Tendencias21
Rusia utilizará la propulsión nuclear para ir a Júpiter en 2030

Rusia utilizará la propulsión nuclear para ir a Júpiter en 2030

La agencia espacial rusa planea llegar a Júpiter en 2030, en un viaje que incluye escalas previas en la Luna y Venus, mediante una nueva nave espacial de propulsión nuclear. En tanto, la NASA considera que con esta tecnología será posible ir a Marte y regresar a la Tierra en solo dos años.

Rusia está construyendo una nave espacial de propulsión nuclear para una misión programada para 2030 que irá primero a la Luna, luego a Venus y finalmente a Júpiter. La misión completa duraría 50 meses. El módulo energético, esencialmente una planta nuclear móvil, genera suficiente energía para propulsar carga pesada a través del espacio profundo. Esta tecnología también podría reducir en un año el viaje de ida y vuelta a Marte, según la NASA.

Según un comunicado de la agencia espacial rusa, Roscosmos, una misión interplanetaria en 2030 será el primer «experimento» de Rusia en torno a los viajes espaciales de propulsión nuclear.

Lanzarán un «remolcador espacial» denominado Zeus: se trata de una nave utilizada para transportar equipamiento y astronautas desde una órbita a otra.

Además, Roscosmos presentó recientemente el diseño de una estación orbital con dos módulos equipados con tecnología nuclear. Dicha estación acogerá a una nave espacial tripulada, denominada Orel, y a diferentes cohetes reutilizables, de acuerdo a lo informado en una nota de prensa de la agencia estatal Sputnik.

El remolcador Zeus empleará un reactor nuclear de 500 kilovatios para impulsarse: una verdadera planta nuclear viajando por el espacio, que le permitirá realizar todo el trayecto indicado en 4 años y 2 meses.

El viaje concluirá en Júpiter, la gigantesca bola de gas que no dispone de superficie sólida pero que podría esconder un núcleo interno con esas características, entre otras incógnitas y misterios a resolver del quinto planeta del Sistema Solar.

La misión se enmarca en el proyecto ruso de lograr la independencia total en sus esfuerzos en el espacio: planea habilitar su propia estación espacial en 2025, y abandonar en ese momento la Estación Espacial Internacional (ISS, según las siglas en inglés), que comparte con Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá.

Diseño conceptual de una nave espacial de la NASA que usaría propulsión térmica nuclear. Crédito: NASA.

Tema relacionado: En busca de los secretos de Júpiter.

La propulsión nuclear y el futuro de los viajes espaciales

Considerando las ventajas que posee en términos de ahorro de tiempo en los traslados y otros aspectos, la propulsión nuclear podría considerarse como una de las alternativas más importantes para avanzar hacia una nueva era de los viajes espaciales, que se impone en el siglo que vivimos. Básicamente, emplea el calor producido por una reacción nuclear para activar un propulsor e impulsar de esta manera una nave espacial.

Frente a las opciones que utilizan combustibles sólidos y líquidos, la propulsión nuclear hace posible acortar de forma considerable los viajes de larga duración. Rusia ya ha colocado más de 30 reactores nucleares en el espacio, y lógicamente Estados Unidos también ha entrado en el juego: en 2027, instalará un reactor nuclear de 10 kilovatios junto a un módulo de aterrizaje en la Luna.

A pesar de esto, podría decirse que tiene una asignatura pendiente en cuanto a la propulsión nuclear espacial: solamente ha enviado un reactor nuclear al espacio, junto a un satélite en 1965. Y aunque los rovers Mars Curiosity y Perseverance funcionan mediante energía nuclear, no cuentan con un reactor que los alimente.

Viajes más cortos y eficientes

Sin embargo, la NASA no desconoce los beneficios de la propulsión nuclear para los viajes espaciales de largo aliento. Incluso estima que una nave espacial con este tipo de propulsión podría reducir hasta en un año los viajes de ida y vuelta hacia Marte: podríamos hacerlo en dos años, en vez de los tres que necesitamos con las tecnologías actuales.

Según una nota de prensa, la NASA estudia dos sistemas: la propulsión nuclear eléctrica y térmica. Ambas metodologías permitirían aprovechar la alineación planetaria óptima para un tránsito de baja energía en el tramo inicial de los viajes, y posteriormente utilizar el rendimiento mejorado de los nuevos enfoques de propulsión para emplear el máximo de energía en la segunda fase de las misiones.

Foto de portada: Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente