Tendencias21
Tenemos un agujero negro a solo 1.000 años luz

Tenemos un agujero negro a solo 1.000 años luz

El agujero negro más cercano está a 1.000 años luz de la Tierra y lo podemos observar a simple vista. Se cree que habrá cientos de millones más ocultos en la Vía Láctea.

Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otros institutos ha descubierto un agujero negro que se encuentra a solo 1.000 años luz de la Tierra.

El agujero negro está más cerca de nuestro Sistema Solar que cualquier otro encontrado hasta la fecha y forma parte de un sistema triple que se puede observar a simple vista.

El equipo encontró evidencia del objeto invisible al rastrear a sus dos estrellas compañeras usando el telescopio MPG/ESO, de 2.2 metros, en el Observatorio La Silla, de ESO en Chile.

Los astrónomos dicen que este sistema podría ser la punta del iceberg, ya que se podrían encontrar muchos más agujeros negros similares en el futuro.

Ubicado en la constelación de Telescopium, el sistema está tan cerca de nosotros que sus estrellas se pueden ver desde el hemisferio sur en una noche oscura y clara, sin binoculares ni telescopio.

Sistema peculiar

El equipo originalmente observó un sistema llamado HR 6819, como parte de un estudio de sistemas de doble estrella.

Sin embargo, al analizar sus observaciones, se sorprendieron cuando revelaron un tercer cuerpo, previamente no descubierto en HR 6819: un agujero negro.

Las observaciones mostraron que una de las dos estrellas visibles orbita un objeto invisible cada 40 días, mientras que la segunda estrella está a una gran distancia de este par interno.

El agujero negro oculto en HR 6819 es uno de los primeros de masa estelar encontrados que no interactúan violentamente con su entorno y, por lo tanto, parecen realmente negros.

Debido a esta característica, el equipo pudo detectar su presencia y calcular su masa estudiando la órbita de la estrella en el par interno.

Habrá más

Un objeto invisible con una masa al menos 4 veces mayor que la del Sol solo puede ser un agujero negro, dicen los investigadores.

Hasta ahora, los astrónomos han visto solo un par de docenas de agujeros negros en nuestra galaxia.

Casi todos interactúan fuertemente con su entorno y dan a conocer su presencia al liberar rayos X potentes en esta interacción.

Pero los científicos estiman que, durante la vida de la Vía Láctea, muchas más estrellas colapsaron en agujeros negros cuando terminaron sus vidas.

Una investigación publicada el año pasado estableció que en la Vía Láctea habría hasta 100 millones de agujeros negros, sin contar los que están todavía ocultos.

Nuevas pistas

El descubrimiento de un agujero negro silencioso e invisible en HR 6819 proporciona pistas sobre dónde podrían estar otros agujeros negros ocultos en la Vía Láctea: serán cientos de millones.

Los astrónomos consideran que el hecho de haber encontrado ahora uno de ellos en un sistema triple tan cercano a nosotros, señala que debe de haber muchos más que todavía no hemos descubierto.

Los astrónomos creen incluso que su descubrimiento podría arrojar algo de luz sobre un segundo sistema estelar.
Piensan particularmente en LB-1, un sistema estelar de nuestra galaxia que contiene un agujero negro en con una masa 70 veces mayor que la del Sol.

LB-1 está un poco más lejos de la Tierra, pero aún está bastante cerca en términos astronómicos, lo que significa que probablemente existan muchos más agujeros negros en nuestro entorno.

Los sistemas estelares comienzan sus vidas con estrellas que tienen una masa aproximadamente 8 veces mayor que la del Sol.

En determinado momento esas estrellas terminan en una explosión de supernova que deja un agujero negro.

Ondas gravitacionales

Los descubrimientos de estos sistemas triples con un par interno y una estrella distante también podrían proporcionar pistas sobre las violentas fusiones cósmicas que liberan ondas gravitacionales lo suficientemente potentes como para ser detectadas en la Tierra.

Algunos astrónomos creen que las fusiones pueden ocurrir en sistemas con una configuración similar a HR 6819 o LB-1, pero donde el par interno está formado por dos agujeros negros o de un agujero negro y una estrella de neutrones.

El objeto externo distante puede impactar gravitacionalmente el par interno de tal manera que desencadena una fusión y la liberación de ondas gravitacionales.

Aunque HR 6819 y LB-1 tienen solo un agujero negro y no tienen estrellas de neutrones, estos sistemas podrían ayudar a los científicos a comprender cómo pueden ocurrir colisiones estelares en los sistemas estelares triples.

Referencia

Naked-eye triple system with a nonaccreting black hole in the inner binary. Th. Rivinius et al. Astronomy & Astrophysics. DOI:10.1051 / 0004-6361 / 202038020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21