Tendencias21

La paz zarpa a República Centroafricana, pero llegará en meses

La nueva fuerza de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a República Centroafricana podría frenar la violencia a largo plazo, pero no resolver la grave crisis humanitaria que ya sufre ese país. Frente a los alarmantes informes de limpieza étnica, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad el jueves […]

El artículo La paz zarpa a República Centroafricana, pero llegará en meses fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuerzas ruandesas desplegadas en República Centroafricana. Crédito: U.S. Army Africa photo by Master Sgt. Thomas Mills

Fuerzas ruandesas desplegadas en República Centroafricana. Crédito: U.S. Army Africa photo by Master Sgt. Thomas Mills

Por Raúl Pierri
Apr 11 2014 (IPS)

La nueva fuerza de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a República Centroafricana podría frenar la violencia a largo plazo, pero no resolver la grave crisis humanitaria que ya sufre ese país.

Frente a los alarmantes informes de limpieza étnica, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad el jueves 10 el envío de una fuerza de paz a ese país, en cuya región occidental la minoritaria población musulmana prácticamente ha desaparecido.

La resolución elaborada por Francia habilita la creación de una fuerza de 10.000 militares y 1.800 policías que tendrán la misión de restaurar el orden e impedir el resurgimiento de la violencia sectaria, que ha dejado miles de muertos y desplazado a casi un cuarto de la población.

El Consejo había mandatado a una fuerza conjunta de la Unión Africana y Francia que hasta ahora se demostró incapaz de detener los ataques a las comunidades musulmanas, particularmente las que se encuentran fuera de la capital, Bangui.

La sesión del Consejo fue precedida por informes de ataques de las milicias cristianas antibalaka (antimachete) en la central localidad de Dekoa, 300 kilómetros al norte de Bangui, que dejaron unos 13 muertos.

Pero organizaciones de derechos humanos señalan que pasarán seis meses antes de que la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (Minusca), comience a funcionar.

“Hay decenas de miles de centroafricanos vulnerables que necesitan protección y asistencia ahora mismo”, dijo Mark Yarnell, de la organización Refugees International.

“Una operación de paz de la ONU, una vez que esté plenamente desplegada, puede contribuir a la paz y a la estabilidad a largo plazo. Pero no encarará las atrocidades, el desplazamiento y las graves necesidades humanitarias que hay en el terreno hoy”, sostuvo.

La transferencia de muchos de los 5.000 soldados de la Unión Africana se realizará el 15 de septiembre, fecha oficial del inicio de las operaciones de paz de la Minusca.

Todavía no está claro, debido a la falta de efectivos, cuándo alcanzará su plena capacidad.

“Ni para septiembre se conseguirán 10.000 soldados, por la gran escasez mundial”, dijo Yarnell a IPS. “No hay garantía de que lleguen para esa fecha”.

Un portavoz de la ONU explicó a IPS las dificultades logísticas de República Centroafricana, que no tiene salida al mar y carece de infraestructura que facilite el movimiento de fuerzas de paz.

“Podemos enviar ingenieros para que brinden asistencia y enviar equipamiento a Camerún, donde se encuentra el puerto más cercano”, dijo.

“Las carreteras y puentes deben ser refaccionados, así como toda la infraestructura de transporte. En Bangui hay solo dos hoteles. Necesitamos construir nuestras bases, comenzando con las instalaciones sanitarias y las oficinas”, añadió.

Los esfuerzos de paz llegan casi dos años después de que Séléka, una coalición informal de rebeldes musulmanes del marginado noroeste centroafricano y de Chad, se alzó en armas contra el gobierno del presidente François Bozizé.

En marzo de 2013, los rebeldes tomaron el control de Bangui y por casi un año retuvieron el poder en medio del caos, despojando al Estado de la poca infraestructura que le quedaba y atacando a los cristianos con impunidad.

La reacción de la mayoría cristiana fue crear las milicias de autodefensa antibalaka, que mantienen vínculos con el antiguo gobierno. Tras la llegada de las tropas francesas y africanas en diciembre, las milicias comenzaron a ganar la partida.

En enero, bajo presión internacional, Michel Yotodia, exlíder de Séléka, renunció a la Presidencia y los rebeldes comenzaron a retirarse de la capital, creando un vacío de poder y dejando a las comunidades musulmanas bajo la amenaza de represalias de la mayoría cristiana.

Las fuerzas de paz fueron lerdas en reconocer que la nueva y mayor amenaza era las milicias cristianas, aun cuando estas perpetraron repetidamente masacres en enclaves musulmanes, que derivaron, según la ONU, en una campaña de “limpieza étnico-religiosa” en el oeste del país.

En un informe publicado este mes, la organización humanitaria Amnistía Internacional califica el éxodo de musulmanes centroafricanos de “tragedia de proporciones históricas”.

“El actual patrón de limpieza étnica no solo causa un enorme daño a la propia República Centroafricana, sino que también establece un terrible precedente para otros países de la región, muchos de los cuales ya tienen sus propios conflictos sectarios y étnicos”, señala el estudio.

En respuesta a un pedido del gobierno centroafricano, la resolución del Consejo da a la Minusca la capacidad de emergencia para apoyar la magra fuerza policial estatal, autorizando a los cascos azules a realizar arrestos y cumplir funciones básicas de mantenimiento del orden.

El primer contingente de unos 1.000 cascos azules de la Unión Europea (UE) llegó esta semana, aliviando así a las fuerzas francesas que vigilan un campamento para desplazados en el aeropuerto de Bangui.

Hasta que la Minusca entre en funciones plenas, los cascos azules de la UE asistirán a las autoridades locales para reconstruir el sistema judicial y penal. Varios líderes antibalaka detenidos en los últimos días lograron huir o recuperaron su libertad horas después de su arresto.

El Consejo de Seguridad tuvo la oportunidad de enviar una misión de paz en noviembre, pero decidió dar tiempo a la Unión Africana para demostrar su capacidad de contener la violencia.

Observadores han elogiado la actuación de soldados de Ruanda y Burundi, pero los cascos azules de Chad estuvieron implicados en atrocidades, como la muerte de más de 30 civiles en un mercado el 29 de marzo.

Los uniformados chadianos intentaban evacuar a los residentes de uno de los pocos enclaves musulmanes que quedan en Bangui, cuando comenzaron a disparar.

Tras ese incidente, Chad retiró a su batallón de la misión de la Unión Africana, obligando al bloque a reunir otros 870 efectivos.

La votación en el Consejo sobre República Centroafricana se produce cuando Ruanda rememora los 100 días del genocidio que sufrió hace 20 años.

Artículos relacionados

El artículo La paz zarpa a República Centroafricana, pero llegará en meses fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/la-paz-zarpa-re…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21