Tendencias21

“Sonámbulos” deciden la suerte de conferencia climática en Bonn

Las 410.000 personas que salieron a las calles para reclamar medidas durante la Cumbre del Clima de la ONU se indignarían ante los retrasos y las posturas políticas de siempre que se observaron en una ronda fundamental de las negociaciones para acordar un tratado climático mundial, en curso en esta ciudad de Alemania.  Las delegaciones […]

Las consecuencias del cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos, continuarán agravándose si no hay enérgicas acciones de mitigación. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Las consecuencias del cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos, continuarán agravándose si no hay enérgicas acciones de mitigación. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Stephen Leahy
BONN, Alemania, Oct 23 2014 (IPS)

Las 410.000 personas que salieron a las calles para reclamar medidas durante la Cumbre del Clima de la ONU se indignarían ante los retrasos y las posturas políticas de siempre que se observaron en una ronda fundamental de las negociaciones para acordar un tratado climático mundial, en curso en esta ciudad de Alemania. 

Las delegaciones de los países presentes en la conferencia, que se celebra desde el lunes 20 y hasta el sábado 25 en el Centro Mundial de Congresos de Bonn, ignoraron los pedidos de los organizadores de ser breves en sus declaraciones de apertura para así poner manos a la obra en la última semana de conversaciones previa a la vigésima Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Lima del 1 al 12 de diciembre.»Solo un movimiento social mundial obligará a las naciones a actuar”: Hans Joachim Schellnhuber.

La COP20 acordará un proyecto de tratado climático destinado a evitar el sobrecalentamiento catastrófico del planeta. Un año más tarde, los gobernantes de casi 200 Estados deberán firmar en París un nuevo convenio sobre el clima.

Si el resultado de las negociaciones no es contundente y no se logra asegurar el rápido abandono del uso de combustibles fósiles, cientos de millones de personas sufrirán y países enteros colapsarán.

El proyecto actual del tratado es muy débil y los delegados pecan de “sonambulismo” en Bonn, mientras que “los datos científicos sobre el clima solo se agravan”, afirmó a los negociadores presentes Hilary Chiew, de la Red del Tercer Mundo.

Los delegados están habituados a oír una o dos “intervenciones” oficiales por parte de la audiencia, que tienen un límite de tiempo estricto y a menudo no superan los 90 segundos. Estos discursos, a pesar de la pasión y elocuencia de muchos, rara vez conmueven a los funcionarios que, en su mayoría, se limitan a seguir las instrucciones que les dieron sus gobiernos semanas atrás.

“Apegarse a las posturas no es negociar”, le recordó a los delegados el copresidente de la conferencia, Kishan Kumarsingh, de Trinidad y Tobago.

En Bonn hay muy pocos miembros de la sociedad civil que puedan presenciar cuántos países se apegaron a sus posturas cortoplacistas y defensoras de sus propios intereses, en lugar de enfrentar al mayor desafío que padece la humanidad. Después de 20 años, estas negociaciones se transformaron en “lo mismo de siempre” y parece que seguirán así 20 años más, según los activistas.

“Solo un movimiento social mundial obligará a las naciones a actuar”, aseguró Hans Joachim Schellnhuber, director del alemán Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

Schellnhuber, un reconocido experto y antiguo asesor científico del gobierno alemán, no se encuentra en Bonn, pero participó en la Cumbre del Clima de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en septiembre en Nueva York, junto con los gobernantes de 120 países. Una vez más, el resultado de ese encuentro fueron puros discursos sin compromisos de acción, señaló a IPS.

Para Schellnhuber la Cumbre de la ONU fue un fracaso, a diferencia de la “impresionante” e “inspiradora” Marcha del Pueblo por el Clima que la acompañó y a la que asistieron de 410.000 personas en las calles de Manhattan.

La única cosa que acordaron los países hasta ahora es la meta de una elevación máxima de dos grados en la temperatura mundial promedio. Aunque de por sí ese aumento “no tiene antecedentes en la historia humana”, es mucho mejor que tres grados o más, subrayó.

Alcanzar esa meta es todavía posible, según el informe Encarar el reto del cambio climático, redactado por los principales expertos en el clima y la energía y que describe varias medidas, entre ellas el aumento de la eficiencia energética en todos los sectores. La refacción de los edificios, por ejemplo, puede reducir el consumo de energía de 70 a 90 por ciento.

También es necesario un precio del carbono que refleje el enorme costo sanitario y ambiental que implica la quema de los combustibles fósiles, así como la expansión de la energía solar y eólica y el cierre de todas las centrales de carbón, añade el estudio.

Lo más importante es que los gobiernos deben asumir el clima como una prioridad. Alemania y Dinamarca están bien encaminadas hacia una economía baja en carbono y se benefician de una menor contaminación y la creación de un nuevo sector económico, según los expertos.

Para que todos los gobiernos incorporen el clima como su prioridad hará falta un movimiento social mundial con decenas de millones de personas. Una vez que el sector empresarial se percate de que la transición a un mundo bajo en carbono está en marcha, presionará a los gobiernos para que apliquen las políticas necesarias.

“Las soluciones para el cambio climático son la mayor oportunidad de negocios en la historia”, sostuvo Schellnhuber.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/sonambulos-deci…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21