Tendencias21
Soñamos con el mundo desde antes de nacer y experimentamos lo que pasará cuando abrimos los ojos

Soñamos con el mundo desde antes de nacer y experimentamos lo que pasará cuando abrimos los ojos

El cerebro de los mamíferos desarrolla en la retina una red neuronal provisional que permite a los bebés visualizar el mundo antes de abrir los ojos por primera vez: es como si soñaran que corren antes de poder moverse.

Una investigación de la Universidad de Yale en Estados Unidos ha descubierto que los bebés de los mamíferos sueñan con el mundo que se van a encontrar mucho antes de ver la luz.

Gracias a esta capacidad, cuando abren los ojos por primera vez pueden entender visualmente el mundo al que han llegado, aunque nunca lo hayan visto.

Se trata de un mecanismo natural mediante el cual los impulsos nerviosos que han estado barriendo aleatoriamente la retina del bebé comienzan a fluir consistentemente en una dirección: de esta forma, empiezan a establecer los circuitos cerebrales que se utilizarán más adelante en la detección del movimiento, cuando los ojos se abran por primera vez.

En un artículo publicado en la revista Science, un equipo dirigido por Michael Crair, profesor de neurociencia, y William Ziegler III, profesor de oftalmología y ciencias visuales, describe ondas de actividad que emanan de la retina neonatal en ratones antes de que sus ojos se abran por primera vez.

Comportamiento  sofisticado

Esta actividad desaparece poco después del nacimiento y es reemplazada por una red más madura de transmisiones neuronales de estímulos visuales al cerebro, donde la información se codifica y almacena aún más.

“A primera vista, los mamíferos son capaces de tener al nacer un comportamiento bastante sofisticado”, explica Crair, autor principal del estudio, en un comunicado: “es como si el animal estuviera soñando con correr hacia adelante antes de que lo haya hecho”, añade.

“Podríamos esperar que las experiencias visuales de la vida, la parte de la crianza, comiencen cuando se abran los ojos. Pero, al igual que un bebé humano en el útero practica la respiración y la succión sin haber experimentado nunca el aire o la lactancia, los ojos de los ratones recién nacidos parecen practicar la visión antes de que realmente puedan ver”, explica al respecto David Berson, de la Universidad de Brown, que no participó en la investigación, en la revista The Scientist.

Los investigadores han podido determinar cómo se forman en el bebé los circuitos cerebrales que permiten percibir el movimiento y navegar por el mundo.

Y han concluido que, gracias a esos mecanismos, nacemos capaces de muchos de los comportamientos adecuados al mundo al que llegamos, al menos en forma rudimentaria.

Imágenes cerebrales

En el estudio, el equipo exploró los orígenes de estas oleadas de actividad que emanan de la retina antes de que se abran los ojos por primera vez.

Los investigadores tomaron imágenes de los cerebros de los ratones poco después del nacimiento, cuando todavía no han abierto los ojos por primera vez, y descubrieron que estas ondas retinianas fluyen en un patrón que imita la actividad que ocurriría si el animal avanzara por el medio ambiente.

Se trata de una actividad temprana similar al sueño mediante la cual los ratones pueden “ver” el mundo que se van a encontrar e incluso experimentar lo que pasará después de abrir los ojos.

Esta sorprendente capacidad permite a los ratones prepararse para responder de inmediato a potenciales amenazas ambientales, destacan los investigadores.

Ondas retinianas

Para llegar a esta conclusión, el equipo investigó a fondo las células y los circuitos responsables de propagar las ondas retinianas que imitan el movimiento hacia adelante en ratones recién nacidos.

Se centraron especialmente en las células amacrinas, que a través de sus conexiones con otras células de la retina durante las sinapsis y la liberación de neurotransmisores, contribuyen a la detección del movimiento direccional.

Para observar el papel que desempeñan estas células estratégicas para detectar movimientos, bloquearon experimentalmente sus funciones y descubrieron que su anulación impide que las ondas de la retina fluyan en la dirección que imita el movimiento hacia adelante.

Es decir, sin la actuación de estas células de la retina, los ratones no pueden “imaginar” antes de nacer cómo es el movimiento que puede representar una amenaza después del parto.

En consecuencia, ese bloqueo afecta negativamente al desarrollo de la capacidad del ratón para responder al movimiento visual inmediatamente después del nacimiento.

Los investigadores destacan que, dentro de la retina adulta del ratón, estas mismas células juegan un papel crucial en un circuito de detección de movimiento más sofisticado, que les permite responder a las señales ambientales una vez alcanzan la madurez.

Tema relacionado: Los bebés saben gramática a los 8 meses

También los bebés humanos

Los ratones, por supuesto, se diferencian de los humanos en su capacidad para navegar rápidamente por su entorno poco después del nacimiento, destacan los investigadores.

También se diferencian en que los ratones recién nacidos tardan días en abrir los ojos, mientras que los bebés humanos los abren minutos después del parto, aunque procesan la información visual mucho más despacio que los adultos humanos.

Sin embargo, los bebés humanos también pueden detectar objetos e identificar el movimiento de inmediato, como un dedo que se mueve a través de su campo de visión, lo que sugiere que su sistema visual también estaba preparado antes del nacimiento, añaden los investigadores.

“Estos circuitos cerebrales se autoorganizan al nacer y algunas de las primeras enseñanzas ya están hechas”, dijo Crair. «Es como soñar con lo que vas a ver incluso antes de abrir los ojos».

Referencia

Retinal waves prime visual motion detection by simulating future optic flow. Kathy Zhang et al. Science, 23 Jul 2021: Vol. 373, Issue 6553, eabd0830. DOI: 10.1126/science.abd0830

Foto superior: Ondas retinianas en ratones recién nacidos. Yale University.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21