Tendencias21

Tormenta en un plato de arroz

El arroz, alimento ancestral y básico de Corea del Sur, experimenta una crisis en la que se mezclan hábitos alimentarios de la modernidad y temores fundados de los agricultores. Para cumplir compromisos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), el gobierno deberá decidir en junio qué hace con las importaciones arroceras. Las opciones son abrir […]

El artículo Tormenta en un plato de arroz fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Arroceros de Corea del Sur protestan en Seúl contra las nuevas importaciones en el marco de un acuerdo con la OMC. Crédito: Ahn Mi Young/IPS

Arroceros de Corea del Sur protestan en Seúl contra las nuevas importaciones en el marco de un acuerdo con la OMC. Crédito: Ahn Mi Young/IPS

Por Ahn Mi Young
SEÚL, Apr 25 2014 (IPS)

El arroz, alimento ancestral y básico de Corea del Sur, experimenta una crisis en la que se mezclan hábitos alimentarios de la modernidad y temores fundados de los agricultores.

Para cumplir compromisos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), el gobierno deberá decidir en junio qué hace con las importaciones arroceras.

Las opciones son abrir el mercado local a proveedores extranjeros o seguir importando una cuota fija anual de países como Estados Unidos, China y Tailandia.

Abrir el mercado arrocero significa competencia para las variedades locales del grano y la segura oposición de los agricultores sudcoreanos. Pero mantener la cuota implica el ingreso de una enorme cantidad de arroz extranjero justamente cuando la demanda interna viene mermando.

Los sudcoreanos ya no siguen fielmente la ancestral “dieta campesina”: un cuenco de arroz, una sopa de frijoles fermentados y las verduras picantes del “kimchi”.“Si se firma un acuerdo de libre comercio con Beijing, ¿cómo podrá Seúl imponer un arancel de 300 por ciento al arroz chino?” – Lee Byong-Gyu

La gente cena afuera más a menudo y opta por otros menúes. Muchas mujeres que hacen dieta para adelgazar reducen su ingesta de arroz.

El sudcoreano promedio consumía 140 kilogramos de arroz por año en 1982. Diez años después ese consumo cayó a casi 113 kilos y para 2013 ya era de apenas 67,2, según datos del Ministerio de Agricultura.

En 1993, cuando el gobierno intentó abrir el sector arrocero, decenas de miles de agricultores indignados protestaron en todo el país.

El lema de aquellas movilizaciones fue: “Abrir el mercado del arroz es como ceder la soberanía alimentaria del país”.

Entonces las autoridades prometieron que no liberalizarían el sector arrocero.

La OMC aceptó que Corea del Sur adoptara una norma de acceso mínimo al mercado. En virtud de ella, Seúl debía autorizar una importación fija de arroz según una cuota anual.

En 1994, Corea del Sur empezó a importar cuatro por ciento de su consumo anual de arroz. En 2004, este acuerdo se extendió por otros 10 años, con la condición de que la cuota aumentara en 20.000 toneladas cada año.

Por lo tanto, el arroz importado pasó de unas 225.000 toneladas en 2005 a 408.000 toneladas en 2014. La cantidad que se importa actualmente equivale a 10 por ciento de la producción arrocera nacional, que el año pasado fue de 4,23 millones de toneladas.

Los principales vendedores son China, Estados Unidos y Tailandia, y también se importa desde India, Vietnam y Camboya.

Sin embargo, pocos surcoreanos compran arroz importado, pues hay una firme preferencia por la “deliciosa” variedad local.

La mayor parte del arroz importado lo adquieren las industrias alimentaria y de licores, pero también estas dependen crecientemente del arroz sudcoreano, porque es el que prefieren los consumidores.

El acuerdo de Seúl con la OMC expira a fines de este año. En junio el gobierno deberá decidir, y notificar en septiembre a la organización. Es muy poco probable que esta permita a Corea del Sur seguir protegiendo su mercado arrocero.

“Si nos abrimos, intentaremos imponer un arancel de 300 a 500 por ciento al arroz importado. Entonces la diferencia de precios será tan grande que la apertura no afectará a nuestros agricultores”, dijo a IPS un alto funcionario del Ministerio de Agricultura.

Tal propuesta debe ser ratificada por la OMC. “La cuestión clave será cuán alto se puede llevar el arancel a la importación de arroz”, señaló el ministro de Agricultura, Lee Dong-Pil, en una conferencia de prensa en marzo.

Actualmente, el arroz nacional se vende a 162 dólares por gamani (80 kilogramos). Si Corea del Sur importa a costos de entre 56 y 65 dólares por gamani e impone un arancel de 400 por ciento, el precio del alimento importado llegaría a 280 dólares por gamani.

“Entonces habrá incluso menos empresas que compren arroz importado”, dijo una alta fuente del Ministerio de Agricultura que pidió no revelar su nombre.

“Esto explica por qué los principales exportadores de arroz, como China o Estados Unidos, pueden abrigar el secreto deseo de que Seúl mantenga el actual sistema de cuotas”, agregó.

El gobierno cree que volver a acordar una cuota de importaciones no ayudará al país.

“Otra demora no beneficiará a Corea del Sur”, dijo Lee, en referencia a las crecientes existencias de arroz importado.

Pero la sola mención de abrir el mercado ya ha desatado protestas de agricultores.

Cientos de arroceros se congregaron el 13 de marzo en Seúl para oponerse a la libre importación. “Mientras plantamos arroz en nuestros campos también sembramos las semillas de la preocupación en nuestro corazón”, rezaba una pancarta en la manifestación.

“Nunca aceptaremos una apertura del mercado arrocero”, decía otra.

En este país hay 1,15 millones de agricultores, y 494.352 se dedican al cultivo de arroz, según datos de 2012 del Servicio Coreano de Información Estadística.

El mes pasado, unos 10.000 agricultores se reunieron en las afueras de un edificio de Seúl donde funcionarios comerciales de Corea del Sur y China estaban reunidos para acordar un tratado de libre comercio que permitiría aumentar el intercambio bilateral, reduciendo o eliminando los aranceles.

El líder de los manifestantes, Lee Byong-Gyu, formuló entonces la pregunta clave: “Si se firma un acuerdo de libre comercio con Beijing, ¿cómo podrá Seúl imponer un arancel de 300 por ciento al arroz chino?”.

Artículos relacionados

El artículo Tormenta en un plato de arroz fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/tormenta-en-un-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21