Tendencias21

Tortugas migratorias cambian de ruta para eludir cambio climático

La tortuga carey, en peligro crítico de extensión, tiene pocos santuarios en el mundo y este es uno de ellos. En 2012 se contaron apenas 53 nidos en las arenas costarricenses de Cahuita. Pero hay un enemigo contra el que no sirven los esfuerzos conservacionistas: las playas se están haciendo cada vez más chicas. Durante […]

El artículo Tortugas migratorias cambian de ruta para eludir cambio climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Olas y marejadas se comen las playas del Parque Nacional Cahuita, donde la vegetación pierde raíces y termina en el mar. Crédito: Diego Arguedas/IPS

Olas y marejadas se comen las playas del Parque Nacional Cahuita, donde la vegetación pierde raíces y termina en el mar. Crédito: Diego Arguedas/IPS

Por Diego Arguedas Ortiz
PARQUE NACIONAL CAHUITA, Costa Rica, Apr 13 2014 (IPS)

La tortuga carey, en peligro crítico de extensión, tiene pocos santuarios en el mundo y este es uno de ellos. En 2012 se contaron apenas 53 nidos en las arenas costarricenses de Cahuita. Pero hay un enemigo contra el que no sirven los esfuerzos conservacionistas: las playas se están haciendo cada vez más chicas.

Durante años, los más de ocho kilómetros de playas de Cahuita albergaron cuatro tipos de tortugas marinas: baula (Dermochelys coriacea), verde (Chelonia mydas), cabezona (Caretta caretta) y carey (Eretmochelys imbricata).

Pero la erosión de la arena y la elevación del nivel del mar achicaron el ecosistema para estas especies y la cantidad de animales que llegan a desovar al Parque Nacional, en la provincia sudoriental de Limón, tras viajar por el mar Caribe.

“Muchas tortugas ahora arriban a playas fuera del Parque, en lugares donde nosotros no tenemos control, lo que las hace más vulnerables”, dijo a IPS el administrador de esta área de conservación, Mario Cerdas.

En los tres años que lleva administrando el Parque, Cerdas ha presenciado una disminución de tortugas que arriban para anidar.

El Parque Nacional Cahuita abarca 1.100 hectáreas de una península pantanosa y poco más de 23.000 hectáreas de océano, donde se destaca el principal arrecife coralino del país.

Se creó en 1970 como monumento nacional y en 1978 fue declarado parque con el fin de proteger estos ecosistemas.

Los “desvíos” no son la única preocupación. El sexo de las tortugas marinas se determina por la temperatura de la arena en las playas de desove: más frío favorece el nacimiento de machos, más calor, el de hembras.

Con el cambio climático, el calor está en aumento en la región.

“Eso podría ser aceptable para la población hasta cierto punto, pero si la relación de sexos se va haciendo muy grande, puede haber problemas para la población”, señaló el científico Borja Heredia, del Secretariado de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS pos sus siglas en inglés).

Este es solo uno de centenares de casos en los que el cambio climático incide en las especies migratorias.

Las sequías africanas dificultan el viaje que hacen cada año millones de aves a través del Sahara, los osos polares tienen más complicaciones para conseguir alimento, y el calentamiento global ha variado las rutas de las mariposas monarca.

Para analizar estas consecuencias y buscar salidas, científicos y funcionarios de gobierno de todo el mundo se reunieron en Guácimo, Limón, entre el 9 y el 11 de este mes.

El taller fue organizado por un grupo de trabajo de la CMS sobre el cambio climático que incluye a especialistas de más de 20 nacionalidades.

“Estamos viendo cómo podemos combatir el cambio climático en las especies migratorias  como ballenas, pájaros, tortugas o invertebrados”, explicó a IPS el británico Colin Galbraith, coordinador del grupo de trabajo y consejero para el Cambio Climático de la Conferencia de las Partes de la CMS.

El equipo deberá presentar un documento a principios de mayo y ponerlo a disposición de los 120 países partes. En junio pasará su primer filtro: el Comité Científico de la Convención lo evaluará y determinará su relevancia. La siguiente etapa será recibir el aval de la Conferencia de las Partes, que se reunirá en noviembre en Quito.

Puesto que se prevé que el cambio climático ejerza modificaciones diferentes en las distintas regiones, proteger de sus impactos a las especies migratorias que pasan por ellas es un desafío sin precedentes.

Para los animales no importan las fronteras nacionales creadas por los seres humanos. Por eso la CMS procura generar espacios internacionales de conservación para protegerlos en sus rutas migratorias.

Galbraith adelantó a IPS que el documento se enfocará en tres grandes ejes.

“Compartir información entre los países, generar estrategias para adaptarse al cambio climático, donde además se incluyen mecanismos para crear capacidades de reacción en los países, y finalmente cómo se puede comunicar esto al mundo”, apuntó el coordinador del grupo de trabajo.

En marzo, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) confirmó la fragilidad de ecosistemas de todo el mundo al calentamiento global, en el segundo volumen de su Quinto Informe de Evaluación, dedicado a impactos, adaptación y vulnerabilidad.

En las zonas costeras, el alza en el nivel del mar está poniendo en riesgo hábitat como arrecifes coralinos, humedales y playas de anidación.

En Cahuita, por ejemplo, se ha perdido hasta un cuarto de la playa en los últimos 15 años, sostiene el administrador Cerdas. En el último evento de mareas altas, el agua llegó hasta la casa del guardaparques, una estructura de madera situada a 100 metros del límite usual de las olas.

“Las especies migratorias se enfrentan a muchos de los mismos desafíos que los seres humanos: tienen que elegir cuándo viajar, qué ruta tomar, dónde comer y descansar y cuánto tiempo deben permanecer antes de regresar a casa”, aseguró el secretario general de la CMS, Bradnee Chambers, en una columna publicada por IPS.

“Estas opciones, que son aparentemente tan triviales para los seres humanos, son decisiones de vida o muerte para ellas”, agregó.

El reporte del grupo de trabajo reunido en Costa Rica también será considerado por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y por el Convenio para la Protección de la Biodiversidad, en un esfuerzo para crear conocimiento multidisciplinario.

“Las diferentes convenciones relacionadas con el ambiente tienen que empezar a mirarse a los ojos y a trabajar más entre ellas, cooperando con recursos e investigación”, apuntó Max Andrade, coordinador de la Unidad de Políticas Públicas de la Subsecretaría de Cambio Climático de la cartera ambiental de Ecuador.

Como país anfitrión de la próxima Conferencia de las Partes, Ecuador buscará dar protagonismo al calentamiento global, agregó Andrade.

En la pasada reunión, celebrada en Noruega hace tres años, se decidió crear el grupo de trabajo sobre cambio climático.

Artículos relacionados

El artículo Tortugas migratorias cambian de ruta para eludir cambio climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/tortugas-migrat…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)