Tendencias21

“Testimonios viajeros”, una exposición sobre las guerras en Uganda

El escritor y etnólogo maliense ya fallecido Amadou Hampâté Bâ dijo: “En África, cuando muere una persona mayor es como si se quemara una biblioteca”, por la pérdida descomunal de historias e información oral que significa. Esa reflexión es especialmente válida para el pueblo acholi, devastado tras la guerra en el norte de Uganda. “Nuestra […]

Por Amy Fallon
KAMPALA, Jun 17 2014 (IPS)

El escritor y etnólogo maliense ya fallecido Amadou Hampâté Bâ dijo: “En África, cuando muere una persona mayor es como si se quemara una biblioteca”, por la pérdida descomunal de historias e información oral que significa.

Esa reflexión es especialmente válida para el pueblo acholi, devastado tras la guerra en el norte de Uganda. “Nuestra cultura cree que cuando alguien muere, hay una tumba que documenta la pérdida. Ahora tenemos que mirar más allá de las sepulturas”, explicó el jefe acholi Rwoth Achoro.

Desde hace nueve meses, el Proyecto de Ley de Refugiados (RLP, por sus siglas en inglés), de la facultad de derecho de la ugandesa Universidad de Makerere, recorre varias zonas del país afectadas por la guerra recogiendo objetos y recuerdos de personas que sufrieron el conflicto y que siguen perseguidas por él.

La iniciativa encontró que hubo 44 grupos armados registrados en Uganda desde su independencia en 1962.

El proyecto “Travelling Testimonies” (“Testimonios viajeros”) recorrió los distritos de Kitgum, Kasese, Arua, Nilo occidental y Luwero y registró y acumuló más de 30 horas de testimonios de veteranos, excombatientes y otros hombres, mujeres, niñas y niños afectados por la guerra.

Entre las joyas recolectadas hay una sábana que pertenecía a una mujer en duelo que la guardaba como recuerdo de su hijo secuestrado.

“La donó como símbolo y para compartir su recuerdo y la idea de las personas desaparecidas más allá de su espacio” concreto, explicó Kara Blackmore, curadora, antropóloga y consultora de patrimonio, en entrevista con IPS.

Entre los objetos recolectados hay una bolsa de un campamento del Programa Mundial de Alimentos para las personas desplazadas internamente, un lanzador de granadas roto y un tazón utilizado en una ceremonia de reconciliación.

Los objetos tangibles, que pueden parecer sencillos y son de uso cotidiano, son elementos poderosos porque concentran un gran significado y representan las propias voces de los protagonistas.

“Todo el mundo está representado, desde un comerciante de armas, pasando por un sobreviviente de una mina anti-personal hasta viudas”, detalló Blackmore en el marco de una exposición realizada en el distrito de Luwero.

Una encuesta realizada en 2007 en las comunidades afectadas por la guerra, 95 por ciento de las personas consultadas dijeron que querían que se crearan museos de la memoria.

El RLP construye un Centro de Documentación de Paz y Memoria Nacional en Kitgum.

Según dijeron sus promotores, el año que viene se embarcarán en una “agresiva campaña de fondos” para terminarlo. Actualmente, solo existe el esqueleto del museo, indicó Blackmore. Pero la organización trata de encontrar recursos para terminarlo y contar con una muestra multimedia a gran escala de los “Testimonios viajeros”.

Esta es la primera muestra vinculada a los conflictos que ha sufrido Uganda. “La investigación está tan ligada a la comunidad que uno llega y dice ‘esto es lo que estábamos buscando’ y luego la gente toma esa dirección”, remarcó Blackmore.

“Es como un rompecabezas”, añadió.

La mayoría de la gente se mostró dispuesta a hablar abiertamente sobre su vida durante la guerra, pero para algunos resultó muy conmovedor.

“Algunas personas se ponen muy tristes, pero todas en ese momento parecen promover la idea de un proceso de recuperación de la memoria”, subrayó Blackmore.

“Aunque les entristece y sienten la falta de humanidad, la otra cara de este asunto es que también dicen: ‘sí, pero nuestros jóvenes deben sentirlo y estar expuestos a esto’”, añadió.

El último lugar al que se llevará la exposición es la Galería de Arte de la Universidad de Makerere, en Kampala, donde permanecerá abierta al público desde este jueves 19 al 26 de este mes, antes de que la colección regrese al Centro de Documentación de Paz y Memoria Nacional.

Pero las historias no quedaran ahí. El RLP creó un archivo digital, que volverá a las comunidades afectadas por la guerra.

“Estamos vinculados a organizaciones locales que conservarán el material para que cualquiera pueda verlo”, remarcó Blackmore. Esto genera un “sentimiento de propiedad” de la historia comunitaria “en vez de tomarla, escribir sobre ella en otro idioma y luego publicarla en un lugar al que no pueden acceder”, añadió.

Link en inglés: http://www.ipsnews.net/2014/06/travelling-testimonies-ugandas-first-mobile-exhibition-to-document-conflicts-other-than-the-lra-war/

Un abogado y su teléfono inteligente revolucionan la justicia en Uganda http://www.ipsnoticias.net/2014/06/un-abogado-y-su-telefono-inteligente-revolucionan-la-justicia-en-uganda/

Ofensiva jurídica contra la ley antigay de Uganda http://www.ipsnoticias.net/2014/03/ofensiva-juridica-contra-la-ley-antigay-de-uganda/

Uganda filma sus propias historias http://www.ipsnoticias.net/2013/09/uganda-filma-sus-propias-historias/

Tags: desigualdad, Refugee Law Project (RLP), Travelling Testimonies, Uganda, memoria

Cat.: Africa, Armed Conflicts, Development & Aid, Editors’ Choice, Featured, Headlines, Human Rights, Multimedia, Peace, Population, Poverty & MDGs, Regional Categories, Slideshow, TerraViva United Nations

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/testimonios-via…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21