Tendencias21

Sierra Leona lejos de controlar brote de ébola

La mortal epidemia de ébola, que viene haciendo estragos en África occidental, tiene abrumado al gobierno de Sierra Leona y a su sistema de salud, según reconoció a IPS su ministro de Salud y Saneamiento, Abubakar Fofana. “No estábamos preparados para este flagelo del ébola. Nos tomó por sorpresa, y con nuestro débil sistema de […]

Preocupa a la población de Sierra Leona y a su sociedad civil cómo el gobierno está manejando el brote de ébola. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

Preocupa a la población de Sierra Leona y a su sociedad civil cómo el gobierno está manejando el brote de ébola. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

Por Lansana Fofana
FREETOWN, Nov 6 2014 (IPS)

La mortal epidemia de ébola, que viene haciendo estragos en África occidental, tiene abrumado al gobierno de Sierra Leona y a su sistema de salud, según reconoció a IPS su ministro de Salud y Saneamiento, Abubakar Fofana.

“No estábamos preparados para este flagelo del ébola. Nos tomó por sorpresa, y con nuestro débil sistema de salud solo podemos depender del apoyo que nos brinden nuestros socios internacionales”, señaló.

Según un informe publicado la última semana de octubre por la organización británica Save the Children, cada hora se infectan cinco personas en Freetown, y la situación es preocupante.

Sin embargo, el gobierno le ha restado importancia a esa conclusión, afirmando que el estudio exagera y que la situación está mejorando en algunas partes del país.

Preocupa a la sociedad civil y a la población cómo el gobierno está manejando el brote.

“Las autoridades deberían ser más proactivas. Deberían pagar razonablemente bien a los trabajadores de la salud, que son los soldados en la primera línea de esta lucha, y asegurarse de que se les suministre adecuados equipos de protección personal”, planteó a IPS el director del Movimiento Antiviolencia, Bernard Conteh.

“Esto no está ocurriendo. Incluso la implementación de la cuarentena en presuntos infectados con ébola no se está haciendo de modo efectivo”, denunció.

En tan solo un día, el 2 de este mes, se reportaron 61 nuevos casos en el país, llevando el total nacional a 4.059 personas infectadas con el virus. De este modo, Sierra Leona supera a la vecina Liberia, que hasta hace un mes era el país más afectado.

Liberia lleva registrados 2.515 casos, mientras que Guinea, donde empezó la epidemia, lleva 1.409.

Desde el estallido de la epidemia en abril, en Sierra Leona perdieron la vida cinco médicos y más de 60 enfermeros y auxiliares de la salud a causa del ébola. Y las cifras van en aumento.

La Iniciativa para la Gobernanza Africana también retrata un panorama funesto del brote en Sierra Leona, señalando que el virus se propaga nueve veces más rápido que hace dos meses.

De los 12 distritos del país y la capital, Freetown, solo Koinadugu, en el norte, estaba libre de ébola… hasta hace poco. Ahora ya tiene por lo menos seis casos confirmados. Es decir que, actualmente, no hay ninguna región del país libre del flagelo.

Una nota positiva es que la comunidad internacional ha ayudado al gobierno sierraleonés. Gran Bretaña envió equipamiento médico y trabajadores de la salud, y construyó centros de análisis y tratamiento en varias partes de la capital. China también mandó asistencia médica, mientras que Cuba desplegó decenas de médicos en el terreno.

De todos modos, todavía quedan muchos desafíos por abordar. Según la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), el brote dista de terminar y se requiere desesperadamente más ayuda.

“Hay una enorme brecha en todos los aspectos de la respuesta, incluyendo atención médica, capacitación del personal de la salud, control de infecciones, rastreo de contactos, vigilancia epidemiológica, sistemas de alerta y envío (a hospitales), educación comunitaria y movilización”, según MSF.

Mientras se desarrolla el difícil combate a la mortal epidemia, con el virus propagándose rápidamente, Freetown acaba de implementar un estado de emergencia de un año.

Las autoridades adoptaron esta medida dos días después de finalizado un estado de emergencia anteriormente dispuesto, de 90 días, que se inició en julio en respuesta al brote.

El fiscal general y ministro de Justicia, Frank Kargbo, dijo a IPS que la extensión del período de emergencia es necesaria para ayudar a controlar el avance del virus.

“Nadie sabe cuándo terminará la epidemia del ébola. Creemos que en este período y trabajando duramente, podremos contener la enfermedad”, agregó.

Muchos atribuyen la veloz propagación del virus a las actitudes de la población y, como dice MSF, a una falta de suficiente educación y movilización comunitaria. Las prácticas culturales y las creencias tradicionales también están dificultando mucho la lucha contra el ébola.

“Nuestra gente todavía continúa tocando, lavando y enterrando a sus muertos. Así es fácil infectarse, aunque les hayan dicho reiteradamente que no lo hagan”, planteó a IPS el presidente del Comité Nacional de Respuesta al Ébola, Alfred Palor Conteh.

La población también se rehúsa a reportarse a los hospitales cuando se enferma, por temor a que sus familias y comunidades los estigmaticen. Muchos creen que el ébola es fatal y que ir a centros de tratamiento no ayudará. Los sobrevivientes del ébola y los pacientes dados de alta también son estigmatizados.

Sin embargo, el ministro Fofana aseguró que tiene esperanzas de que, con la ayuda internacional, la situación pronto quede bajo control.

 

Editado por Nalisha Adams

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/sierra-leona-le…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente