Tendencias21

Siete procesos de separación química para cambiar el mundo

Dos investigadores de EE.UU. proponen al mundo académico y político que se ponga más énfasis en la mejora de los procesos industriales de separación química, que ahora son eminentemente térmicos y consumen mucha energía y producen muchos contaminantes. En concreto, analizan el potencial de mejora de siete procesos, entre ellos la obtención de hidrocarburos a partir del petróleo.

Siete procesos de separación química para cambiar el mundo

Los procesos industriales de separación química basados ​​en tecnologías térmicas, tales como la destilación, representan entre el 10 y el 15 por ciento del consumo anual de energía del mundo. Reducir el consumo de energía de las tecnologías de producción de combustibles, plásticos, alimentos y otros productos provocaría, por tanto, un gran alivio para la necesidad mundial de energía.

En un artículo-comentario publicado en la revista Nature, dos investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (GA Tech, EE.UU.) sugieren siete procesos de separación intensivos en energía que creen que deberían ser los objetivos principales de la investigación en tecnologías de purificación de baja energía.

Además de reducir el uso de energía, estas técnicas para separar productos químicos a partir de mezclas también reducirían la contaminación, las emisiones de dióxido de carbono, y abrirían nuevas formas de obtener recursos cruciales que el mundo necesita.

Las tecnologías aplicables a esos procesos de separación se encuentran en distintas etapas de desarrollo, señalan los autores. Estos procesos alternativos están poco desarrollados, y hacerlos viables para su uso a gran escala podría requerir una importante inversión en investigación y desarrollo.

Grandes recompensas potenciales

«Queríamos poner de relieve cómo la mayor parte de la energía del mundo se utiliza para las separaciones químicas y apuntar algunas áreas en las que podrían realizarse grandes avances», dice David Sholl, uno de los autores del artículo, en la información de GA. «Estos procesos son en gran medida invisibles para la mayoría de la gente, pero hay grandes recompensas potenciales en su mejora».

En los Estados Unidos, podrían reducirse los costes de energía en 4 mil millones de dólares al año sólo en los sectores del petróleo, químico y de fabricación de papel. También hay potencial para reducir las emisiones de dióxido de carbono en 100 millones de toneladas por año.

«Las separaciones químicas representan aproximadamente la mitad de todo el consumo energético industrial de EE.UU.», señala el profesor Ryan Lively. «El desarrollo de alternativas que no utilizan el calor podría mejorar drásticamente la eficiencia del 80 por ciento de los procesos de separación que ahora utilizamos.»

 Sholl y Lively sugieren cuatro pasos que podrían dar los investigadores académicos y los políticos para ayudar a expandir el uso de técnicas de separación no térmicas:

-En la investigación, considerar mezclas químicas realistas que reflejen las condiciones del mundo real.
-Evaluar la economía y la sostenibilidad de cualquier técnica de separación.
-Tener en cuenta la escala a la que tendrá que desplegarse la tecnología para la industria. -Entrenar aún más a los químicos y a los ingenieros químicos en técnicas de separación que no requieren destilación.

La lista

-Hidrocarburos del petróleo crudo. Las refinerías utilizan principalmente la destilación atmosférica (a la presión de la atmósfera), que implica calentar el petróleo y luego capturar los diferentes compuestos a medida que se evaporan en diferentes puntos de ebullición. Encontrar alternativas es difícil porque el petróleo es complejo químicamente y debe ser mantenido a altas temperaturas para mantener su fluidez, dada su consistencia.

-Uranio del agua de mar. Existen más de cuatro millones de toneladas de uranio en el agua del océano, pero separarlo es complicado por la presencia de metales tales como vanadio y cobalto, imposibles de separar del uranio con las tecnologías existentes. Sí hay procesos que lo consiguen a escalas pequeñas, pero no a escalas grandes.

-Alquenos a partir de alcanos. La producción de algunos tipos de plástico requieren alquenos: hidrocarburos como etano y propeno, cuya producción anual es superior a 200 millones de toneladas. La separación de eteno a partir de etano, por ejemplo, requiere normalmente destilación criogénica de alta presión a temperaturas bajas. Las técnicas de separación híbridas que utilizan una combinación de membranas y de destilación podrían reducir el consumo de energía en un factor de dos o tres, pero podrían ser necesarios grandes volúmenes de materiales de membrana -hasta un millón de metros cuadrados en una sola planta química- para escalarlas.

-Gases de efecto invernadero de las emisiones diluidas. La emisión de dióxido de carbono e hidrocarburos como el metano contribuye al cambio climático global. La eliminación de estos compuestos a partir de fuentes diluidas, tales como las emisiones de plantas de energía, se puede hacer usando materiales líquidos de amina, pero la eliminación del dióxido de carbono a partir de ese material requiere calor. Se necesitan métodos menos costosos.

-Metales de tierras raras a partir de minerales. Los elementos tierras raras se utilizan en los imanes, catalizadores y la iluminación de alta eficiencia. Aunque estos materiales en realidad no son raros, su obtención es difícil porque existen en cantidades muy pequeñas que deben separarse de los minerales mediante procesos mecánicos y químicos complejos.

-Derivados de benceno entre sí. El benceno y sus derivados son esenciales para la producción de muchos polímeros, plásticos, fibras, disolventes y aditivos de combustible. Estas moléculas se separan usando columnas de destilación con un consumo de energía anual combinado de alrededor de 50 gigavatios. Desarrollar las membranas o absorbentes podría reducir significativamente esa inversión en energía.

-Rastrear los contaminantes del agua. La desalinización es ya crucial para satisfacer la necesidad de agua dulce en algunas partes del mundo, pero el proceso es intensivo a la vez en capital y energía, independientemente de si se utilizan procesos de membrana o de destilación. El desarrollo de membranas que son más productivas y resistentes a la suciedad podría reducir los costes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21