Tendencias21
La Tierra podría volver a ser poblada por embriones criopreservados después de una extinción masiva

La Tierra podría volver a ser poblada por embriones criopreservados después de una extinción masiva

Para garantizar la supervivencia a largo plazo de los seres humanos y la vida terrestre en general es imprescindible establecer estrategias para recolonizar la Tierra después de catástrofes globales: embriones criopreservados cuidados por androides serían la clave. El esquema también podría aplicarse para colonizar exoplanetas con condiciones favorables para la vida, según un reciente estudio.

Los humanos podrían recolonizar la Tierra después de extinciones masivas con ectogénesis: si todos los seres vivos perecieran en un evento de extinción masiva suficientemente poderoso, sus embriones criopreservados y semillas de plantas podrían sobrevivir. Así se establece en un artículo publicado en Science X.

Los embriones se almacenarían en búnkeres subterráneos profundos para eventos de corta duración y en naves espaciales en órbita totalmente automatizadas para eventos de larga duración. Cuando las condiciones favorables en la Tierra hubieran regresado después de un evento apocalíptico, los embriones se descongelarían y se criarían utilizando las técnicas emergentes de reproducción asistida de ectogénesis.

Ectogénesis y criónica: ¿el camino hacia la preservación de la humanidad?

La ectogénesis es el desarrollo de embriones fuera del útero natural, que serían criados por guardianes y granjeros androides. De acuerdo a las conclusiones de la investigación, publicada en la revista International Journal of Astrobiology, los sistemas de útero artificial (AU, según las siglas en inglés) deben permitir la ectogénesis completa, o sea el desarrollo integral de los embriones y su posterior nacimiento sin requerir un útero natural.

Aunque esta tecnología aún no se encuentra disponible, el estudio sugiere que será desarrollada en un futuro cercano como una alternativa para terapias y tratamientos relacionados con la reproducción asistida y la fertilidad. La criónica, en tanto, parece contar con un escenario más claro y concreto: es la preservación de seres vivos a bajas temperaturas.

Se lleva a cabo cuando la medicina no puede dar respuestas u ofrecer soluciones frente a determinadas enfermedades o dolencias. De esta manera, las personas se conservan congeladas hasta que haya nuevos tratamientos médicos que permitan «revivirlas». Sin embargo, la idea genera muchas dudas, por lo menos con la tecnología actual.

Tema relacionado: Se acelera la sexta gran extinción.

Limitaciones actuales y escenarios futuros

Hoy en día es imprescindible realizar las operaciones que insumen trasplantes de órganos con máxima rapidez, para no perder las funciones de los mismos. A pesar de estos esfuerzos, muchos órganos se pierden antes de ser trasplantados: ¿si no somos capaces de congelar órganos de forma eficaz, se puede pensar en congelar cuerpos completos con algún grado de éxito?

Más allá de mitos y casos emblemáticos como el de Walt Disney, la realidad indica que la criogenización es un «servicio» ya disponible en distintos centros e institutos, aunque aún no se haya comprobado su viabilidad científica. En otras palabras, no se conoce todavía ningún caso de una persona fallecida y criopreservada que haya logrado ser «revivida».

Sin embargo, se sabe que los bebés humanos pueden nacer de embriones que han sido criopreservados después de la fertilización in vitro durante dos décadas, aunque el trabajo científico sugiere que en teoría este período podría extenderse hasta miles o incluso millones de años.

Al respecto, se indica el caso de los rotíferos árticos, organismos microscópicos y multicelulares que lograron ser revividos después de estar congelados durante 24.000 años. En el mismo sentido, existen especies bacterianas que pudieron ser revividas después de mantenerse en un estado «suspendido» o de hibernación durante más de 100 millones de años.

A pesar de las limitaciones actuales y de la tecnología todavía en desarrollo, el nuevo estudio indica que una civilización avanzada que utilice un enfoque embrionario integrado de este tipo podría eventualmente colonizar partes distantes de su galaxia de origen y, potencialmente, el universo entero. ¿Seremos capaces de hacerlo algún día? ¿O quizás otra civilización inteligente ya lo ha logrado y en algún momento nos encontraremos con ella?

Referencia

Android Noahs and embryo Arks: ectogenesis in global catastrophe survival and space colonization. Matthew R. Edwards. International Journal of Astrobiology (2021).DOI:https://doi.org/10.1017/S147355042100001X

Foto: Nikos Apelaths en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21