Tendencias21
Sorprenden a 20 estrellas intrusas cruzando nuestra galaxia

Sorprenden a 20 estrellas intrusas cruzando nuestra galaxia

Los astrónomos han sorprendido a veinte estrellas intrusas mientras cruzaban nuestra galaxia con rapidez suficiente para escapar de la Vía Láctea. Se cree que proceden de la Gran Nube de Magallanes e incluso de otras galaxias más remotas, tras interactuar con un agujero negro.

Sorprenden a 20 estrellas intrusas cruzando nuestra galaxia

Un equipo de astrónomos ha sorprendido a veinte de estrellas mientras viajaban hacia el interior de nuestra Galaxia, quizá procedentes de una galaxia distinta. El descubrimiento se publica en la revista Notices of the Royal Astronomical Society.

Las estrellas circulan por la Vía Láctea a cientos de kilómetros por segundo, y sus movimientos contienen cantidades ingentes de información sobre el pasado de la Galaxia. Las estrellas más rápidas son las denominadas “estrellas de hipervelocidad”. Se cree que nacen cerca del centro galáctico, del que escapan hacia los límites de la Vía Láctea por su interacción con el agujero negro.

En abril, la misión Gaia de la ESA publicó un catálogo sin precedentes de más de mil millones de estrellas. Nada más publicarse el nuevo el nuevo conjunto de datos, varios grupos de astrónomos se adentraron en él en busca de estrellas de hipervelocidad. Entre ellos, tres científicos de la Universidad de Leiden (Países Bajos), a los que el catálogo deparaba una gran sorpresa.

Gaia ha medido las posiciones, paralajes (que indican su distancia) y movimientos bidimensionales en el plano del firmamento de mil trescientos millones de estrellas. Y para un subconjunto de siete millones de las estrellas más brillantes, también ha medido con qué velocidad se alejan de nosotros.

“Entre esos siete millones de estrellas encontramos veinte que viajaban con rapidez suficiente como para acabar escapando de la Vía Láctea”, explica Elena Maria Rossi, autora del nuevo estudio. “En lugar de alejarse del centro galáctico, la mayoría de las estrellas de hipervelocidad detectadas parecen acercarse a él”, añade Tommaso Marchetti, coautor del estudio. “Podría tratarse de estrellas de otra galaxia, que están atravesando la Vía Láctea”, añade.

Origen desconocido

Es posible que estas intrusas intergalácticas sean originarias de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia relativamente pequeña que orbita la Vía Láctea, aunque también podrían proceder de una galaxia aún más lejana.

Si es así, acarrearían la impronta de su lugar de origen, y su estudio a distancias mucho más cercanas que su galaxia progenitora puede ofrecer información única sobre la naturaleza de las estrellas de otras galaxias, de forma similar a lo que sucede al estudiar material marciano traído hasta nuestro planeta por meteoritos.

“Las estrellas pueden acelerarse a altas velocidades cuando interactúan con un agujero negro supermasivo”, apunta Elena. “Así, la presencia de estas estrellas podría ser un signo de este tipo de agujeros negros en galaxias cercanas. Pero las estrellas también podrían haber formado parte de un sistema binario, y haber sido lanzadas hacia la Vía Láctea cuando su compañera explotó en forma de supernova. En cualquier caso, estudiarlas nos permitiría saber más sobre este tipo de procesos en galaxias vecinas”.

Bastante antigua

Otra explicación es que las estrellas recién identificadas podrían ser nativas del halo de nuestra Galaxia, y se habrían acelerado y desplazado hacia el interior por la interacción con una de las galaxias enanas que cayeron hacia la Vía Láctea durante su formación. Contar con información adicional sobre la edad y la composición de las estrellas podría ayudar a los astrónomos a aclarar su origen.

“Una estrella del halo de la Vía Láctea probablemente sea bastante antigua y esté formada en su mayoría por hidrógeno, mientras que las estrellas de otras galaxias podrían contener gran cantidad de elementos más pesados”, señala Tommaso. “Observar los colores de las estrellas nos da más información sobre su composición”.

La Vía Láctea contiene más de cien mil millones de estrellas. La mayoría se halla en un disco con un centro denso y abultado, en mitad del cual hay un agujero negro supermasivo. El resto se extiende por un halo esférico mucho mayor.

Referencia

Gaia DR2 in 6D: Searching for the fastest stars in the Galaxy. T Marchetti  et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sty2592. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/sty2592
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21