Tendencias21
Soñamos con el mundo desde antes de nacer y experimentamos lo que pasará cuando abrimos los ojos

Soñamos con el mundo desde antes de nacer y experimentamos lo que pasará cuando abrimos los ojos

El cerebro de los mamíferos desarrolla en la retina una red neuronal provisional que permite a los bebés visualizar el mundo antes de abrir los ojos por primera vez: es como si soñaran que corren antes de poder moverse.

Una investigación de la Universidad de Yale en Estados Unidos ha descubierto que los bebés de los mamíferos sueñan con el mundo que se van a encontrar mucho antes de ver la luz.

Gracias a esta capacidad, cuando abren los ojos por primera vez pueden entender visualmente el mundo al que han llegado, aunque nunca lo hayan visto.

Se trata de un mecanismo natural mediante el cual los impulsos nerviosos que han estado barriendo aleatoriamente la retina del bebé comienzan a fluir consistentemente en una dirección: de esta forma, empiezan a establecer los circuitos cerebrales que se utilizarán más adelante en la detección del movimiento, cuando los ojos se abran por primera vez.

En un artículo publicado en la revista Science, un equipo dirigido por Michael Crair, profesor de neurociencia, y William Ziegler III, profesor de oftalmología y ciencias visuales, describe ondas de actividad que emanan de la retina neonatal en ratones antes de que sus ojos se abran por primera vez.

Comportamiento  sofisticado

Esta actividad desaparece poco después del nacimiento y es reemplazada por una red más madura de transmisiones neuronales de estímulos visuales al cerebro, donde la información se codifica y almacena aún más.

“A primera vista, los mamíferos son capaces de tener al nacer un comportamiento bastante sofisticado”, explica Crair, autor principal del estudio, en un comunicado: “es como si el animal estuviera soñando con correr hacia adelante antes de que lo haya hecho”, añade.

“Podríamos esperar que las experiencias visuales de la vida, la parte de la crianza, comiencen cuando se abran los ojos. Pero, al igual que un bebé humano en el útero practica la respiración y la succión sin haber experimentado nunca el aire o la lactancia, los ojos de los ratones recién nacidos parecen practicar la visión antes de que realmente puedan ver”, explica al respecto David Berson, de la Universidad de Brown, que no participó en la investigación, en la revista The Scientist.

Los investigadores han podido determinar cómo se forman en el bebé los circuitos cerebrales que permiten percibir el movimiento y navegar por el mundo.

Y han concluido que, gracias a esos mecanismos, nacemos capaces de muchos de los comportamientos adecuados al mundo al que llegamos, al menos en forma rudimentaria.

Imágenes cerebrales

En el estudio, el equipo exploró los orígenes de estas oleadas de actividad que emanan de la retina antes de que se abran los ojos por primera vez.

Los investigadores tomaron imágenes de los cerebros de los ratones poco después del nacimiento, cuando todavía no han abierto los ojos por primera vez, y descubrieron que estas ondas retinianas fluyen en un patrón que imita la actividad que ocurriría si el animal avanzara por el medio ambiente.

Se trata de una actividad temprana similar al sueño mediante la cual los ratones pueden “ver” el mundo que se van a encontrar e incluso experimentar lo que pasará después de abrir los ojos.

Esta sorprendente capacidad permite a los ratones prepararse para responder de inmediato a potenciales amenazas ambientales, destacan los investigadores.

Ondas retinianas

Para llegar a esta conclusión, el equipo investigó a fondo las células y los circuitos responsables de propagar las ondas retinianas que imitan el movimiento hacia adelante en ratones recién nacidos.

Se centraron especialmente en las células amacrinas, que a través de sus conexiones con otras células de la retina durante las sinapsis y la liberación de neurotransmisores, contribuyen a la detección del movimiento direccional.

Para observar el papel que desempeñan estas células estratégicas para detectar movimientos, bloquearon experimentalmente sus funciones y descubrieron que su anulación impide que las ondas de la retina fluyan en la dirección que imita el movimiento hacia adelante.

Es decir, sin la actuación de estas células de la retina, los ratones no pueden “imaginar” antes de nacer cómo es el movimiento que puede representar una amenaza después del parto.

En consecuencia, ese bloqueo afecta negativamente al desarrollo de la capacidad del ratón para responder al movimiento visual inmediatamente después del nacimiento.

Los investigadores destacan que, dentro de la retina adulta del ratón, estas mismas células juegan un papel crucial en un circuito de detección de movimiento más sofisticado, que les permite responder a las señales ambientales una vez alcanzan la madurez.

Tema relacionado: Los bebés saben gramática a los 8 meses

También los bebés humanos

Los ratones, por supuesto, se diferencian de los humanos en su capacidad para navegar rápidamente por su entorno poco después del nacimiento, destacan los investigadores.

También se diferencian en que los ratones recién nacidos tardan días en abrir los ojos, mientras que los bebés humanos los abren minutos después del parto, aunque procesan la información visual mucho más despacio que los adultos humanos.

Sin embargo, los bebés humanos también pueden detectar objetos e identificar el movimiento de inmediato, como un dedo que se mueve a través de su campo de visión, lo que sugiere que su sistema visual también estaba preparado antes del nacimiento, añaden los investigadores.

“Estos circuitos cerebrales se autoorganizan al nacer y algunas de las primeras enseñanzas ya están hechas”, dijo Crair. «Es como soñar con lo que vas a ver incluso antes de abrir los ojos».

Referencia

Retinal waves prime visual motion detection by simulating future optic flow. Kathy Zhang et al. Science, 23 Jul 2021: Vol. 373, Issue 6553, eabd0830. DOI: 10.1126/science.abd0830

Foto superior: Ondas retinianas en ratones recién nacidos. Yale University.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente