Tendencias21

Poder de Brasil se gana en zonas ricas y se afirma con los pobres

Elegirse con los votos concentrados de las áreas metropolitanas e industrializadas para luego afianzar el poder con el apoyo disperso del interior pobre es el itinerario de las fuerzas políticas en Brasil, en ciclos que podrían renovarse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 26 de este mes. El Partido de los Trabajadores […]

El candidato opositor, Aécio Neves, durante su turno en un debate con la presidenta Dilma Rousseff, durante un debate electoral el 16 de octubre. Crédito: Marcos Fernandes/FotosPúblicas

El candidato opositor, Aécio Neves, durante su turno en un debate con la presidenta Dilma Rousseff, durante un debate electoral el 16 de octubre. Crédito: Marcos Fernandes/FotosPúblicas

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, Oct 17 2014 (IPS)

Elegirse con los votos concentrados de las áreas metropolitanas e industrializadas para luego afianzar el poder con el apoyo disperso del interior pobre es el itinerario de las fuerzas políticas en Brasil, en ciclos que podrían renovarse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 26 de este mes.

El Partido de los Trabajadores (PT), que postula a la reelección a la presidenta Dilma Rousseff, es el ejemplo típico y reciente de ese desplazamiento de las bases electorales. De origen obrero en la rica región metropolitana de São Paulo, su plaza fuerte es actualmente la región del Nordeste, la más pobre del país.

Los pequeños municipios de las áreas menos desarrolladas dependen totalmente del apoyo financiero del gobierno central y de sus programas sociales, por lo que sus votantes tienden a apoyar a quien ostenta el poder, explicó a IPS el profesor Ricardo Ismael de Carvalho, de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro.La economía del Nordeste crece a un ritmo muy superior al resto de Brasil desde la década pasada. Grandes proyectos industriales, puertos, ferrocarriles y el avance de la agroindustria, especialmente la soja, generan miles de empleos en una región antes conocida como exportadora de mano de obra no calificada.

Esa dependencia se agravó por la mayor centralización de los recursos tributarios desde los años 90.

Especialistas atribuyen 77 por ciento de los votos nordestinos que obtuvo Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), en su reelección presidencial de 2006, y 70,58 por ciento alcanzado por Rousseff en su triunfo en 2010, a la masiva distribución de subsidios creados por los gobiernos del PT desde que alcanzó el poder en 2003.

En muchos municipios del Nordeste más de mitad de los hogares se benefician del Programa de Beca Familia, también conocido como Bolsa Familia, un subsidio que varía según el número de hijos y que promedia unos 70 dólares mensuales.

A nivel nacional, el programa llega a casi 14 millones de hogares  y se estima que sacó a 36 millones de personas de la extrema pobreza.

Además la economía del Nordeste crece a un ritmo muy superior al resto de Brasil desde la década pasada. Grandes proyectos industriales, puertos, ferrocarriles y el avance de la agroindustria, especialmente la soja, generan miles de empleos en una región antes conocida como exportadora de mano de obra no calificada.

Ese proceso también favorece el PT, porque despegó durante el gobierno de Lula, un hijo del Nordeste, que para escapar  de la sequía y el subdesarrollo local migró con la familia en los años 50, siendo un niño, y se convirtió en obrero metalúrgico y líder sindical en la periferia paulista.

El PT, fundado en 1980 con un discurso de izquierda radical, empezó por conquistar alcaldías de capitales importantes del sur, como São Paulo, Fortaleza y Porto Alegre, y luego se organizó nacionalmente, con su principal apoyo en las grandes ciudades y entre electores de mayor escolaridad.

Lula triunfó en las elecciones 2002 con votos bien distribuidos por todo el país, tanto que ganó en 26 de los 27 estados. Pero no contaba aún con la avalancha de votos proveniente de su política social, su empuje aún venía de los grandes centros urbanos.

En su reelección de 2006, su ventaja se concentró en 20 estados, con mayoría aplastante en el Nordeste y el resto del norte brasileño, que suman 16 estados y la mayor cantidad de pobres beneficiados por Beca Familia.

Poder de Brasil se gana en zonas ricas y se afirma con los pobres

El 26 de octubre se definirá si se extiende o acaba la era del Partido de los Trabajadores en el palacio presidencial de Planalto, en Brasilia. Crédito: Presidencia de Brasil

Esa concentración se intensificó con Rousseff en 2010, que ganó con mayoría en 16 estados y en los municipios con menos de 50.000 habitantes, invirtiendo la geografía electoral del PT antes de llegar al palacio presidencial de Planalto.

Ahora, en la primera vuelta electoral del 5 de octubre, la candidata petista obtuvo solo 25,8 por ciento de los votos válidos del estado de São Paulo, el más rico y poblado del país, con 22,7 por ciento del electorado nacional y cinco conglomerados urbanos.

En las regiones metropolitanas, menos dependientes del poder central, con un electorado mejor informado y de intereses más variados, la votación “más fragmentada” se divide entre los partidos, observó Carvalho, cientista político volcado al estudio de temas del federalismo.

El aislamiento del PT en las grandes urbes se debe a una “crisis política”, al agotarse su coalición con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), encabezada por viejos dirigentes de imagen corrupta,  y al multiplicar ministerios, que ya suman 39 sin contribuir a nuevos rumbos para el país, evaluó.

La erosión se reflejó también en los resultados legislativos, la misma jornada electoral.  El PT obtuvo solo 70 diputados, 18 menos que en 2010,  aunque sigue siendo la primera fuerza en la cámara baja, más conservadora y fragmentada, con 28 partidos que se reparten 513 puestos.

Además hay una crisis económica que nutre el bajo crecimiento, una inflación acumulada de 6,75 por ciento anual y la “falta de credibilidad” de los inversionistas en la gestión de Rousseff del área, acotó.

Son factores que aprovecha el contrincante de la presidenta, Aecio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), en su intento de reemplazarla en la Presidencia desde el 1 de enero, una hazaña rara en países con reelección inmediata de sus gobernantes.

Es muy indicativo que Neves haya alcanzado la segunda vuelta gracias al estado de São Paulo, donde obtuvo 44 por ciento de los votos válidos y donde se concentran los votantes cuyo interés principal es poner fin a la era petista.

El PSDB, nacido en 1988 como escisión progresista del PMDB, mantuvo sus raíces en las metrópolis, pero también se afianzó con los votos de regiones pobres y de conservadores. Con esa estrategia, alcanzó la Presidencia con el sociólogo Fernando Henrique Cardoso (1995-2003).

Para lograrlo, se alió al Partido del Frente Liberal, fuerte en el Nordeste y en pequeñas ciudades, desde que fungía como brazo parlamentario de la dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985.

Esa dictadura mantuvo el legislativo Congreso Nacional para ratificar sus medidas, incluso con el ritual de las elecciones. Pero ante la creciente oposición de las grandes ciudades en los años 70, amplió la representación de los estados menores y más rurales, para mantener la mayoría parlamentaria liberal.

El desplazamiento de las bases electorales del PT se distingue de las precedentes porque fortalece un partido de izquierda, y no uno conservador, en un proceso de efectiva reducción de la pobreza y la desigualdad, comprobada por estudios nacionales e internacionales, incluidos variados de la Organización de las Naciones Unidas.

La beca familia, que promueve ese corrimiento, “empodera” a los pobres al ser concedida de “forma impersonal” y pagada por una tarjeta a todos quienes tienen derecho y se registraron en un catastro, destacó Alessandra Aldé, profesora de Comunicación y Política en la Universidad del Estado de Rio de Janeiro.

El método difiere del “clientelismo” en que políticos ofrecen beneficios directamente a las personas o comunidades, casi como una compra de votos, subrayó a IPS.

Pero los programas sociales, aunque sin el control directo de políticos locales, se revelaron como un poderoso factor de fuerza electoral para los gobernantes y sus partidos.

“Es una tentación” para el gobierno nacional, que centraliza la mayor parte de los recursos presupuestarios, distribuirlos a poblaciones dependientes del sector público, donde el mercado es débil o prácticamente inexistente, matizó Carvalho. Institucionalizarlo como programas del Estado puede ser un avance, opinó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/poder-de-brasil…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21