Tendencias21

Tortugas gigantes vivieron en Madrid hace 15 millones de años

Restos fósiles hallados en Madrid durante el primer tercio del siglo XX han permitido a científicos españoles y griegos describir un nuevo género de tortuga terrestre que vivió en Europa entre hace 20 millones y dos millones de años. El ejemplar era incluso mayor que los antepasados de las tortugas gigantes que hoy viven en Galápagos: su caparazón medía entre uno y dos metros.

Tortugas gigantes vivieron en Madrid hace 15 millones de años

Gracias al análisis de los fondos de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Investigadores de la UNED y la Aristotle University of Thessaloniki, de Grecia, han descrito un nuevo género de tortuga terrestre que vivió en Europa entre el Mioceno y el Pleistoceno (desde hace unos 20 millones de años hasta hace menos de dos millones).

Para este trabajo los investigadores han estudiado el material paleontológico encontrado durante el primer tercio del siglo XX en Madrid, y que permanecía sin revisar en el MNCN desde la Guerra Civil española informa el Museo en un comunicado.

Mayor que el antepasado de las tortugas de las Galápagos

Titanochelon es el nombre del género descrito, que engloba a todas las tortugas terrestres de gran tamaño que poblaron Europa y la región occidental de Asia.

Su caparazón medía entre uno y dos metros, era relativamente bajo pero ancho y sus extremidades, muy robustas, estaban cubiertas por grandes escamas osificadas, a modo de coraza protectora.

"No se trata de una tortuga cualquiera sino de la mayor que habitó en Europa, con un tamaño que podía exceder de manera notoria al de las tortugas terrestres que actualmente habitan en las Islas Galápagos", comenta el miembro del grupo de Biología Evolutiva de la UNED e investigador de la Universidad de Lisboa, Adán Pérez-García.

En 2013, paleontólogos de la brasileña Universidad Federal de Acre (UFAC) reconstruyeron, a partir de fósiles encontrados en la Amazonía brasileña en 1995, una tortuga prehistórica.

El ejemplar fue entonces considerado por los paleontólogos como el más probable ancestro de las tortugas terrestres gigantes que viven exclusivamente en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos. Tenía un metro de altura, es decir, era más pequeña que el ejemplar europeo descrito ahora.

La tortuga española

"Gracias a este trabajo hemos podido recuperar un valioso material fósil de la colección histórica que custodia el MNCN desde principios del siglo XX. Asimismo, este trabajo ha permitido establecer la tortuga española, Titanochelon bolivari, de la que conservamos abundante material, como la especie tipo que sirve para describir a todas las especies que forman parte del nuevo género", comenta Patricia Pérez Dios, conservadora de la colección de paleontología de vertebrados del MNCN.

Pérez-García, que ha estado vinculado al MNCN en varias etapas a lo largo de esta investigación, explica: "La especie española, bien representada en el MNCN, presenta numerosas diferencias con las ocho especies, también del género Titanochelon, analizadas en el trabajo. De esta manera, hemos podido confirmar que en España habitaba una tortuga diferente a la registrada en otros países europeos".

Asimismo, el estudio, que se publica en Zoological Journal of the Linnean Society, aporta datos para conocer la relación de parentesco, origen y distribución de las tortugas terrestres gigantes europeas y facilita la clasificación del resto de ejemplares.

El género Cheirogaster, que supuestamente englobaba a las tortugas terrestres medianas y gigantes europeas, ha quedado restringido a una única especie, de menor tamaño (40 cm de longitud), que vivió en Francia hace unos 35 millones de años.

"Las tortugas gigantes que habitaron Europa y Asia occidental, hace entre unos 20 y dos millones de años, tienen poco que ver con esa tortuga primitiva, y pertenecen al nuevo género de tortugas ‘titánicas’, Titanochelon", comenta Pérez-García.

Tortugas gigantes en Madrid

Los investigadores, junto a la conservadora del MNCN Begoña Sánchez Chillón, comenzaron a recabar datos en 2005 y, mediante la ordenación y reconstrucción de los fósiles, así como el análisis de la información del archivo del MNCN, han descubierto que la especie de Madrid es la más representativa y más abundante de todas las tortugas gigantes europeas.

"Además de los caparazones hemos identificado muchos huesos de otras regiones de su esqueleto. De hecho, la especie española es la que ha aportado mayor información no sólo sobre el caparazón sino también sobre su cráneo y su esqueleto apendicular", aclara Pérez-García.

Para este trabajo los investigadores han revisado el registro de todas las tortugas terrestres europeas, analizado abundante material inédito y estudiado los fósiles encontrados durante el primer tercio del siglo XX en varias regiones españolas.

Los paleontólogos Hernández-Pacheco y Royo Gómez ya citaban en trabajos de investigación de los años 20 a la tortuga madrileña, que llamaron Testudo bolivari, pero, debido a la Guerra Civil española, nunca tuvieron la oportunidad de continuar su estudio.

En Madrid hay restos fósiles de tortugas en numerosos yacimientos, algunos de ellos de gran relevancia histórica, como los situados en Vallecas, Ciudad Universitaria o Alcalá de Henares. "Hoy podemos imaginar, con gran precisión anatómica, cómo hace varios millones de años, manadas de tortugas gigantes paseaban por lo que actualmente es la Gran Vía", concluye Pérez-García.

Referencia bibliográfica:

Pérez-García, A., Vlachos, E. New generic proposal for the European Neogene large testudinids (Cryptodira) and the first phylogenetic hypothesis for the medium and large representatives of the European Cenozoic record. Zoological Journal of the Linnean Society (2014). DOI: 10.1111/zoj.12183.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21