Tendencias21

Yeil es la palabra de moda en vocabulario energético argentino

En Argentina ya lo llaman “yeil”, una castellanización de “shale”, que denomina en inglés al gas y petróleo de esquisto. Pero lo que para muchos significa el futuro del desarrollo y el autoabastecimiento energético del país, para otros es una palabra que debería estar en desuso, cuando la tendencia mundial es avanzar hacia fuentes renovables […]

Unos técnicos dialogan sobre su actividad entre dos torres de perforación en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, en Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Unos técnicos dialogan sobre su actividad entre dos torres de perforación en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, en Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Por Fabiana Frayssinet
NEUQUÉN, Argentina, Oct 23 2014 (IPS)

En Argentina ya lo llaman “yeil”, una castellanización de “shale”, que denomina en inglés al gas y petróleo de esquisto. Pero lo que para muchos significa el futuro del desarrollo y el autoabastecimiento energético del país, para otros es una palabra que debería estar en desuso, cuando la tendencia mundial es avanzar hacia fuentes renovables y limpias.

Con su uniforme de trabajo empapado de petróleo, el supervisor de perforación de la empresa estatal YPF, Claudio Rueda, se siente protagonista de una historia que comienza a escribirse en el sur de Argentina.

“En nuestro país la disponibilidad energética es clave. Es una pieza fundamental para el desarrollo y futuro argentino y nosotros somos parte de ese proceso”, declaró a IPS.“La apuesta por el fracking implica la profundización de la matriz energética actual, basada en los combustibles fósiles y, en consecuencia, un fuerte retroceso en términos de escenarios alternativos o de transición hacia energías limpias y renovables”: Maristella Svampa.

El primer capítulo se escribe en Loma Campana, el yacimiento de Vaca Muerta, en la patagónica provincia de Neuquén, donde entre 2.500 y 3.000 metros de profundidad se esconden ricas reservas de gas y petróleo dentro de estructuras rocosas.

Según YPF, con reservas de 802 billones de pies cúbicos, Argentina ocupa el segundo puesto mundial en recursos de gas de esquisto, después de China, con 1.115  billones.

En petróleo no convencional, el país pasó a ocupar el cuarto lugar mundial, con 27.000 millones de barriles. Delante están Rusia, con 75.000 millones de barriles, Estados Unidos y China.

Se estima que las reservas argentinas de hidrocarburos convencionales se agotarán en ocho o 10 años y su producción es declinante, así que el gobierno considera estratégico el desarrollo de Vaca Muerta, una formación geológica de 30.000 kilómetros cuadrados.

“Prácticamente 30 por ciento de la energía del país de distintas formas, es importada, así que la sangría de divisas del país es enorme”, señaló en entrevista con IPS el especialista Rubén Etcheverry, coautor del libro “Yeil, las nuevas reservas”, y exsecretario de Energía del gobierno de Neuquén

“Estamos en terapia intensiva desde hace cinco años, en cuanto a la balanza comercial o la balanza energética”, aseguró en Neuquén, la capital provincial.

“Pasamos de exportar combustibles por casi 5.000 millones de dólares, hace 10 años, a gastar en importarlos 15.000 millones, vale decir, ha habido un cambio en la balanza de 20.000 millones de dólares anuales, que es enorme para cualquier economía del tamaño de la nuestra”, afirmo Etcheverry.

La importación incluye energía eléctrica, combustibles, gas licuado, gas natural, entre otros.

Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores de la Argentina, señaló que la adquisición de energía representaba a comienzo de este año 15 por ciento de las compras en el exterior, mientras un año antes solo significaban cinco por ciento.

Desde 2009, las importaciones energéticas acumuladas superan las reservas monetarias internacionales del Banco Central, de 28.400 millones de dólares.

Para Etchverry, Vaca Muerta es la llave para revertir esa tendencia porque las reservas en las profundidades de esa formación geológica serían “suficientes para abastecernos, e inclusive para exportar”.

Según el especialista, en Argentina podría ocurrir lo de Estados Unidos, que gracias a sus depósitos de shale “posiblemente en menos de 10 años sea el principal productor mundial de gas y petróleo”.

La extracción del esquisto requiere el uso de la tecnología de la fractura hidráulica (fracking, en inglés).

Consiste en la inyección a alta presión de agua, arena y aditivos químicos, para extraer los hidrocarburos de las rocas a grandes profundidades donde se alojan, mediante su ruptura horizontal a lo largo de kilómetros.

En el mundo se multiplican las denuncias sobre los efectos contaminantes de esta hidrofractura en los acuíferos y otros impactos ambientales en grandes áreas alrededor de los yacimientos.

También muchos en Argentina critican también la matriz energética por la que se ha optado.

“Esta es una mirada ambiental que va más allá de Vaca Muerta. La opción que pretenden imponer en Argentina, como solución a la crisis energética…carece de perspectivas futuras”, sostuvo la ecologista Silvia Leanza, de la Fundación Ecosur.

“Aquí estamos basando toda la expansión económica en un bien que ¿cuantos años puede llegar a producir?”, se preguntó.

Casi 90 por ciento de la matriz energética argentina la componen combustibles fósiles. El resto se divide mayoritariamente en fuentes nucleares e hidroeléctricas, y apenas uno por ciento son renovables.

El  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático considera que la quema de   combustibles fósiles para generar energía es la principal causa del desequilibrio climático.

“Esta coyuntura, junto a la mayor disponibilidad de las fuentes renovables, está señalando el fin de la era de las energías sucias”, sostuvo en un informe Mauro Fernández, coordinador en Argentina de la campaña de energía de la organización ambientalista Greenpeace.

La dependencia del país de combustibles fósiles, coloca sus emisiones de dióxido de carbono por persona entre las más altas de la región. En 2009 era de 4,4 toneladas, según datos del Banco Mundial.

En ese contexto, Fernández consideró que los hidrocarburos no convencionales, no  solo son riesgosos por el fracking, sino “una mala opción desde una perspectiva climática y energética”.

“Los yacimientos no convencionales aparecen como nuevas fronteras para seguir haciendo más de lo mismo, alimentar el motor del cambio climático” criticó.

Argentina se comprometió a que en 2016 su electricidad provenga en al menos ocho por ciento de fuentes renovables.

“La apuesta por el fracking implica la profundización de la matriz energética actual, basada en los combustibles fósiles y, en consecuencia, un fuerte retroceso en términos de escenarios alternativos o de transición hacia energías limpias y renovables”, consideró la socióloga Maristella Svampa, investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

“Ciertamente, en la última década el fracking transformó la realidad energética de Estados Unidos,  otorgándole menor dependencia de las importaciones, pero también lo convirtió en el territorio en el cual pueden comprobarse sus verdaderos impactos: contaminación de acuíferos, daños en la salud de personas y animales, terremotos, mayores emisiones de gas metano, entre otros”, observó.

Carolina García, de la Multisectorial contra la Fractura Hidráulica, considera que por sus ricos recursos naturales, Argentina tiene otras alternativas, antes que explotar “hasta la última gota” de sus combustibles fósiles.

“¿Terminamos de extraer todo en la cuenca neuquina y que nos queda después?”, dijo a IPS.

Etcheverry mencionó la posibilidad de explotar energía solar en el norte, eólica en la Patagonia y en la zona atlántica,  geotérmica en la cordillera, y mareomotriz a lo largo del litoral.

Pero consideró que por ahora sus costos son “muy superiores” a los de los hidrocarburos, por razones tecnológicas, de transporte y de intensidad energética.

Para el experto, el petróleo y gas siguen siendo necesarios como fuente energética y de materia prima para productos cotidianos.

Por eso, consideró Etcheverry,  la transición de la “era hidrocarburífera” no “es sencilla”. Antes hay que  mejorar el ahorro y la eficiencia energética, para después hacer un “traslado intrafósil”, dijo.

“En una primera etapa se trata de ir de aquellos combustibles fósiles más contaminantes como el carbón y el petróleo, hacia otros igualmente  fósiles pero menos contaminantes, como el gas natural. Y a partir de eso incentivar todo lo que tenga que ver con energías limpias o renovables”, concluyó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/yeil-es-la-pala…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21