Tendencias21
Sorprendente actividad en un asteroide próximo a la Tierra

Sorprendente actividad en un asteroide próximo a la Tierra

El asteroide Bennu (101955), situado a 168 millones de kilómetros de nuestro Sol, está eyectando partículas que le han hecho perder 1 kg de su masa debido a las variaciones de temperatura que experimenta en su rotación.

Sorprendente actividad en un asteroide próximo a la Tierra

La nave espacial OSIRIS-REx de la NASA llegó al asteroide Bennu (101955) en diciembre de 2018, con la finalidad de recoger muestras de polvo de su superficie y traerlas a la Tierra en 2023.

Bennu (101955) es un asteroide próximo a la Tierra, que tiene 4.500 millones de años de antigüedad, si bien fue descubierto en 1999. Su diámetro no llega a los 500 metros y su masa es de 6 × 1010 kg. Está a una distancia media del Sol de 168 millones de kilómetros.

Aunque está considerado como un asteroide Apolo, porque su órbita está en las inmediaciones de la órbita terrestre (se acerca cada seis años a nosotros), no intercepta con nuestro planeta por estar en otro plano orbital.

Solo una semana después de que la sonda de la NASA entrar en la órbita del asteroide, el 6 de enero de 2019, y solo 4 días antes del acercamiento más cercano de Bennu al Sol, detectó el primer episodio de eyección de partículas desde su superficie hacia el espacio.

Posteriormente, detectó múltiples eventos similares, ocurridos entre diciembre de 2018 y febrero de 2019, en algunos de los cuales el asteroide liberó docenas de partículas que fueron registradas por la sonda de la NASA.

Los tres mayores eventos de eyección de partículas observados en Bennu (101955) fueron el 6 de enero, el 19 de enero y el 11 de febrero de este año. Liberaron un total de 365 partículas, de las cuales 277 se clasificaron.

Las partículas fueron expulsadas a velocidades que van desde 0,06 a 3,3 m/s y presentan tamaños desde menos de 1 cm hasta 8 cm, según se explica ahora en un artículo publicado en la revista Science.

Debido a estos eventos, Bennu ha perdido 1 kg de su masa, lo que representa una pequeña fracción de su masa total, que es de 730 millones de toneladas.

Posible explicación

En este estudio se presenta un análisis detallado de los mecanismos que potencialmente podrían explicar estos eventos de eyección.

El mecanismo más común para la actividad de los cometas, la sublimación de hielo, es el menos probable en este caso: las temperaturas en la superficie de Bennu no permiten la presencia de los principales tipos de hielo cometario en una fase estable.

Además, no se ha identificado ninguna característica de absorción de hielo de agua en los espectros de la superficie del asteroide, ni evidencias de una coma o chorros asociados con la liberación volátil, señalan los investigadores en su artículo.

Javier Licandro, uno de los autores de esta investigación, explica  al respecto en un comunicado que  «la superficie de Bennu experimenta intensas variaciones de temperatura en su rotación, lo que puede causar grietas y fracturas con el tiempo, que podrían ser responsables de la expulsión de partículas».

Teniendo en cuenta la geología y composición de la superficie de Bennu, otros mecanismos posibles incluyen la liberación de volátiles a través de la deshidratación de los filosilicatos y los impactos de meteoritos.

Eventos continuos

El hallazgo de una actividad de tan bajo nivel en el asteroide Bennu sugiere que existe un continuo de magnitudes de eventos de pérdida de masa entre los asteroides activos, indican los investigadores.

«Los asteroides activos son objetos que tienen órbitas asteroidales típicas, pero muestran algún tipo de actividad similar a la de un cometa, ya sea en forma de coma o cola, o por la expulsión de polvo», explica Licandro.

Varios de estos objetos han sido identificados en el Cinturón de asteroides: algunos de ellos se comportan como cometas y expulsan polvo durante largos períodos de tiempo.

En otros se observa que se dividen en múltiples objetos o se desintegran, o se activan en una serie de eventos impulsivos. «Esta es la primera vez que observamos actividad en un asteroide a este bajo nivel», comenta Julia de León, otra de las investigadoras.

Referencia

Episodes of particle ejection from the surface of the active asteroid (101955) Bennu. D. S. Lauretta et al. Science  06 Dec 2019: Vol. 366, Issue 6470, eaay3544. DOI:10.1126/science.aay3544

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21