Tendencias21
Los detalles de la memoria se desvanecen con el tiempo

Los detalles de la memoria se desvanecen con el tiempo

Nuestros recuerdos se vuelven menos vibrantes y detallados con el tiempo, ya que el cerebro se queda solo con lo esencial: el contenido de un recuerdo cambia cada vez que lo traemos a la mente.

Científicos de las universidades de Glasgow y Birmingham han comprobado que los recuerdos pierden vigor en cuanto a nivel de detalles a lo largo del tiempo: optamos por recordar los contenidos más significativos y esenciales, dejando en el camino otros elementos más anecdóticos y superficiales. Además, cada vez que recordamos el cerebro moldea el contenido y lo adapta a cada nueva necesidad o situación.

La memoria parece ser siempre selectiva, no solo con respecto a aquello que elegimos recordar o no sino también con relación al contenido de lo rememorado.

De acuerdo a una nota de prensa, un estudio publicado en la revista Nature Communications demuestra que al transcurrir el tiempo cada recuerdo se «resume» en la mente: aspectos visuales, perceptivos o sensoriales quedan de lado y solamente se preserva el nudo semántico, el significado central de cada experiencia.

Luego de realizar distintas pruebas con un grupo de voluntarios, los investigadores británicos advirtieron que al ofrecer la posibilidad de relacionar diferentes palabras e imágenes y luego intentar recordar esas asociaciones en el menor tiempo posible, los participantes tendían a recordar solamente lo esencial de cada gráfico.

Mientras más tiempo transcurría desde el primer contacto con la asociación a recordar, mayor era la tendencia a preservar solamente lo más significativo en términos de concepto o sentido, desdeñando a su vez los detalles perceptivos.

Por ejemplo, los participantes recordaban los objetos que incluía cada imagen, pero no así el color de los mismos. El proceso parece agudizarse aún más con la reiteración de los recuerdos.

La memoria esencial

Según los especialistas, esto se enmarca en la llamada memoria esencial: es el proceso por el cual tendemos a recordar la sustancia de lo evocado más allá de los detalles. El cerebro realiza representaciones simbólicas directamente relacionadas con el estímulo inicial relativo al recuerdo, con el elemento basal que construye el significado de lo recordado.

Quizás como una forma de economizar recursos de almacenamiento, la memoria se queda (sobretodo con el paso del tiempo) con lo sustancial y elimina lo superficial. Pero este proceso no es estático, sino claramente dinámico: algunos recuerdos se privilegian en función de las necesidades específicas de cada situación.

De esta manera, el recuerdo muta al transcurrir el tiempo y nunca es el mismo. Cada vez que vuelve a nuestra mente regresa modificado por diferentes factores y circunstancias, aunque sin embargo parece preservar el significado central que le otorga valor.

Tema relacionado: Un código binario gestiona la memoria en el cerebro.

Aplicaciones de importancia

De acuerdo a los científicos, la comprensión cabal de estos mecanismos de la memoria tiene múltiples aplicaciones. Por un lado, puede ser útil para analizar testimonios de testigos en casos judiciales, como así también para mejorar el rendimiento de los estudiantes en situaciones de examen.

Pero quizás su aplicación más significativa se concrete en el campo de las enfermedades psicosociales: por ejemplo, puede servir para entender el comportamiento de las personas que sufren el denominado estrés postraumático, una patología en la cual el individuo no logra superar experiencias negativas que ha vivido y queda «congelado» en ese trauma. Algo similar sucede en algunos tipos de depresión, sobretodo en las de carácter crónico.

En la mayoría de las ocasiones, el estrés postraumático puede estar condicionado por recuerdos distorsionados de las situaciones vividas: la persona ha construido con el tiempo una visión excesivamente negativa del suceso, que le impide ver que allí incluso pueden existir enseñanzas y razones para poder mirar nuevamente hacia el futuro.

Referencia

Feature-specific reaction times reveal a semanticisation of memories over time and with repeated remembering. Lifanov et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23288-5

Foto: Gemma Evans en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21