Tendencias21

Los recuerdos se pueden olvidar intencionadamente

Investigadores de EE.UU. han demostrado que se pueden olvidar recuerdos a propósito. En un experimento, mostraban imágenes de playas o montañas al tiempo que pedían a los participantes que recordaran u olvidaran una serie de palabras aleatorias. Al borrar las palabras, el cerebro borraba también el contexto asociado con las imágenes coetáneas.

Los recuerdos se pueden olvidar intencionadamente

El contexto juega un papel muy importante en nuestros recuerdos, buenos y malos. La canción de Bruce Springsteen Born to run en la radio del coche, por ejemplo, puede recordarle a su primer amor -o su primera multa por exceso de velocidad-.

Ahora, un estudio de exploración del cerebro dirigido por Dartmouth College y la Universidad de Princeton (EE.UU.) muestra que las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas cambiando la forma en que piensan sobre el contexto de esas memorias.

Los resultados tienen varias posibles aplicaciones centradas en potenciar memorias deseadas, tales como el desarrollo de nuevas herramientas educativas, o la disminución de recuerdos nocivos, incluyendo tratamientos para el trastorno de estrés post-traumático. El estudio aparece en la revista Psychonomic Bulletin and Review, y resumido en EurekAlert!

Desde la antigua Grecia, los teóricos de la memoria han sabido que utilizamos el contexto -la situación en que estamos, incluyendo imágenes, sonidos, olores, dónde estamos, con quién estamos- para organizar y recuperar nuestra memoria. Sin embargo, el equipo del nuevo estudio quería saber si las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas, y cómo

Diseñaron un experimento de resonancia magnética funcional (fMRI) para rastrear específicamente pensamientos relacionados con contextos de recuerdos, y dieron un nuevo giro a la clásica técnica de investigación psicológica de que los participantes memoricen y recuerden una lista de palabras no relacionadas.

En el nuevo estudio, los investigadores mostraron a los participantes imágenes de escenas al aire libre, tales como bosques, montañas y playas, mientras estudiaban dos listas de palabras aleatorias, y o bien tenían que olvidar o recordar la primera lista antes estudiar la segunda.

«Nuestra esperanza era que las imágenes sesgaran el fondo, o contexto, de los pensamientos que la gente tenía mientras estudiaban las palabras, para que incluyeran pensamientos relacionados con la escena», dice el autor principal Jeremy Manning, profesor asistente de ciencias psicológicas y del cerebro en Dartmouth.

«Se utilizó fMRI para realizar un seguimiento de la cantidad de gente que estaba pensando en cosas relacionadas con las escenas en cada momento del experimento. Eso nos permitió hacer un seguimiento, instante a instante, de cómo esas representaciones de escenas o contextos entraban o se desvanecían en los pensamientos de la gente a medida que pasaba el tiempo».

Olvidar y recordar

A los participantes en el estudio se les dijo que o bien olvidaran o bien recordaran las palabras al azar que se les presentaban intercaladas entre las imágenes. Justo después de que se les dijera que olvidaran, la fMRI mostró que «purgaban» de sus cerebros la actividad relacionada con la escena.

«Es como sacar intencionadamente del cerebro pensamientos sobre la comida que hacía la abuela si no se quiere pensar en la abuela en ese momento», dice Manning. «Hemos sido capaces de medir y cuantificar físicamente dicho proceso utilizando datos del cerebro.»

Pero cuando los investigadores dijeron a los participantes que recordaran la lista estudiada en lugar de olvidarla, no se produjo ese lavado de pensamientos relacionados con la escena. Además, la cantidad que pensamientos relacionados con la escena que expulsaban las personas predecía cuántas de las palabras estudiadas recordarían más tarde, lo que demuestra la eficacia del proceso a la hora de facilitar el olvido.

Consecuencias

El estudio tiene dos implicaciones importantes. «En primer lugar, los estudios de memoria se refieren habitualmente a cómo recordamos en lugar de a cómo olvidamos, y el olvido se ve normalmente como un «fracaso» en cierto sentido, pero a veces olvidar puede ser beneficioso, también», dice Manning. «Por ejemplo, podríamos querer olvidar un evento traumático, como los soldados con trastorno de estrés postraumático. O es posible que deseemos sacar información antigua de nuestra cabeza, de modo que podamos centrarnos en aprender nuevo material. Nuestro estudio ha identificado un mecanismo que apoya estos procesos.»

La segunda implicación es más sutil pero también es importante. «Es muy difícil identificar específicamente las representaciones neurales de la información contextual», dice Manning. «Cuando hablamos del contexto en el que se experimenta algo, nos estamos refiriendo realmente a los pensamientos enormemente complejos, aparentemente aleatorios, que se tuvieron durante esa experiencia. Esos pensamientos son presumiblemente idiosincrásicos a usted como individuo, y también son potencialmente únicos para ese momento específico. Por lo tanto, rastrear las representaciones neurales de esas cosas es extremadamente difícil.»

Por lo tanto, continúa, «no se puede entrenar directamente a un ordenador para que reconozca el aspecto del contexto en el cerebro, porque es un objetivo en constante movimiento y evolución. En nuestro estudio, hemos dejado de lado este problema utilizando una novedosa manipulación experimental: sesgamos a la gente para que incorporara imágenes a los pensamientos que tenían cuando estudiaban las nuevas palabras Dado que esas escenas eran comunes para todas las personas y en el mismo momento, pudimos utilizar fMRI para realizar un seguimiento de las representaciones mentales asociadas a cada momento».

Referencia bibliográfica:

Jeremy R. Manning, Justin C. Hulbert, Jamal Williams, Luis Piloto, Lili Sahakyan, Kenneth A. Norman: A neural signature of contextually mediated intentional forgetting. Psychonomic Bulletin & Review (2016). DOI: 10.3758/s13423-016-1024-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21