Tendencias21
Sorpresa en los confines del sistema solar

Sorpresa en los confines del sistema solar

El objeto más lejano del sistema solar tiene solo 400 kilómetros de ancho y tarda mil años en dar la vuelta al Sol, del que está alejado unos 20.000 millones de kilómetros. Incluso intersecta con Neptuno.

Los astrónomos han confirmado que un objeto débil descubierto en 2018 y apodado “Farfarout” o “muy muy lejano”, es realmente el objeto más distante jamás encontrado en nuestro Sistema Solar.

Según han comprobado sus descubridores, Farfarout se encuentra a 132 unidades astronómicas (au) de nuestro Sol. Eso significa que está 132 veces más lejos que la Tierra del Sol, a unos 20.000 millones de kilómetros de nuestra estrella.

También estiman que Farfarout tiene unos 400 kilómetros de ancho y que su órbita es muy larga: su punto más lejano del Sol está a 175 au, y su punto más cercano a alrededor de 27 au de nuestra estrella. Farfarout tarda mil años en dar una vuelta alrededor del Sol, señalan los astrónomos.

En algún momento de su trayectoria orbital, Farfarout llega a encontrarse dentro de la órbita de Neptuno, el planeta más lejano del sistema solar, lo que podría proporcionar información sobre su historia.

«Es probable que Farfarout fuera arrojado al exterior del Sistema Solar al acercarse demasiado a Neptuno en un pasado distante», señaló uno de sus descubridores, Chad Trujillo, de la Northern Arizona University, en un comunicado.

Y añade: «es probable que nuevamente en el futuro Farfarout interactúe fuertemente con Neptuno, ya que sus órbitas aún se intersectan».

La punta del iceberg

Los descubridores de Farfarout suponen que aún quedan objetos más distantes por descubrir en los límites de nuestro Sistema Solar. De hecho, se estima que muchos cometas casi parabólicos están mucho más lejos del Sol que Farfarout.

«El descubrimiento de Farfarout muestra nuestra creciente capacidad para cartografiar el exterior del Sistema Solar y observar cada vez más lejos hacia los límites de nuestro Sistema Solar», señala otro de los descubridores, Scott Sheppard, de la Carnegie Institution for Science.

«Sólo con los avances en los últimos años de las cámaras digitales en telescopios muy grandes, ha sido posible descubrir de manera eficiente objetos muy distantes como Farfarout. Aunque algunos de estos objetos distantes son bastante grandes- del tamaño de planetas enanos- son muy débiles debido a sus distancias extremas del Sol. Farfarout es sólo la punta del iceberg de los objetos en un Sistema Solar muy distante».

Muy, muy lejos

Desde 2018, cuando fue descubierto, los astrónomos sabían que Farfarout realmente se encontraba muy, muy lejos, pero no estaban seguros de la distancia exacta. Era necesario obtener más observaciones para determinarlo.

“En ese momento no sabíamos la órbita del objeto, ya que sólo teníamos las observaciones del descubrimiento del telescopio Subaru (Hawai) durante 24 horas, pero se necesitan años de observaciones para derivar la órbita de un objeto alrededor del Sol”, explica Sheppard.

Sheppard y sus colegas pasaron los siguientes años observando el objeto con el telescopio Gemini Norte (también en Maunakea en Hawaii) y los Telescopios de Magallanes en Chile, de la Carnegie Institution for Science, para determinar su órbita y obtener con mayor precisión su posición en nuestro sistema solar.

Gracias a esa labor, se ha podido determinar que Farfarout es incluso más remoto que el anterior poseedor del récord de distancia del Sistema Solar, que fue descubierto por el mismo equipo y apodado «Farout» o “muy lejano”:  designado provisionalmente como 2018 VG18, es un planeta enano situado a 124 au del Sol.

Esta ilustración muestra el objeto más distante encontrado hasta ahora en nuestro Sistema Solar, apodado «Farfarout», en la parte inferior derecha. En la parte inferior izquierda, un gráfico muestra las distancias de los planetas, planetas enanos, candidatos a planetas enanos y Farfarout desde el Sol en unidades astronómicas (au). Crédito: NOIRLab / NSF / AURA / J. da Silva.

Ranking de lejanías

Ahora, Farfarout figura en el ranking de distancias cósmicas: si es el objeto más remoto del sistema solar, la galaxia GN-z11 es la más antigua y distante de todo el Universo: está a 32 mil millones de años luz de la Tierra (un año luz equivale unos 9,5 billones de kilómetros).

Los astrónomos siguen persiguiendo también al hipotético «Planeta X», que podría estar orbitando en algún lugar de los confines del Sistema Solar y formar parte de este ranking de distancias cósmicas.

El Centro de Planetas Menores de AUI en Massachusetts anunció que le ha entregado a Farfarout la designación provisional de 2018 AG37. Será oficial después de que se recopilen más observaciones y su órbita se vuelva aún más refinada en los próximos años.

Foto superior: concepción artística de «Farfarout» en los confines de nuestro Sistema Solar. Farfarout se muestra en la parte inferior derecha, mientras que el Sol aparece en la parte superior izquierda. La Vía Láctea se extiende en diagonal sobre el fondo. Crédito: NOIRLab / NSF / AURA / J. da Silva.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

    • Busque usted en la Wikipedia «GN-Z11» y lea la nota 1. Para dar esa distancia, tiene en cuenta a expansión del universo durante los 13.400 millones de años que existe la galaxia.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21