Tendencias21

Simulan en laborario cómo empiezan a formarse los planetas

Científicos de la Universidad de Chicago han observado por primera vez cómo partículas del tamaño del polvo se atraen entre sí mediante interacciones electrostáticas para formar ‘móleculas granulares’, similares a las moléculas simples. La formación de los planetas empieza de esa misma manera.

Simulan en laborario cómo empiezan a formarse los planetas

Los físicos han observado directamente, por primera vez, cómo partículas muy cargadas del tamaño de polvo atraen y capturan a otras para construir racimos partícula a partícula. Este proceso puede conducir a la formación de «moléculas granulares» cuyas configuraciones se asemejan a las de las moléculas químicas simples.

Estas interacciones son de fundamental importancia en situaciones que van desde la coagulación de contaminantes en el aire a la agrupación de polvo en el espacio interestelar. Sin embargo, una visión completa de cómo contribuyen las interacciones electrostáticas a la agregación de partículas ha sido difícil de conseguir, debido principalmente a la ausencia de experimentos directos, in situ.

En un artículo reciente publicado en la revista Nature Physics, un equipo de investigación de la Universidad de Chicago (EE.UU.) ha demostrado cómo resolver este problema de forma experimental. Encabezando el proyecto está Victor Lee, un estudiante de posgrado de física, junto con los doctores Scott Waitukaitis y Marc Miskin, y el profesor Heinrich Jaeger.

Usando una corriente de partículas en caída libre para crear un entorno de baja gravedad y siguiendo a la corriente con una cámara de vídeo de alta velocidad cayendo junto a ella, el equipo observó cómo los granos cargados pueden seguir, en sus interacciones electrostáticas, trayectorias atractivas, así como repulsivas, similares a las órbitas planetarias.

Los resultados del equipo destacan la importancia de los efectos de polarización en la captura y la agregación de granos a través de múltiples colisiones.

«Esto puede tener implicaciones para las primeras etapas de la formación de planetas, que se cree que comienza a través de colisiones entre granos de polvo interestelar», dice Jaeger en la nota de prensa de la universidad. «Las colisiones individuales frontales normalmente no disipan la energía suficiente para dar lugar a que se adhieran.»

Los científicos siempre han especulado que las interacciones electrostáticas podrían ayudar a que las partículas que chocan se peguen unas a otras en lugar de volar a pedazos. Ahora, el equipo de Chicago ha observado en detalle, por primera vez, el crecimiento acumulativo mediante la sucesiva captura de partículas individuales a través de interacciones electrostáticas de largo alcance.

Cálculos

En un trabajo relacionado, un equipo dirigido por Karl Freed, profesor emérito de Química de la Universidad de Chicago, y Juan de Pablo, profesor de Ingeniería Molecular, acaba de completar los cálculos que pueden explicar algunas de las configuraciones de «moléculas granulares» que Lee y sus co-autores ven en sus experimentos.

«Una cosa que su artículo deja claro es que los efectos que pudimos rastrear directamente con el material granular tienen una importancia de gran alcance para partículas mucho más pequeñas, incluyendo coloides, nanopartículas y moléculas», dice Jaeger.

Además, su teoría tiene aplicaciones en áreas extensas de la biofísica, la ciencia de materiales, las soluciones iónicas, el funcionamiento de las baterías, la termodinámica de soluciones iónicas, y la descripción de emparejamiento de iones, procesos electroquímicos, el plegado y la unión de proteínas y ácidos nucleicos, entre otros ámbitos.

Referencias bibliográficas:

Victor Lee, Scott R. Waitukaitis, Marc Z. Miskin y Heinrich M. Jaeger: Direct observation of particle interactions and clustering in charged granular streams. Nature Physics (2015). doi:10.1038/nphys3396.

Karl F. Freed: Perturbative Many-body Expansion for Electrostatic Energy and Field for System of Polarizable Charged Spherical Ions in a Dielectric Medium. Journal of Chemical Physics (2014). Doi: 10.1063/1.4890077.

Jian Qin, Jiyuan Li, Victor Lee, Heinrich Jaeger, Juan J. de Pablo, y Karl F. Freed: Polarization effects on stability of many-body clusters of dielectric spheres. En preparación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21