan es “Helado. Café. Sueños.”, explota la curiosidad ruandesa por un dulce desconocido, y está “cambiando vidas”, dijo Louise Ingabire, su gerenta.

Sentada ante una mesa de su negocio, a punto de devorar un helado suave con sabor a miel, Ingabire, de 27 años, dijo a IPS: “El helado es importante. A mí me gusta porque me da energía, pero también es relajante. A algunos ruandeses les gusta, pero es algo nuevo. Todavía tenemos trabajo que hacer para darlo a conocer”.

Fiel a su eslogan, esta heladería ha vuelto realidad algunos de los sueños de Ingabire.

“Yo no tenía empleo, simplemente me quedaba en casa. Ahora tengo una visión sobre mi futuro. Estoy ganando dinero y puedo darle parte de él a mi familia”, dijo.

Butare, que tiene 89.600 habitantes y se ubica a 135 kilómetros de Kigali, la capital, es sede de la Universidad Nacional de Ruanda. Y la heladería Inzozi Nziza se ha convertido en un centro social para estudiantes cansados que buscan algo dulce, fresco y diferente.

“Es algo que junta a la gente”, dijo a IPS la estudiante de ciencias agrícolas Kalisa Migendo, de 24 años.

“Si tienes que salir y conversar con un amigo o amiga, vienes a tomar un helado a Inzozi Nziza”, explicó.

La mayoría de los ingredientes del helado son locales, y la leche procede de una granja lechera de la cercana localidad de Nyanza. Las vainas de vainilla y los granos de cacao son importados.

Quien abrió Inzozi Nziza fue la directora teatral Odile Gakire Katese, también conocida como Kiki. Katese se juntó con Alexis Miesen y Jennie Dundas, dueñas de la heladería Blue Marble Ice Cream de Brooklyn, Nueva York, con quienes se asoció para inaugurar este negocio en 2010.

Katese cree que “una heladería puede ayudar a rearmar las piezas humanas, reconstruyendo espíritus, esperanzas y tradiciones familiares”, dijo Miesen a IPS.

Al comienzo, Miesen y Dundas eran las propietarias en asociación con las empleadas, y tenían acciones en la heladería, que es una cooperativa sin fines de lucro. No se fijaron objetivos financieros, pero esperaron 18 meses para transferir sus acciones a las trabajadoras, que habían demostrado sus habilidades empresariales

El éxito de esta heladería no es una excepción. Fatuma Ndangiza, vicepresidenta del Consejo de Gobierno de Ruanda, destacó que hay muchas pequeñas empresas de propiedad femenina.

Sin embargo, “en las grandes empresas, donde hay que competir por licitaciones, hay muy pocas mujeres. Son las recién llegadas a los grandes negocios”, dijo.

“Tenemos más mujeres empresarias. Es un área que está interesando a las mujeres, tanto dentro como fuera de Kigali”, agregó.

Aunque el helado es algo nuevo en Ruanda, ella defiende la idea del negocio.

“Es genial. Requiere muchas habilidades y cambiar la mentalidad de la gente, porque hacer y tomar helados no es parte de nuestra cultura. Ser capaces de innovar e introducir la innovación en el mercado, y el proceso para lograrlo es muy interesante”, opinó.

Helados y tambores

La heladería de Butare emplea a nueve mujeres, y todas pasan su tiempo libre practicando con Ingoma Nshya, el primer y único grupo femenino de tamborileras de este país, creado por Katese hace 10 años.

La comparsa está compuesta por mujeres hutus y tutsis, algunas sobrevivientes del genocidio de 1994, en el que fueron asesinadas entre 800.000 y un millón de tutsis y hutus moderados.

Algunas integrantes de Ingoma Nshya son viudas, otras son huérfanas. Y las demás también se han visto afectadas de uno u otro modo por la matanza generalizada.

En Ruanda, las mujeres tenían prohibido tocar el tambor, y mucha gente consideraba el instrumento inadecuado y muy pesado para que lo cargara una mujer, dijo Ingabire.

“Es algo que genera unidad”, señaló esta mujer, que perdió a su padre, dos hermanos y muchos primos en el genocidio.

“Algunas somos sobrevivientes; otras conocen a alguien que fue asesinado. Tocar el tambor con ellas me da poder, porque todavía estamos vivas”, dijo.

El período oficial de duelo por el genocidio, del que se están cumpliendo 20 años, empezó el 7 de este mes y continuará hasta el 4 de julio.

En este plazo, las mujeres de la heladería de Butare también recordarán otro hecho simbólico en sus vidas: el cuarto aniversario de Inzozi Nziza, en junio.

La heladería también protagoniza un documental de los premiados hermanos cineastas Rob y Lisa Fruchtman. “Sweet Dreams” (dulces sueños) cuenta la historia de mujeres ruandesas que intentaron forjarse un futuro tras el genocidio, y también muestra a las tamborileras.

Se exhibió en más de una decena de países de América, Europa y África, incluyendo Estados Unidos y Gran Bretaña. En Ruanda se estrenará este año.

“La película trata sobre la resiliencia, la esperanza, la valentía, los recursos y la capacidad de cambiar el curso de nuestra vida”, dijo a IPS la cineasta Lisa Fruchtman, quien en 1984 ganó un premio Oscar al mejor montaje.

 

Artículos relacionados

El artículo Ruanda se atreve a tener dulces sueños, y con sabor a helado fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/ruanda-se-atrev…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 3 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21