Tendencias21

Los recuerdos se pueden olvidar intencionadamente

Investigadores de EE.UU. han demostrado que se pueden olvidar recuerdos a propósito. En un experimento, mostraban imágenes de playas o montañas al tiempo que pedían a los participantes que recordaran u olvidaran una serie de palabras aleatorias. Al borrar las palabras, el cerebro borraba también el contexto asociado con las imágenes coetáneas.

Los recuerdos se pueden olvidar intencionadamente

El contexto juega un papel muy importante en nuestros recuerdos, buenos y malos. La canción de Bruce Springsteen Born to run en la radio del coche, por ejemplo, puede recordarle a su primer amor -o su primera multa por exceso de velocidad-.

Ahora, un estudio de exploración del cerebro dirigido por Dartmouth College y la Universidad de Princeton (EE.UU.) muestra que las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas cambiando la forma en que piensan sobre el contexto de esas memorias.

Los resultados tienen varias posibles aplicaciones centradas en potenciar memorias deseadas, tales como el desarrollo de nuevas herramientas educativas, o la disminución de recuerdos nocivos, incluyendo tratamientos para el trastorno de estrés post-traumático. El estudio aparece en la revista Psychonomic Bulletin and Review, y resumido en EurekAlert!

Desde la antigua Grecia, los teóricos de la memoria han sabido que utilizamos el contexto -la situación en que estamos, incluyendo imágenes, sonidos, olores, dónde estamos, con quién estamos- para organizar y recuperar nuestra memoria. Sin embargo, el equipo del nuevo estudio quería saber si las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas, y cómo

Diseñaron un experimento de resonancia magnética funcional (fMRI) para rastrear específicamente pensamientos relacionados con contextos de recuerdos, y dieron un nuevo giro a la clásica técnica de investigación psicológica de que los participantes memoricen y recuerden una lista de palabras no relacionadas.

En el nuevo estudio, los investigadores mostraron a los participantes imágenes de escenas al aire libre, tales como bosques, montañas y playas, mientras estudiaban dos listas de palabras aleatorias, y o bien tenían que olvidar o recordar la primera lista antes estudiar la segunda.

«Nuestra esperanza era que las imágenes sesgaran el fondo, o contexto, de los pensamientos que la gente tenía mientras estudiaban las palabras, para que incluyeran pensamientos relacionados con la escena», dice el autor principal Jeremy Manning, profesor asistente de ciencias psicológicas y del cerebro en Dartmouth.

«Se utilizó fMRI para realizar un seguimiento de la cantidad de gente que estaba pensando en cosas relacionadas con las escenas en cada momento del experimento. Eso nos permitió hacer un seguimiento, instante a instante, de cómo esas representaciones de escenas o contextos entraban o se desvanecían en los pensamientos de la gente a medida que pasaba el tiempo».

Olvidar y recordar

A los participantes en el estudio se les dijo que o bien olvidaran o bien recordaran las palabras al azar que se les presentaban intercaladas entre las imágenes. Justo después de que se les dijera que olvidaran, la fMRI mostró que «purgaban» de sus cerebros la actividad relacionada con la escena.

«Es como sacar intencionadamente del cerebro pensamientos sobre la comida que hacía la abuela si no se quiere pensar en la abuela en ese momento», dice Manning. «Hemos sido capaces de medir y cuantificar físicamente dicho proceso utilizando datos del cerebro.»

Pero cuando los investigadores dijeron a los participantes que recordaran la lista estudiada en lugar de olvidarla, no se produjo ese lavado de pensamientos relacionados con la escena. Además, la cantidad que pensamientos relacionados con la escena que expulsaban las personas predecía cuántas de las palabras estudiadas recordarían más tarde, lo que demuestra la eficacia del proceso a la hora de facilitar el olvido.

Consecuencias

El estudio tiene dos implicaciones importantes. «En primer lugar, los estudios de memoria se refieren habitualmente a cómo recordamos en lugar de a cómo olvidamos, y el olvido se ve normalmente como un «fracaso» en cierto sentido, pero a veces olvidar puede ser beneficioso, también», dice Manning. «Por ejemplo, podríamos querer olvidar un evento traumático, como los soldados con trastorno de estrés postraumático. O es posible que deseemos sacar información antigua de nuestra cabeza, de modo que podamos centrarnos en aprender nuevo material. Nuestro estudio ha identificado un mecanismo que apoya estos procesos.»

La segunda implicación es más sutil pero también es importante. «Es muy difícil identificar específicamente las representaciones neurales de la información contextual», dice Manning. «Cuando hablamos del contexto en el que se experimenta algo, nos estamos refiriendo realmente a los pensamientos enormemente complejos, aparentemente aleatorios, que se tuvieron durante esa experiencia. Esos pensamientos son presumiblemente idiosincrásicos a usted como individuo, y también son potencialmente únicos para ese momento específico. Por lo tanto, rastrear las representaciones neurales de esas cosas es extremadamente difícil.»

Por lo tanto, continúa, «no se puede entrenar directamente a un ordenador para que reconozca el aspecto del contexto en el cerebro, porque es un objetivo en constante movimiento y evolución. En nuestro estudio, hemos dejado de lado este problema utilizando una novedosa manipulación experimental: sesgamos a la gente para que incorporara imágenes a los pensamientos que tenían cuando estudiaban las nuevas palabras Dado que esas escenas eran comunes para todas las personas y en el mismo momento, pudimos utilizar fMRI para realizar un seguimiento de las representaciones mentales asociadas a cada momento».

Referencia bibliográfica:

Jeremy R. Manning, Justin C. Hulbert, Jamal Williams, Luis Piloto, Lili Sahakyan, Kenneth A. Norman: A neural signature of contextually mediated intentional forgetting. Psychonomic Bulletin & Review (2016). DOI: 10.3758/s13423-016-1024-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21