Tendencias21

Sube presión para que Obama prohíba viajes desde zona del ébola

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, soporta una fuerte presión para imponer restricciones al ingreso de vuelos y viajeros  procedentes de países de África occidental afectados por la epidemia  de ébola.  El brote actual mató a más de 4.500 personas, casi todas en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Expertos en salud pública y activistas […]

En la ciudad de Gueckedou, el epicentro del brote de ébola en Guinea. Crédito: ©afreecom/Idrissa Soumaré

En la ciudad de Gueckedou, el epicentro del brote de ébola en Guinea. Crédito: ©afreecom/Idrissa Soumaré

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Oct 17 2014 (IPS)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, soporta una fuerte presión para imponer restricciones al ingreso de vuelos y viajeros  procedentes de países de África occidental afectados por la epidemia  de ébola. 

El brote actual mató a más de 4.500 personas, casi todas en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Expertos en salud pública y activistas advierten que esas restricciones perjudicarían a las economías de los países africanos y limitarían la capacidad de la comunidad internacional para enviar personal sanitario y productos a la zona.»Si nos equivocamos y nos escondemos en nuestro rincón, vamos a empeorar este problema tanto en África occidental como en Estados Unidos”: Charles Kenny.

“Es necesaria la movilización acelerada de personal y de recursos para controlar la epidemia de ébola en África occidental y atender a los pacientes mediante el establecimiento de nuevos centros de gestión” dedicados a la enfermedad, señaló Tim Shenk, funcionario de prensa de Médicos Sin Fronteras, la organización humanitaria que centraliza la respuesta internacional a la crisis.

“Por esta razón, es crucial que las compañías aéreas sigan volando a la región afectada”, añadió en diálogo con IPS.

Los pedidos para suspender los vuelos y restringir las visas se empezaron a oír en Washington desde que el virus captó la atención mundial luego de que en marzo surgieran los primeros casos en Guinea, pero se reforzaron tras la confirmación de tres casos de ébola en Estados Unidos en los últimos días.

Un ciudadano liberiano que llegó de visita el 20 de septiembre murió el 8 de este mes en Dallas, en el austral estado de Texas, tras infectar a dos enfermeras que lo atendían. Ambas se encuentran en tratamiento por la enfermedad. La situación provocó reacciones intensas y ocasionalmente virulentas.

Obama “debe tener totalmente en cuenta la prohibición temporal de los viajes a Estados Unidos procedentes de países afectados por el virus”, declaró John Boehner, el presidente de la Cámara de Representantes y una de las figuras más poderosas de Washington, el miércoles 15.

De hecho, no existen conexiones aéreas directas entre Estados Unidos y los tres países más afectados por el brote actual. Además, sería sumamente complejo imponer una prohibición de este tipo en los países de tránsito terciarios.

Se podrían limitar las visas de Estados Unidos a los futuros solicitantes oriundos de África occidental, pero eso no reduciría la cantidad de titulares de pasaportes estadounidenses que viven en esos países.

No obstante, Boehner reflejaba así la evidente opinión mayoritaria en Estados Unidos. Una encuesta divulgada el martes 14 reveló que dos tercios de los encuestados apoyarían “la restricción del ingreso” a los viajeros procedentes de los países afectados por el ébola.

De repente, la respuesta de Washington a la epidemia se convirtió en un tema decisivo antes de las elecciones parciales legislativas de Estados Unidos del 4 de noviembre.

Aislamiento peligroso

El Congreso legislativo se encuentra en receso pero el jueves 16 celebró una sesión extraordinaria sobre el ébola en la cual 56 legisladores apoyaron restricciones a los viajes, frente a 13 que votaron en contra, según una lista elaborada por un diario de Washington.

Aunque los contrarios a las restricciones pertenecen todos al gobernante Partido Demócrata, el apoyo a las mismas no se limita al opositor Partido Republicano.

“Me sorprende la intensidad de esta presión política, y la presión es de los dos partidos”, destacó J. Stephen Morrison, director del Centro de Políticas de Salud Mundial, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), una organización independiente con sede en Washington.

“Si bien los argumentos contrarios a la prohibición de los viajes son sólidos, no seducen al público. Además, si la población base portadora del virus continúa creciendo, la amenaza no aflojará y tampoco lo hará la presión”, aseguró.

El gobierno de Obama afirma que no está considerando restricción alguna a los viajes que no sean las revisiones sanitarias y las entrevistas en los aeropuertos internacionales.

“Suspender los viajes a esa zona del mundo impediría el movimiento… de personal y equipos hacia la región”, declaró Josh Earnest, el secretario de prensa de la Casa Blanca, el miércoles 16. “Y la única manera de detener este brote y eliminar cualquier riesgo de ébola para el público estadounidense es detenerlo… en su origen”, añadió.

El jueves 16, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a la comunidad internacional a disponer de 1.000 millones de dólares para cumplir con la meta de reducción de la tasa de transmisión del virus antes de principios de diciembre.

Aquellos más cercanos a la respuesta internacional a la epidemia advierten que las restricciones de viaje serían inviables, peligrosas y agravarían el brote.

“Usted no querrá hacer nada que acelere de forma inadvertida el colapso económico de estos países o impida el movimiento del personal sanitario y productos básicos sumamente necesarios”, subrayó Morrison, del CSIS.

De hecho, el ingreso a Liberia de trabajadores humanitarios de la Unión Africana se demoró una semana recientemente debido a las restricciones de viaje impuestas en varios países africanos.

“En los últimos meses se produjo una reducción en los vuelos comerciales… y en los productos que ingresan al país”, informó a la prensa Debra Malac, embajadora de Estados Unidos en Liberia, el jueves 16. Esta situación hizo que sea “muy difícil conseguir cosas como alimentos y suministros absolutamente necesarios para ayudar a enfrentar esta epidemia”, destacó.

Economías en deterioro

Las restricciones de viaje de Estados Unidos también causarían perjuicios económicos a los países damnificados por el ébola y a África en su conjunto.

“Entre África y Estados Unidos hay mucho tráfico aéreo que es muy importante para el comercio y la inversión, la industria del turismo, para la diáspora”, explicó Morrison. “Todo eso depende de las conexiones aéreas. Entonces, ¿cómo te aseguras de que no se desarmarán esos procesos económicos?”, cuestionó.

El temor por las repercusiones económicas del ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona ya existe.

El lunes 13, la Organización Mundial de la Salud advirtió que el virus amenaza con el “potencial fracaso de los Estados” africanos afectados. La semana anterior, el Banco Mundial calculaba que la epidemia podría costarles a los países de África occidental unos 33.000 millones de dólares de su producto interno bruto.

“Si nos equivocamos y nos escondemos en nuestro rincón, vamos a empeorar este problema tanto en África occidental como en Estados Unidos”, advirtió Charles Kenny, un investigador del Centro para el Desarrollo Mundial, una organización independiente de Washington.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/sube-presion-pa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente