Tendencias21
Temperaturas saharianas asolarán al planeta en 2050

Temperaturas saharianas asolarán al planeta en 2050

En 2050, el 19% de la superficie del planeta, donde viven 3.500 millones de personas, conocerá temperaturas que hoy solo se dan en el Sahara: 7,5ºC más que la media global.

Las zonas del planeta donde hoy vive una tercera parte de la humanidad se volverán tan cálidas dentro de 50 años que será imposible vivir en ellas, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según una investigación internacional en la que han participado científicos de China, Estados Unidos y Europa, 3.500 millones de personas se verán excluidas de las zonas habitables en las que hemos vivido los seres humanos durante los últimos 6.000 años.

En la actualidad, la población humana está distribuida en zonas climáticas en las que las temperaturas medias anuales oscilan entre los 11ºC y los 25ºC.

Zonas climáticas

La mayor parte de la humanidad se concentra en zonas climáticas que oscilan entre los 11ºC y los 15ºC de media a lo largo del año.

Un segundo grupo humano, menos numeroso, vive en regiones en las que la temperatura media anual oscila entre los 20ºC y los 25ºC.

Esta es una de las principales aportaciones de esta investigación, según la cual toda la actividad humana se ha concentrado en esas zonas climáticas.

Eso significa que, cualquier variación significativa de las condiciones climáticas en esas zonas, sorprenderá a las personas que durante miles de años se han adaptado a esas temperaturas ambientales.

En consecuencia, esas personas encontrarán serios problemas para sobrevivir y prosperar en un nuevo entorno climático para los que no están adaptadas.

Más calor cada año

Las expectativas climáticas sin embargo son más consistentes cada año: la temperatura media global sigue aumentando y lo seguirá haciendo si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

El pasado mes de abril ha sido el tercero más cálido desde 1948. La escalada ha sido de 0,457ºC en relación con el mes de marzo. Y de 0,24ºC por década en los últimos 20 años.

Las previsiones son que las temperaturas sigan aumentando como resultado de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.

Impacto sobre las personas

Si el aumento de la temperatura prosigue la tónica de los últimos 20 años, la temperatura que experimentará una persona en su entorno habrá aumentado 7,5ºC en 2070, según esta investigación.

Este aumento es superior al esperado promedio global de 3ºC porque la tierra se calentará mucho más rápido que el océano y también porque el crecimiento de la población está sesgado hacia lugares ya calurosos.

Si se combinan estas proyecciones de temperatura con los cambios previstos en la población mundial, se descubre que el 30% de la población humana vivirá dentro de 50 años con una temperatura media de 29ºC, si las emisiones no se contienen.

En la actualidad, esa temperatura se registra solo en el 0,8% de la superficie terrestre, principalmente en las zonas más cálidas del desierto del Sáhara.

Pero si las emisiones no se contienen, en 2070 esas temperaturas se alcanzarán en el 19% de la superficie terrestre.

Es en esa zona, que se verá especialmente afectada por el calentamiento global, donde vivirán 3.500 millones de personas dentro de 50 años: no podrán seguir viviendo allí.

Se podría evitar

Los investigadores calculan que, por cada grado de aumento de temperatura sobre la media actual, mil millones de personas se verán excluidas del nicho de temperatura donde hoy pueden vivir.

Lo que pueda ocurrir con esta parte de la población humana no puede calcularse.

Probablemente muchos millones se plantearán la emgración, pero otros muchos preferirán quedarse.

Y aunque hay un margen mínimo para la adaptación, en ese supuesto habría que impulsar medidas de desarrollo adecuadas para evitar una catástrofe, advierten los investigadores.

Es necesario abordar un enfoque holístico para gestionar la crisis climática si queremos que todos los seres humanos puedan sobrevivir y adaptarse, concluyen los investigadores.

Ese enfoque debe abarcar no solo la adaptación, sino también los problemas sociales, la gobernanza, el desarrollo y vías legales para que los más afectados puedan sobrevivir en ese mundo más cálido al que estamos abocados.

Referencia

Future of the human climate niche. Chi Xu et al. PNAS May 4, 2020. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1910114117
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21