Tendencias21
Tenemos los códigos neuronales para interpretar los pensamientos

Tenemos los códigos neuronales para interpretar los pensamientos

Todo lo que pensamos y planificamos se refleja en el cerebro y ahora conocemos los códigos neuronales para interpretarlo. Podemos incluso anticiparnos a las reacciones humanas con fines terapéuticos, educativos o tecnológicos.

Los científicos llevan tiempo intentando construir un entendimiento común y compartido (una ontología) del conocimiento humano que incluya la biología del cerebro.

El pasado octubre, un equipo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon liderado por Marcel Just, director del Centro de Imágenes Cognitivas del Cerebro (CCBI) de la citada universidad, anunció en la revista Cerebral Cortex un logro significativo en este proceso.

Pudo determinar dónde ocurre la representación de conceptos abstractos en el cerebro humano y comprobar, por ejemplo, cómo se representa neuronalmente el concepto “manzana”.

Esta investigación constató que no solo es posible identificar la representación que hace el cerebro de conceptos abstractos, sino también que esa representación es la misma que realizan varias personas.

Es decir, no solo sabemos dónde acoge el cerebro el concepto de manzana, sino que ese concepto se representa siempre en el mismo sitio del cerebro, aunque sea de otra persona.

El nudo de la cuestión

Marcel Just ha participado ahora en una nueva investigación no menos significativa en ese intento de cartografiar las representaciones abstractas en el cerebro.

Esta segunda investigación se ha centrado en el así llamado conocimiento procedimental, que regula las cosas que sabemos hacer sin danos cuenta: por ejemplo, hacer un nudo.

Una vez sabido dónde se almacenan en el cerebro los conceptos abstractos, la siguiente cuestión que se plantearon los investigadores fue determinar la correspondencia cerebral de un procedimiento complejo como atar un nudo. Y lo han conseguido.

Eureka

En un artículo publicado en la revista Psychological Science, informan que han encontrado los programas cerebrales que codifican la secuencia de pasos para realizar un procedimiento complejo.

No solo han dado con la forma de descifrar la información de procedimiento requerida para atar varios nudos: incluso han podido identificar qué nudo se está planificando o realizando, solo mediante el registro de imágenes cerebrales.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores entrenaron a un grupo de participantes para atar siete nudos diferentes, y luego escanearon con resonancia magnética  funcional (fMRI) sus cerebros mientras imaginaban atar o realmente ataban los nudos.

Así descubrieron que cada nudo tenía una firma neuronal distinta, por lo que los investigadores podían decir qué nudo estaba siendo atado, a partir de la secuencia de imágenes cerebrales recogidas.

Además, las firmas neuronales eran muy similares, tanto para imaginar atar un nudo en particular,  como para planear atarlo.

Firmas neuronales

Los resultados demostraron que el conocimiento procedimental de atar un nudo particular puede identificarse de manera confiable a partir de su firma fMRI.

También comprobaron que esas firmas neuronales de procedimiento se sitúan en las regiones frontal, parietal, motora y cerebelosa.

Además, pudieron identificar cuándo los participantes planeaban atar nudos, antes de atarlos físicamente: eso sugiere que las firmas neuronales procedimentales de vinculación mental y física son similares.

Estos hallazgos confirman que los patrones de activación de fMRI pueden iluminar la representación y organización del conocimiento procedimental.

Conclusiones

Uniendo ambas investigaciones, los científicos han descubierto cómo se representa en el cerebro el concepto abstracto y medido incluso los pensamientos.

También saben ya cómo se combinan las representaciones conceptuales (de hacer un nudo) mientras se resuelve un problema (atar el nudo).

Es decir, han añadido a la decodificación neuronal del primer trabajo el factor tiempo: qué implica para el cerebro una secuencia particular de acciones ejecutadas durante un período de tiempo.

La última investigación confirma además que el factor tiempo implica una estructura mental de orden superior a la mera representación de un concepto: un plan para organizar la secuencia de pasos.

Foto de Infografía creado por creativeart – www.freepik.es

Aplicaciones

Ambas conclusiones pueden ser válidas tanto para la educación como para la terapia: si se pueden medir los pensamientos, también podrá medirse el desorden de los pensamientos.

Este conocimiento puede ayudar a tratar en origen los trastornos mentales, tal como explicaron los investigadores a la revista estudiantil de la universidad cuando publicaron el primer trabajo.

Las investigaciones también podrían usarse como herramienta de evaluación de los alumnos, siguiendo sus representaciones abstractas relativas a los conocimientos impartidos: ayudarán a identificar dónde pueden estar fallando las bases neuronales del aprendizaje.

Por último, la capacidad de identificar la representación neuronal de un procedimiento complejo puede ser útil para desarrollar interfaces cerebro- ordenador que traduzcan un procedimiento mental en un procedimiento robótico.

Referencias


Neural Representations of Procedural Knowledge. Robert A. Mason, Marcel Adam Just. Psychological Science, May 12, 2020. DOI:https://doi.org/10.1177/0956797620916806

Neural Representations of Abstract Concepts: Identifying Underlying Neurosemantic Dimensions. Robert Vargas, Marcel Adam Just. Cerebral Cortex, Volume 30, Issue 4, April 2020, Pages 2157–2166. DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhz229

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente