Tendencias21
Sri Lanka se prepara para confrontación en Ginebra

Sri Lanka se prepara para confrontación en Ginebra

Organizaciones de derechos humanos exhortan a la comunidad internacional a presionar a Sri Lanka para que permita una investigación independiente sobre supuestos abusos cometidos por el gobierno en la guerra contra los rebeldes Tigres para la Liberación de la Patria Tamil-Eelam (LTTE). El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, con […]

El artículo Sri Lanka se prepara para confrontación en Ginebra fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa (derecha), con Ravinatha Ariyasinha, diplomático srilankés en el Consejo de Derechos Humanos Ginebra. Crédito: Presidential Media Unit.

El presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa (derecha), con Ravinatha Ariyasinha, diplomático srilankés en el Consejo de Derechos Humanos Ginebra. Crédito: Presidential Media Unit.

Por Amantha Perera
COLOMBO, Mar 24 2014 (IPS)

Organizaciones de derechos humanos exhortan a la comunidad internacional a presionar a Sri Lanka para que permita una investigación independiente sobre supuestos abusos cometidos por el gobierno en la guerra contra los rebeldes Tigres para la Liberación de la Patria Tamil-Eelam (LTTE).

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, debatirá esta semana una resolución clave sobre esta nación insular del océano Índico. La iniciativa cuenta con el apoyo de Estados Unidos.

Se trata de la tercera resolución sobre Sri Lanka en ese órgano desde 2012, pero la primera en que llamaría a realizar una investigación internacional sobre abusos cometidos durante la guerra civil.

El gobierno de Mahinda Rajapaksa considera que una indagación de esa clase supone una violación a la soberanía del país.

“Hemos llegado al punto en que es demasiado tarde como para esperar que Sri Lanka investigue sus propios abusos a los derechos humanos”, dijo a IPS la subdirectora para Asia Pacífico de la organización Amnistía Internacional, Polly Truscott.

“Después de años de promesas vacías del gobierno, ahora está en manos de la comunidad internacional llevar a cabo una investigación independiente”, añadió.

Otras organizaciones que apoyan la iniciativa son Human Rights Watch, el Grupo Internacional de Crisis, y la Comisión Internacional de Juristas.

“Creemos que hay grandes posibilidades de que el Consejo de Derechos Humanos ordene en esta sesión una investigación internacional”, sostuvo Sheila Varadan, consejera legal en el programa de Asia meridional de la Comisión Internacional de Juristas, en diálogo con IPS.

“Quizás no influya de inmediato en la postura del gobierno srilankés, pero enviará un fuerte mensaje de que la comunidad internacional no está dispuesta a ceder en (su exigencia de) que se rindan cuentas”, añadió.

La guerra civil en Sri Lanka enfrentó a los separatistas LTTE con el gobierno por más de dos décadas y media.

Los rebeldes exigían la autonomía del norte para la minoría tamil. La guerra concluyó en mayo de 2009, cuando el LTTE fue derrotado, con un saldo de 70.000 muertos.

En vísperas de las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Lalith Weeratunga, secretario del presidente srilankés, dijo que la comunidad internacional estaba olvidando las grandes obras hechas por el gobierno en el norte.

Al hablar con un grupo de corresponsales en la residencia presidencial en Colombo, el funcionario destacó que la administración de Rajapaksa había gastado más de 4.500 millones de dólares en obras viales y de infraestructura en zonas tamiles.

Además, subrayó que en los últimos cinco años se removieron las minas antipersonal en 94 por ciento de la zona de conflicto.

“¿En qué otro lugar se ha visto un trabajo como este?”, preguntó Weeratunga, añadiendo que el gobierno ahora necesita más tiempo para dedicarse a temas delicados como reconciliación y reparto del poder.

Colombo también comenzó a trabajar con el Comité Internacional de la Cruz Roja para evaluar las necesidades de las familias de los desaparecidos en el conflicto, informaron a IPS funcionarios de esa organización.

Weeratunga dijo que el gobierno espera para fines de este año las recomendaciones de la Comisión Presidencial abocada a estudiar las desapariciones.

Sin embargo, críticos de Rajapaksa sostienen que estas medidas son tardías y en su mayoría solo cosméticas.

“Es difícil no concluir que la comisión dedicada a las desapariciones es poco más que un escaparate para la comunidad internacional. Sri Lanka tiene una larga historia de comisiones similares creadas para momentos políticamente oportunos y que logran escasos resultados”, dijo Truscott.

“Probablemente es otra táctica de dilación de parte del gobierno, que intenta dar la impresión de que hace lo correcto, cuando en realidad evita asumir una genuina responsabilidad”, sostuvo.

Varadan coincidió. “No se puede confiar en que los procesos nacionales realicen investigaciones creíbles. La independencia del sistema judicial ha sido socavada en forma significativa. La única opción real son las investigaciones internacionales”, afirmó.

Para Colombo, estas opiniones son promovidas por simpatizantes del LTTE.

Rajapaksa responsabilizó a la “diáspora tamil” de la postura contra su gobierno adoptada por Gran Bretaña y Canadá.

También sostuvo que la vecina India podría apoyar la resolución en Ginebra, cediendo a la presión de los habitantes de su sureño estado de Tamil Nadu.

Asimismo, el gobierno srilankés teme perder el histórico respaldo de Japón luego de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visite Tokio a fines de abril.

Weeratunga ironizó que algunos de los que critican a Sri Lanka ni siquiera pueden ubicar a la isla en el mapa. “Sería injusto que aprobaran una resolución contra un país que no conocen”, afirmó.

Colombo al menos contaría en Ginebra con el apoyo de China y Rusia, así como de un importante bloque de países africanos y latinoamericanos, según dijeron diplomáticos a IPS.

Artículos relacionados

El artículo Sri Lanka se prepara para confrontación en Ginebra fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/sri-lanka-se-pr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21