Tendencias21
Sorpresa mayúscula en el interior de un lejano asteroide

Sorpresa mayúscula en el interior de un lejano asteroide

Un objeto artificial figura entre las muestras de un asteroide recogidas a 15 millones de kilómetros de la Tierra: sería parte de un instrumento de aluminio utilizado por una nave espacial japonesa para analizar su interior.

Ryugu es un antiguo fragmento de un asteroide más grande que se formó en la nube de gas y polvo que generó nuestro sistema solar. Es rico en carbono, un elemento esencial para la vida, y las primeras muestras de su superficie que han llegado a la Tierra han sorprendido a los astrónomos: hay algo que parece aluminio.

En su más remoto pasado, Ryugu formó parte de una familia de asteroides, a su vez fragmentos de antiguas colisiones entre asteroides. La gran cantidad de cantos rodados en su superficie apoya la tesis de que sufrió una alteración catastrófica del cuerpo principal.

Después de esta catastrófica ruptura, se cree que parte de la superficie fue remodelada nuevamente por la rotación de alta velocidad del asteroide, dándole la forma redonda que muestra en la actualidad.

Orbita a diferentes distancias alrededor del Sol cada 474 días, y en la actualidad se encuentra a unos 15 millones de kilómetros de la Tierra.  Lejos de representar ningún peligro para nosotros, ofrece un interesante campo de investigación para la ciencia. Fue descubierto por los astrónomos en 1999.

Visita inesperada

El 27 de junio de 2018 Ryugu recibió una visita inesperada: una nave espacial robótica japonesa, llamada Hayabusa 2, llegó hasta el asteroide después de casi cuatro años de viaje.

En septiembre de ese mismo año desplegó sobre su superficie dos astromóviles (rovers) y cinco meses más tarde (febrero de 2019) la nave espacial robótica se posó sobre su superficie, donde estuvo operando hasta noviembre de 2019.

En ese tiempo, Hayabusa 2 estuvo muy ocupada: no solo recolectó material de la superficie del asteroide, sino que obtuvo muestras más profundas para conocer mejor cómo es por dentro.

Para conseguirlo, la nave japonesa lanzó una pequeña caja cargada de explosivos que, al detonar, formó un cráter de diez metros de diámetro. (El diámetro del asteroide es de 870 metros).

Incluso fotos

Una vez abierto el cráter, Ryugu penetró en su interior y recolectó escombros que estaban a mayor profundidad y tomó algunas fotos.

Todo el periodo de exploración del asteroide sobre el terreno se prolongó entre julio y noviembre de 2019, cuando con todo el material recogido Hayabusa 2 despegó e inició su regreso a la Tierra, a donde llegó el 5 de diciembre de 2020.

A continuación, dejó caer una cápsula en el interior de Australia desde una altura de 200 kilómetros: contenía las muestras del asteroide obtenidas por Hayabusa 2 en su misión.

Las muestras fueron distribuidas por la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA) a seis equipos de científicos de todo el mundo, para su análisis y mejor comprensión de la naturaleza de este asteroide.

Fue entonces cuando surgió la sorpresa: entre las muestras recogidas por Hayabusa 2 se encontraba un objeto artificial, ajeno a la naturaleza del asteroide.

Los científicos consideran que se trata de restos de aluminio de un instrumento empleado cuando la explosión para abrir el cráter, tal como han explicado en su cuenta de twitter, aunque todavía no lo han confirmado.

La cápsula con las muestras del asteroide Ryugu, cuando cayó sobre la superficie de Australia. Crédito: JAXA.

Buscando el origen de la vida

Lo que están buscando los astrónomos con el análisis de estas muestras es comprender mejor el proceso que originó la vida en la Tierra.

«Lo que estamos intentando es comprender mejor cómo la Tierra evolucionó hasta convertirse en lo que es hoy», dijo Jason P. Dworkin, director del Laboratorio Analítico de Astrobiología de Goddard, en un comunicado de la NASA.

«¿Cómo, a partir de un disco de gas y polvo que se fusionó alrededor de nuestro Sol en formación, llegamos a la vida en la Tierra y posiblemente en otros lugares?»

Dworkin forma parte del equipo internacional que analiza muestras de Ryugu en busca de compuestos orgánicos que sean precursores de la vida en la Tierra.

Los compuestos orgánicos de interés para los astrobiólogos incluyen los aminoácidos, que son moléculas que forman los cientos de miles de proteínas responsables de impulsar algunas de las funciones más esenciales de la vida, como la producción de nuevo ADN.

Al estudiar las diferencias en los tipos y cantidades de aminoácidos conservados en las rocas espaciales, los científicos pueden crear un registro de cómo se formaron estas moléculas.

La misión OSIRIS-REx de la NASA  se aproxima a la superficie del asteroide Bennu, el pasado octubre, una maniobra similar a la de JAXA con Ryugu. Crédito: NASA/Goddard/ University of Arizona.

No es el primero

El polvo recogido de Ryugu es uno de los materiales espaciales mejor conservados que los científicos han logrado hasta ahora. Es la segunda muestra de un asteroide que se ha recolectado en el espacio y devuelto a la Tierra.

Antes de la entrega de Ryugu, JAXA trajo pequeñas muestras del asteroide Itokawa en 2010, como parte de la primera misión de muestreo de asteroides en la historia.

Antes de eso, en 2006, la NASA obtuvo una pequeña muestra del cometa Wild-2 como parte de su misión Stardust.

En 2023, el OSIRIS-REx de la NASA devolverá al menos unos cientos de gramos del asteroide Bennu, que ha estado viajando por el espacio y prácticamente inalterado durante miles de millones de años.

«Nuestro objetivo final es comprender cómo se formaron los compuestos orgánicos en el entorno extraterrestre», dijo Hiroshi Naraoka, profesor de geoquímica en la Universidad de Kyushu en Fukuoka, Japón, y líder del equipo global Hayabusa2 que analiza también la composición orgánica de Ryugu.

«Así que queremos analizar muchos compuestos orgánicos, incluidos los aminoácidos, los compuestos de azufre y los compuestos de nitrógeno, para construir una historia de los tipos de síntesis orgánica que ocurren en los asteroides».

Comparativas

Después de analizar la composición de Ryugu, los científicos podrán compararlo con Bennu, el sitio de una toma de muestras tremendamente exitosa por OSIRIS-REx, que aterrizó brevemente en la superficie del asteroide el 20 de octubre.

«Los dos asteroides tienen formas similares, pero Bennu parece tener mucha más evidencia de agua pasada y de compuestos orgánicos», dijo Dworkin, cuyo laboratorio también recibirá una décima de onza, o varios gramos, de Bennu.

«Será muy interesante ver cómo se comparan, dado que provienen de diferentes cuerpos parentales en el cinturón de asteroides y tienen diferentes historias», concluye Dworkin.

Foto superior: Muestras del asteroide Ryugu traidas por la misión Hayabusa 2, facilitadas por la agencia espacial paponesa JAXA. Crédito: JAXA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente