Tendencias21
Telescopios espaciales encuentran una de las galaxias conocidas más distantes

Telescopios espaciales encuentran una de las galaxias conocidas más distantes

Un equipo internacional de científicos ha encontrado una galaxia de la época de la reionización del universo, una etapa que resulta esencial para conocer la historia del cosmos. Se trata de la galaxia MACS1149-JD, que se halla entre las galaxias conocidas más distantes. El hallazgo ha sido posible gracias a los telescopios espaciales Hubble y Spitzer.

Telescopios espaciales encuentran una de las galaxias conocidas más distantes

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado una galaxia que data de la reionización, una época del universo aún inexplorada (se encuentra fuera de la sensibilidad de los telescopios), pero cuyo conocimiento resulta esencial para trazar la historia cosmológica. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Nature.

El hallazgo, realizado con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, ha sido posible gracias al efecto de lente gravitatoria producido por un cúmulo de galaxias situado en la trayectoria de la luz de MACS1149-JD, la galaxia recién detectada, cuya luminosidad se vio magnificada.

La observación del universo lejano implica adentrarse en su pasado: debido al tiempo que la luz tarda en alcanzarnos, vemos el Sol cuando era ocho minutos más joven.

Así, si la luz de una galaxia ha tardado en alcanzarnos 13.200 millones de años, estamos viéndola tal y como era en el universo primitivo (el universo tiene una edad estimada de 13.700 millones de años).

Ese es el caso de MACS1149-JD, una galaxia muy débil que se halla entre las galaxias conocidas más distantes.

El fin de la ‘era oscura’

«La mayor parte de los objetos de este tipo que se conocen son extremadamente débiles y no se puede decir mucho sobre ellos más allá de que existen. Sin embargo, la luz que nos llega de MACS1149-JD está amplificada casi 15 veces por el efecto de lente gravitatoria del cúmulo que se encuentra en su camino y que actúa como una lupa cósmica. Esto nos permitirá estudiarlo en detalle con otros telescopios y, por tanto, caracterizar las propiedades de las primeras galaxias que aparecieron después del Big Bang», señala el investigador del CSIC Txitxo Benítez, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

“Calculamos que MACS1149-JD pudo formarse hace unos 13.500 millones de años, lo que la sitúa en una etapa verdaderamente interesante: se estima que las primeras estrellas surgieron entre los 100 y los 250 millones de años tras el Big Bang y que fueron las responsables de la reionización del medio interestelar, poniendo fin a la ‘era oscura’. La luz ultravioleta de aquellas primeras estrellas comenzó a ionizar los átomos de hidrógeno neutro que poblaban el universo (y que absorbían la radiación, de ahí la ‘era oscura’) y el universo fue, paulatinamente, haciéndose transparente a la radiación, es decir, observable”, añade el investigador del CSIC Alberto Molino, también del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Este trabajo se enmarca en el proyecto CLASH (Cluster Lensing and Supernova survey With Hubble, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo principal reside en aportar luz sobre la materia y la energía oscuras.
CLASH lleva a cabo un estudio en detalle de 25 cúmulos de galaxias. Uno de ellos, MACS J1149+2223, causante de la amplificación de la luz de MACS1149-JD, constituye una de las lentes más poderosas conocidas.

Referencia bibliográfica:

W. Zheng et al. A magnified young galaxy from about 500 million years after the Big Bang. Nature. DOI: 10.1038/nature1144.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un gusano puede regresar a un estado similar a las células madre para sobrevivir 31 diciembre, 2024
    El gusano marino Platynereis dumerili es experto en regeneración: puede sobrevivir perdiendo una gran parte de sus cuerpo, y lo logra haciendo que las células cerca de una herida vuelvan a su forma original de células madre, antes de adaptarse nuevamente para reemplazar el tejido perdido.
    Redacción T21
  • Las familias numerosas son una escuela para la solidaridad 30 diciembre, 2024
    Una investigación sugiere que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta: las personas que han crecido con más hermanas o hermanos presentan un mayor porcentaje de rasgos como la honestidad, la humildad y la solidaridad. Los especialistas hallaron diferencias con respecto a los hijos únicos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños embriones fosilizados desvelan los secretos de la vida primitiva en la Tierra 30 diciembre, 2024
    Diminutos objetos de tamaño milimétrico, que son embriones fosilizados de animales que vivieron durante el período Cámbrico temprano, están abriendo una nueva ventana a la historia de la vida primitiva en la Tierra: pertenecen a un grupo llamado Ecdysozoa, que incluye insectos, arañas, crustáceos y gusanos.
    Pablo Javier Piacente
  • La naturaleza produce partículas elementales con propiedades “mágicas” 30 diciembre, 2024
    Algunas partículas elementales muestran propiedades mágicas que captan las sutilezas de los sistemas cuánticos. Superan al entrelazamiento en capacidad de computación, lo que impulsará ordenadores cuánticos tolerantes a fallos y algoritmos cuánticos eficientes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros y la IA trabajan juntos para detectar el cáncer 30 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio confirma que un sistema de Inteligencia Artificial (IA), unido a perros especialmente entrenados para identificar el "olor" del cáncer en las personas, ha logrado descubrir con éxito cuatro tipos de cáncer en el 94% de los casos. Se ha comprobado la efectividad del método de detección en el cáncer de mama, pulmón, […]
    Redacción T21
  • Descubren el corazón más antiguo jamás visto: forma parte de un fósil de 380 millones de años 29 diciembre, 2024
    El descubrimiento de un fósil de uno de los primeros organismos vertebrados en aparecer en nuestro planeta oculta una sorpresa emocionante: el pez acorazado fosilizado, de 380 millones de años de antigüedad, incluye un corazón mineralizado, excepcionalmente bien conservado en tres dimensiones.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21