Tendencias21

Subdivisión de tierras amenaza la seguridad alimentaria en África

Cuando Kiprui Kibet se imagina su futuro como cultivador de maíz en el fértil condado de Uasin Gishu, en la región del Valle del Rift, en Kenia, todo lo que le viene a la mente es un terreno cada vez más pequeño. “Tuve 40 hectáreas, pero ahora solo me quedan 0,8. Mi padre tuvo 10 […]

Mary Wanjiru es una agricultora del condado de Nyeri, en el centro de Kenia. Los especialistas sostienen que la subdivisión de la tierra se convierte en una amenaza significativa para la seguridad alimentaria. Crédito: Miriam Gahtigah/IPS

Mary Wanjiru es una agricultora del condado de Nyeri, en el centro de Kenia. Los especialistas sostienen que la subdivisión de la tierra se convierte en una amenaza significativa para la seguridad alimentaria. Crédito: Miriam Gahtigah/IPS

Por Miriam Gathigah
NAIROBI, Sep 11 2014 (IPS)

Cuando Kiprui Kibet se imagina su futuro como cultivador de maíz en el fértil condado de Uasin Gishu, en la región del Valle del Rift, en Kenia, todo lo que le viene a la mente es un terreno cada vez más pequeño.

“Tuve 40 hectáreas, pero ahora solo me quedan 0,8. Mi padre tuvo 10 hijos y todos quisimos tener un pedazo de terreno. La subdivisión se come las tierras cultivables”, relató Kibet a IPS. “De los 3.200 sacos de cosecha que solía producir, ahora solo consigo 20, y a veces menos”, apuntó.

Numerosos especialistas coinciden en que la subdivisión de tierras se convierte en una amenaza significativa para la seguridad alimentaria en África.

Estadísticas de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que la mayoría de los agricultores africanos cultivan en menos de una hectárea.

Según la agencia de las Naciones Unidas, en los últimos 10 años, la proporción entre tierra y trabajadores agrícolas en Kenia disminuyó de 0,264 a la actual de 0,219. Es decir que el número de personas con al menos una hectárea en este país disminuyó 17 por ciento en la última década.

En el mismo periodo, el número de personas con una hectárea de tierras cultivables disminuyó 13 por ciento en Zambia y 16 por ciento en Uganda.

Allan Moshi, especialista en políticas de tenencia de la tierra en África subsahariana y residente en Zambia, dijo a IPS que si bien los inversores corrían a África subsahariana y oriental para adquirir vastas extensiones de tierras, este fenómeno “no solo reducía el espacio disponible para la población local, sino que lo que les queda, además, tenían que subdividirlo por cuestiones de herencia”.

La subdivisión de la tierra aumenta por el crecimiento de población y por los derechos hereditarios “así como por un cambio en la tenencia tradicional hacia la propiedad individual, basada en la creencia de que así las personas pueden explotar con mayor eficacia el potencial productivo de la tierra”, explicó.

Según un estudio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) de 2012, “Emerging Land Issues in Africa” (Problemas emergentes relativos a la tierra en África), 25 por ciento de los jóvenes de áreas rurales no heredaban nada porque no quedaba nada para heredar.

“La gente quiere tener un título de propiedad aun si significa subdividir la tierra en porciones que no son económicamente viables, mientras a los grandes inversores les interesan los cultivos de gran valor, en especial la horticultura, lo que limita los terrenos disponibles para los cultivos alimentarios”, añadió Moshi.

Los pequeños productores de África son responsables de por lo menos 75 por ciento de la producción agrícola, según la FAO.

“Esos pequeños agricultores todavía producen más que las grandes explotaciones. Estas suelen permanecer inactivas, pues los inversores las acaparan con fines especulativos y rara vez cultivan”, observó a IPS el especialista Isaac Maiyo, de la keniata organización Schemers. En Botswana, 93 por ciento de los agricultores son de subsistencia, apuntó.

“Tienen menos de ocho por ciento de las tierras cultivables y aun así concentran casi 100 por ciento de la producción de maíz de Botswana”, remarcó.

En Zambia, 41,9 por ciento de las fincas tienen menos de una hectárea, y por lo menos 75 por ciento de los pequeños agricultores trabajan en menos de dos hectáreas.

Alrededor de 616.867 fincas, de menos de una hectárea en promedio, producen unas 300.000 toneladas de maíz.

En cambio, hay unas 6.626 fincas de entre 10 y 20 hectáreas que producen 145.000 toneladas de maíz.

Anthony Mokaya, de la organización keniata Lands Alliance, dijo a IPS que muchos países africanos todavía deben aprobar leyes para regular la subdivisión de tierras cultivables.

Sudáfrica y Kenia cuentan con normas para regular la subdivisión, pero según Mokaya, “son bastante ineficaces”.

La Ley de Agricultura de este país establece de forma inequívoca que las tierras cultivables no se subdividirán por debajo de las 0,8 hectáreas, pero Kibet dijo que “muchos agricultores no saben que existe”.

“La dividimos no en base a la ley, sino según la cantidad de descendientes interesados en un pedazo de terreno, en especial cuando se trata de herencia”, explicó.

La Ley de Tierras Agrícolas de Sudáfrica prohíbe la “subdivisión hasta el punto en que las nuevas parcelas creadas sean tan pequeñas que la agricultura ya no resulte económicamente viable”.

Los propietarios agrícolas sudafricanos tienen prohibido por ley dividir la tierra sin la aprobación del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca.

Pero como en muchos otros países africanos, Moshi dijo que la subdivisión de tierras cultivables no se hizo según la ley.

Amos Thiong’o, de Agri-ProFocus Kenya, una red de organizaciones dedicadas a la agricultura industrial, dijo a IPS que las subdivisión extensiva también afecta a la mecanización del sector.

“Las granjas pequeñas requerirán tecnología para hacer una producción muy intensiva, como la hidroponia, en que las plantas se cultivan en una solución mineral, en vez de en el suelo”, explicó. Agregó que algunas fincas de flores en Naivasha, en el Valle del Rift, ya usaban esa tecnología, “pero exige mucha agua”.

Titus Rotich, responsable de extensión agrícola en la región keniata del Valle del Rift, explicó que las “las granjas se están haciendo tan pequeñas que con el tiempo ya no serán económicamente viables”.

“Las familias que hace unos 10 a 20 años tenían unas 40 hectáreas ahora deben arreglárselas con menos de una. Es decir que la tierra solo se usa para construir una casa y cultivar en el patio trasero algunas verduras y criar unas gallinas”, indicó Rotich.

Antes, apuntó, un agricultor producía entre 28 y 38 sacos de 90 kilogramos en solo 0,4 hectáreas.

“Cada uno de esos se vende a entre 35 y 50 dólares, según la región, precisó. Pero ahora muchos agricultores tienen suerte si logran producir 20 sacos, pues también tienen su casa, sus vacas y sus pollos y demás en 0,4 hectáreas”, en vez de solo cultivar, explicó.

Editado por Nalisha Adams / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/subdivision-de-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente