Tendencias21
Sorpresa en los confines del sistema solar

Sorpresa en los confines del sistema solar

El objeto más lejano del sistema solar tiene solo 400 kilómetros de ancho y tarda mil años en dar la vuelta al Sol, del que está alejado unos 20.000 millones de kilómetros. Incluso intersecta con Neptuno.

Los astrónomos han confirmado que un objeto débil descubierto en 2018 y apodado “Farfarout” o “muy muy lejano”, es realmente el objeto más distante jamás encontrado en nuestro Sistema Solar.

Según han comprobado sus descubridores, Farfarout se encuentra a 132 unidades astronómicas (au) de nuestro Sol. Eso significa que está 132 veces más lejos que la Tierra del Sol, a unos 20.000 millones de kilómetros de nuestra estrella.

También estiman que Farfarout tiene unos 400 kilómetros de ancho y que su órbita es muy larga: su punto más lejano del Sol está a 175 au, y su punto más cercano a alrededor de 27 au de nuestra estrella. Farfarout tarda mil años en dar una vuelta alrededor del Sol, señalan los astrónomos.

En algún momento de su trayectoria orbital, Farfarout llega a encontrarse dentro de la órbita de Neptuno, el planeta más lejano del sistema solar, lo que podría proporcionar información sobre su historia.

«Es probable que Farfarout fuera arrojado al exterior del Sistema Solar al acercarse demasiado a Neptuno en un pasado distante», señaló uno de sus descubridores, Chad Trujillo, de la Northern Arizona University, en un comunicado.

Y añade: «es probable que nuevamente en el futuro Farfarout interactúe fuertemente con Neptuno, ya que sus órbitas aún se intersectan».

La punta del iceberg

Los descubridores de Farfarout suponen que aún quedan objetos más distantes por descubrir en los límites de nuestro Sistema Solar. De hecho, se estima que muchos cometas casi parabólicos están mucho más lejos del Sol que Farfarout.

«El descubrimiento de Farfarout muestra nuestra creciente capacidad para cartografiar el exterior del Sistema Solar y observar cada vez más lejos hacia los límites de nuestro Sistema Solar», señala otro de los descubridores, Scott Sheppard, de la Carnegie Institution for Science.

«Sólo con los avances en los últimos años de las cámaras digitales en telescopios muy grandes, ha sido posible descubrir de manera eficiente objetos muy distantes como Farfarout. Aunque algunos de estos objetos distantes son bastante grandes- del tamaño de planetas enanos- son muy débiles debido a sus distancias extremas del Sol. Farfarout es sólo la punta del iceberg de los objetos en un Sistema Solar muy distante».

Muy, muy lejos

Desde 2018, cuando fue descubierto, los astrónomos sabían que Farfarout realmente se encontraba muy, muy lejos, pero no estaban seguros de la distancia exacta. Era necesario obtener más observaciones para determinarlo.

“En ese momento no sabíamos la órbita del objeto, ya que sólo teníamos las observaciones del descubrimiento del telescopio Subaru (Hawai) durante 24 horas, pero se necesitan años de observaciones para derivar la órbita de un objeto alrededor del Sol”, explica Sheppard.

Sheppard y sus colegas pasaron los siguientes años observando el objeto con el telescopio Gemini Norte (también en Maunakea en Hawaii) y los Telescopios de Magallanes en Chile, de la Carnegie Institution for Science, para determinar su órbita y obtener con mayor precisión su posición en nuestro sistema solar.

Gracias a esa labor, se ha podido determinar que Farfarout es incluso más remoto que el anterior poseedor del récord de distancia del Sistema Solar, que fue descubierto por el mismo equipo y apodado «Farout» o “muy lejano”:  designado provisionalmente como 2018 VG18, es un planeta enano situado a 124 au del Sol.

Esta ilustración muestra el objeto más distante encontrado hasta ahora en nuestro Sistema Solar, apodado «Farfarout», en la parte inferior derecha. En la parte inferior izquierda, un gráfico muestra las distancias de los planetas, planetas enanos, candidatos a planetas enanos y Farfarout desde el Sol en unidades astronómicas (au). Crédito: NOIRLab / NSF / AURA / J. da Silva.

Ranking de lejanías

Ahora, Farfarout figura en el ranking de distancias cósmicas: si es el objeto más remoto del sistema solar, la galaxia GN-z11 es la más antigua y distante de todo el Universo: está a 32 mil millones de años luz de la Tierra (un año luz equivale unos 9,5 billones de kilómetros).

Los astrónomos siguen persiguiendo también al hipotético «Planeta X», que podría estar orbitando en algún lugar de los confines del Sistema Solar y formar parte de este ranking de distancias cósmicas.

El Centro de Planetas Menores de AUI en Massachusetts anunció que le ha entregado a Farfarout la designación provisional de 2018 AG37. Será oficial después de que se recopilen más observaciones y su órbita se vuelva aún más refinada en los próximos años.

Foto superior: concepción artística de «Farfarout» en los confines de nuestro Sistema Solar. Farfarout se muestra en la parte inferior derecha, mientras que el Sol aparece en la parte superior izquierda. La Vía Láctea se extiende en diagonal sobre el fondo. Crédito: NOIRLab / NSF / AURA / J. da Silva.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

    • Busque usted en la Wikipedia «GN-Z11» y lea la nota 1. Para dar esa distancia, tiene en cuenta a expansión del universo durante los 13.400 millones de años que existe la galaxia.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21