Tendencias21

Tobago no logra un turismo neutral en carbono

Una iniciativa para reducir la huella de carbono en el sector turístico de Trinidad y Tobago se complicó por “cuestiones cotidianas” y por la incapacidad de las autoridades de impulsar las medidas necesarias. En 2012, el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) completaron un […]

Turistas se preparan abordar barcos que los llevarán de la bahía de Store en la isla de Tobago al famosos arrecife de Buccoo. Crédito: Jewel Fraser/IPS

Turistas se preparan para abordar barcos que los llevarán de la bahía de Store, en la isla de Tobago, al famoso arrecife de Buccoo. Crédito: Jewel Fraser/IPS

Por Jewel Fraser
SCARBOROUGH, Trinidad y Tobago, Jun 9 2014 (IPS)

Una iniciativa para reducir la huella de carbono en el sector turístico de Trinidad y Tobago se complicó por “cuestiones cotidianas” y por la incapacidad de las autoridades de impulsar las medidas necesarias.

En 2012, el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) completaron un proyecto piloto para el Programa de Turismo Neutral en Carbono del Caribe (CCNPT) en cuatro países de la región, con el fin de mejorar la resiliencia al cambio climático en el sector turístico.

Pero la iniciativa, que se implementó en esta isla más pequeña del país, Tobago, no arrojó resultados significativos. Incluso algunos actores del sector se quejaron de que se enteraron del programa a través de los medios de comunicación.

El turismo es una actividad vital para la vida y la economía de Tobago, pues concentra más de 40 por ciento del empleo y 90 por ciento de los ingresos por exportación.“En la actualidad, todo el mundo sigue como si nada. (Reducir las emisiones de carbono) no es una inquietud. El mayor motivo de preocupación son los asuntos cotidianos» – Dexter Black, presidente de la agencia Reef Tour

El sector fue el centro del programa de neutral en carbono del CCCCC “por su importancia económica para muchos estados del Caribe. Las metodologías y las lecciones que el mismo permitió adquirir podrán aplicarse no solo al turismo de otros países, sino también a otros sectores económicos”, dijo a IPS el responsable de proyectos del CCNPT, Earl Green.

“Los objetivos específicos (del programa) fueron encontrar formas de atraer nuevas fuentes de inversión para, uno, ampliar las inversiones con bajas emisiones de carbono en el sector turístico y, dos, reducir la vulnerabilidad del sector al cambio climático”, indicó Green.

La fase inicial del CCNTP se concentró en evaluar la huella de carbono en el sector turístico de cuatro islas, Bahamas, Belice, Barbados y Tobago. Para ello se creó una herramienta, disponible en Internet, que ayuda a los operadores a evaluar cuántas emisiones de dióxido de carbono libera su actividad.

Bahamas y Belice decidieron pasar a la segunda etapa del programa. Green dijo que los dos aspiran a que sus dos destinos turísticos, la isla de Harbour y cayo Corker, se vuelvan “islas carbono neutral”.

Pero aquí, Patricia Turpin, directora honoraria para cuestiones de ambiente de la Asociación de Turismo y Hotelería de Tobago dijo: “la División de Turismo de la Asamblea de Representantes, no mostró ningún compromiso con disminuir la huella de carbono”.

Quedará en manos del sector privado y de organizaciones no gubernamentales el avance de un programa de turismo neutral en carbono en Tobago, añadió.

El taxista Alvin Benjamin dijo a IPS que se enteró del programa “en la radio. Creo que fue una buena idea, pero sigo esperando ver los resultados”.

Él y Victor Emily, fundadores de Royal Taxi, plantearon que algunas de las recomendaciones del CCNTP no eran viables en Tobago.

Una de ellas fue “estructurar las operaciones de paseos turísticos de modo que los operadores colaboren para compartir vehículos y costos y así disminuir los viajes y contribuir a reducir el impacto ambiental sobre los destinos locales (que pueden ser áreas protegidas o delicadas)”, se puede leer en el informe.

“Esta modalidad se implementa como plan piloto en islas como Tobago, pero está instalada en destinos más establecidos como Miami”, añade el documento.

Emily dijo a IPS que muchos conductores trabajan de forma independiente. “No es que trabajan para una compañía y reciben un salario”, explicó.

Igualmente, Dexter Black, presidente de la agencia Reef Tour, dijo a IPS: “La gente quiere trabajar en su propio beneficio”.

Black cree que si “todo el mundo trabaja en un sistema de rotación se podrían asignar pasajeros”, se podría impedir que los barcos vayan al arrecife de Buccoo sin completar su capacidad. “Se podrían distribuir de forma rotativa para que hayan menos barcos navegando. En vez de 10, se pueden tener tres o cuatro, y los operadores seguirían haciendo dinero pues tendrían más personas por viaje”, abundó.

“En la actualidad, todo el mundo sigue como si nada. (Reducir las emisiones de carbono) no es una inquietud. El mayor motivo de preocupación son los asuntos cotidianos. Pero si sensibiliza y concientiza a la gente, esta responde. Siempre hay personas dispuestas a aprender”, sostuvo Black.

Otra recomendación, como la de adaptar los barcos para logar una mayor eficiencia energética, es posible, según Black. Él redujo su motor de 75 a 55 caballos, “se quema la mitad de combustible” y demora dos minutos más en ir desde la bahía de Store al arrecife de Buccoo.

Es “importante proteger el ambiente porque Tobago se promueve como destino ecológico. Debemos esforzarnos por preservar lo que tenemos liberando menos emisiones”, apuntó. Pero sostuvo que es responsabilidad de las autoridades tomar la iniciativa “para que todo el mundo cumpla”.

Gerard Alleng, funcionario del BID, que financió el proyecto piloto del CCNPT, dijo a IPS que el programa es útil para ayudar a las islas a comerciar su producto.

“Es un ámbito muy competitivo y hay clientes que tienen mucho interés en un turismo más cuidadoso con el ambiente. Si las islas pueden convertir esta actividad en un sector con bajas emisiones de carbono, podrán atraer a personas preocupadas por la huella de carbono, el cambio climático y su impacto en el ambiente”, observó.

En ese sentido, la herramienta para evaluar la huella de carbono, precisó Alleng, “fue una forma de dar a los isleños la posibilidad de avanzar en esa dirección”.

También está la cuestión de la seguridad energética, añadió. Como los precios de este sector son altos en el Caribe, un turismo con bajas emisiones de carbono y con un uso más efectivo de la energía traerá “beneficios económicos significativos”, adujo.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/tobago-no-logra…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21