Tendencias21

Uruguay no es “pirata” por legalizar la marihuana

Pavol Stracansky entrevista a DIEGO CÁNEPA, prosecretario de la Presidencia de Uruguay

El artículo Uruguay no es “pirata” por legalizar la marihuana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Diego Cánepa. Crédito: Presidencia de Uruguay

Diego Cánepa. Crédito: Presidencia de Uruguay

Por Pavol Stracansky
VIENA, Apr 18 2014 (IPS)

La decisión del gobierno uruguayo de regular la producción, distribución y venta de marihuana para combatir el narcotráfico y abordar problemas de salud pública fue condenada por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

Raymond Yans, presidente de esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas, acusó a las autoridades uruguayas de tener una “actitud pirata” ante las convenciones del foro mundial sobre las drogas.

El presidente de Uruguay, José Mujica, promulgó el  23 de diciembre la Ley 19.172 de regulación de la marihuana (cannabis), pero su entrada en vigor será este mes, dejando a todo el sector bajo la órbita del estatal Instituto de Regulación y Control de Cannabis, creado por la norma de 44 artículos.

Diego Cánepa, prosecretario de la Presidencia, que encabeza Mujica, dijo a IPS que regular el mercado de la marihuana fue una decisión correcta para su país.

IPS: ¿Qué le parece que la JIFE llame “pirata” a su país por legalizar el mercado de la marihuana?

DIEGO CÁNEPA: Bueno, la JIFE es solo un organismo de la ONU y es solo una opinión. Tiene un mandato especial, y ese mandato no es decidir qué enfoque debe adoptar cada país.

“No es nuestro objetivo que nadie nos siga o que haga lo que hemos hecho”
Hemos tenido un debate acerca de la correcta interpretación de las convenciones de la ONU sobre estupefacientes. Creemos, y tengo la evidencia que lo demuestra, que nuestra interpretación es correcta. Seguimos el espíritu original de la convención y esperamos que el paso que hemos dado sea el adecuado para crear un mejor control del mercado de la marihuana en nuestro país.

La prohibición fue un gran error en los últimos 40 años, así que creemos que un mercado de la marihuana estrictamente regulado es la mejor manera de respetar el espíritu de las convenciones de la ONU sobre las drogas.

IPS: ¿Se sintió frustrado al oír a personas de otros países decir que lo que ustedes están haciendo está mal, por ejemplo de países que tienen un enfoque mucho más conservador en relación a las drogas?

DC: Respetamos mucho todas las opiniones. Es un debate abierto. No pensamos que somos los dueños de la verdad. Escuchamos con mucho cuidado las opiniones de otros países, pero defendemos nuestro derecho soberano a hacer lo que pensamos es correcto para nuestro propio país y para nuestro pueblo. Y creemos que, en cuanto a las políticas de salud, esta es la mejor opción para Uruguay.

No queremos ser un modelo para otros países, simplemente pensamos que es lo mejor para el nuestro y nosotros defenderemos nuestro derecho a tomar esta opción. Pero estamos abiertos al debate. Pensamos que la prohibición no es la respuesta, y hay evidencias abrumadoras de que es un error. No queremos tener esta clase de política. Necesitamos tener el derecho a explorar un enfoque diferente en relación a las drogas.

IPS: Si dentro de un par de años ustedes concluyen que la legislación no está funcionando como esperaban o que no están viendo los resultados que querían en materia de salud pública, ¿estarían dispuestos a volver a prohibir las drogas?

DC: Pienso que la cuestión es otra. Primero que nada, unos pocos años no son suficientes. Se necesitan por lo menos ocho, nueve o 10 años antes de poder sacar conclusiones. Necesitamos reunir muchas evidencias a lo largo de un período prolongado para entender realmente qué efectos está teniendo esta política.

Si se mira la salud pública, la violencia, el consumo de drogas, todas las evidencias hasta ahora nos muestran que al regular el mercado y volver visible lo que hasta ahora era un mercado invisible, uno puede controlar mejor ese mercado y controlar el tráfico, y entonces hay menos violencia. Pienso que si no eso no ocurre en 10 años entonces tendremos otro debate. Pero no pienso que volvamos a prohibir (la marihuana). Necesitaremos hallar otra respuesta.

IPS: ¿Se siente feliz cuando ve que otros países hacen cosas similares a las que han hecho ustedes? Por ejemplo, algunos estados de Estados Unidos, que han legalizado la venta de marihuana.

DC: En realidad, lo que hicieron en Colorado es mucho más de lo que hemos hecho nosotros. Allí usted es libre de comprar y vender lo que quiera. Ellos tienen un modelo diferente al nuestro. Pero en Estados Unidos hay 18 estados donde se puede comprar marihuana con fines médicos. Sin embargo, eso es un eufemismo, porque sabemos que la mayoría de las personas usan la marihuana no con fines terapéuticos, sino con la excusa terapéutica.

Vemos que un estado individual en Estados Unidos está operando de esta manera sin que haya un control federal sobre él, así que es imposible no aceptar que hay un gran debate abierto, cuando hay diferentes países en todo el mundo adoptando distintas posturas.

IPS: ¿Piensa que otros países seguirán su huella y regularán sus mercados de marihuana?

DC: Realmente no sé, y no es nuestro objetivo que nadie nos siga o que haga lo que hemos hecho. No queremos ser un modelo para otros países. Respetamos las políticas de todos los demás, pero pensamos que este es el mejor modelo para nuestro país.

Artículos relacionados

El artículo Uruguay no es “pirata” por legalizar la marihuana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/uruguay-es-pira…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21