Tendencias21

Poder de Brasil se gana en zonas ricas y se afirma con los pobres

Elegirse con los votos concentrados de las áreas metropolitanas e industrializadas para luego afianzar el poder con el apoyo disperso del interior pobre es el itinerario de las fuerzas políticas en Brasil, en ciclos que podrían renovarse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 26 de este mes. El Partido de los Trabajadores […]

El candidato opositor, Aécio Neves, durante su turno en un debate con la presidenta Dilma Rousseff, durante un debate electoral el 16 de octubre. Crédito: Marcos Fernandes/FotosPúblicas

El candidato opositor, Aécio Neves, durante su turno en un debate con la presidenta Dilma Rousseff, durante un debate electoral el 16 de octubre. Crédito: Marcos Fernandes/FotosPúblicas

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, Oct 17 2014 (IPS)

Elegirse con los votos concentrados de las áreas metropolitanas e industrializadas para luego afianzar el poder con el apoyo disperso del interior pobre es el itinerario de las fuerzas políticas en Brasil, en ciclos que podrían renovarse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 26 de este mes.

El Partido de los Trabajadores (PT), que postula a la reelección a la presidenta Dilma Rousseff, es el ejemplo típico y reciente de ese desplazamiento de las bases electorales. De origen obrero en la rica región metropolitana de São Paulo, su plaza fuerte es actualmente la región del Nordeste, la más pobre del país.

Los pequeños municipios de las áreas menos desarrolladas dependen totalmente del apoyo financiero del gobierno central y de sus programas sociales, por lo que sus votantes tienden a apoyar a quien ostenta el poder, explicó a IPS el profesor Ricardo Ismael de Carvalho, de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro.La economía del Nordeste crece a un ritmo muy superior al resto de Brasil desde la década pasada. Grandes proyectos industriales, puertos, ferrocarriles y el avance de la agroindustria, especialmente la soja, generan miles de empleos en una región antes conocida como exportadora de mano de obra no calificada.

Esa dependencia se agravó por la mayor centralización de los recursos tributarios desde los años 90.

Especialistas atribuyen 77 por ciento de los votos nordestinos que obtuvo Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), en su reelección presidencial de 2006, y 70,58 por ciento alcanzado por Rousseff en su triunfo en 2010, a la masiva distribución de subsidios creados por los gobiernos del PT desde que alcanzó el poder en 2003.

En muchos municipios del Nordeste más de mitad de los hogares se benefician del Programa de Beca Familia, también conocido como Bolsa Familia, un subsidio que varía según el número de hijos y que promedia unos 70 dólares mensuales.

A nivel nacional, el programa llega a casi 14 millones de hogares  y se estima que sacó a 36 millones de personas de la extrema pobreza.

Además la economía del Nordeste crece a un ritmo muy superior al resto de Brasil desde la década pasada. Grandes proyectos industriales, puertos, ferrocarriles y el avance de la agroindustria, especialmente la soja, generan miles de empleos en una región antes conocida como exportadora de mano de obra no calificada.

Ese proceso también favorece el PT, porque despegó durante el gobierno de Lula, un hijo del Nordeste, que para escapar  de la sequía y el subdesarrollo local migró con la familia en los años 50, siendo un niño, y se convirtió en obrero metalúrgico y líder sindical en la periferia paulista.

El PT, fundado en 1980 con un discurso de izquierda radical, empezó por conquistar alcaldías de capitales importantes del sur, como São Paulo, Fortaleza y Porto Alegre, y luego se organizó nacionalmente, con su principal apoyo en las grandes ciudades y entre electores de mayor escolaridad.

Lula triunfó en las elecciones 2002 con votos bien distribuidos por todo el país, tanto que ganó en 26 de los 27 estados. Pero no contaba aún con la avalancha de votos proveniente de su política social, su empuje aún venía de los grandes centros urbanos.

En su reelección de 2006, su ventaja se concentró en 20 estados, con mayoría aplastante en el Nordeste y el resto del norte brasileño, que suman 16 estados y la mayor cantidad de pobres beneficiados por Beca Familia.

Poder de Brasil se gana en zonas ricas y se afirma con los pobres

El 26 de octubre se definirá si se extiende o acaba la era del Partido de los Trabajadores en el palacio presidencial de Planalto, en Brasilia. Crédito: Presidencia de Brasil

Esa concentración se intensificó con Rousseff en 2010, que ganó con mayoría en 16 estados y en los municipios con menos de 50.000 habitantes, invirtiendo la geografía electoral del PT antes de llegar al palacio presidencial de Planalto.

Ahora, en la primera vuelta electoral del 5 de octubre, la candidata petista obtuvo solo 25,8 por ciento de los votos válidos del estado de São Paulo, el más rico y poblado del país, con 22,7 por ciento del electorado nacional y cinco conglomerados urbanos.

En las regiones metropolitanas, menos dependientes del poder central, con un electorado mejor informado y de intereses más variados, la votación “más fragmentada” se divide entre los partidos, observó Carvalho, cientista político volcado al estudio de temas del federalismo.

El aislamiento del PT en las grandes urbes se debe a una “crisis política”, al agotarse su coalición con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), encabezada por viejos dirigentes de imagen corrupta,  y al multiplicar ministerios, que ya suman 39 sin contribuir a nuevos rumbos para el país, evaluó.

La erosión se reflejó también en los resultados legislativos, la misma jornada electoral.  El PT obtuvo solo 70 diputados, 18 menos que en 2010,  aunque sigue siendo la primera fuerza en la cámara baja, más conservadora y fragmentada, con 28 partidos que se reparten 513 puestos.

Además hay una crisis económica que nutre el bajo crecimiento, una inflación acumulada de 6,75 por ciento anual y la “falta de credibilidad” de los inversionistas en la gestión de Rousseff del área, acotó.

Son factores que aprovecha el contrincante de la presidenta, Aecio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), en su intento de reemplazarla en la Presidencia desde el 1 de enero, una hazaña rara en países con reelección inmediata de sus gobernantes.

Es muy indicativo que Neves haya alcanzado la segunda vuelta gracias al estado de São Paulo, donde obtuvo 44 por ciento de los votos válidos y donde se concentran los votantes cuyo interés principal es poner fin a la era petista.

El PSDB, nacido en 1988 como escisión progresista del PMDB, mantuvo sus raíces en las metrópolis, pero también se afianzó con los votos de regiones pobres y de conservadores. Con esa estrategia, alcanzó la Presidencia con el sociólogo Fernando Henrique Cardoso (1995-2003).

Para lograrlo, se alió al Partido del Frente Liberal, fuerte en el Nordeste y en pequeñas ciudades, desde que fungía como brazo parlamentario de la dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985.

Esa dictadura mantuvo el legislativo Congreso Nacional para ratificar sus medidas, incluso con el ritual de las elecciones. Pero ante la creciente oposición de las grandes ciudades en los años 70, amplió la representación de los estados menores y más rurales, para mantener la mayoría parlamentaria liberal.

El desplazamiento de las bases electorales del PT se distingue de las precedentes porque fortalece un partido de izquierda, y no uno conservador, en un proceso de efectiva reducción de la pobreza y la desigualdad, comprobada por estudios nacionales e internacionales, incluidos variados de la Organización de las Naciones Unidas.

La beca familia, que promueve ese corrimiento, “empodera” a los pobres al ser concedida de “forma impersonal” y pagada por una tarjeta a todos quienes tienen derecho y se registraron en un catastro, destacó Alessandra Aldé, profesora de Comunicación y Política en la Universidad del Estado de Rio de Janeiro.

El método difiere del “clientelismo” en que políticos ofrecen beneficios directamente a las personas o comunidades, casi como una compra de votos, subrayó a IPS.

Pero los programas sociales, aunque sin el control directo de políticos locales, se revelaron como un poderoso factor de fuerza electoral para los gobernantes y sus partidos.

“Es una tentación” para el gobierno nacional, que centraliza la mayor parte de los recursos presupuestarios, distribuirlos a poblaciones dependientes del sector público, donde el mercado es débil o prácticamente inexistente, matizó Carvalho. Institucionalizarlo como programas del Estado puede ser un avance, opinó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/poder-de-brasil…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21