Tendencias21

Traducciones que matan

Las tropas extranjeras se retiran lentamente de Afganistán, dejando atrás un coro de personas que fueron sus oídos y sus guías en el terreno: traductores e intérpretes quedan ahora librados a una vida de incertidumbres y amenazas, o a la muerte. Lingüistas, profesionales de los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales están reclamando reconocimiento […]

El artículo Traducciones que matan fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un soldado alemán y un intérprete afgano en una escena del filme de guerra “Zwischen Welten” (Entre dos mundos). Crédito: Wolfgang Ennenbach/Majestic

Un soldado alemán y un intérprete afgano en una escena del filme de guerra “Zwischen Welten” (Entre dos mundos). Crédito: Wolfgang Ennenbach/Majestic

Por Francesca Dziadek
BERLÍN, Apr 23 2014 (IPS)

Las tropas extranjeras se retiran lentamente de Afganistán, dejando atrás un coro de personas que fueron sus oídos y sus guías en el terreno: traductores e intérpretes quedan ahora librados a una vida de incertidumbres y amenazas, o a la muerte.

Lingüistas, profesionales de los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales están reclamando reconocimiento internacional para los derechos de los intérpretes a la seguridad y la protección.

“Abandonarlos equivale a una sentencia de muerte”, dijo a IPS la lingüista forense Maya Hess, directora de la organización Red-T, que apoya a traductores e intérpretes.

Los países que los emplean les deben conceder la protección del asilo, sostuvo.

Red-T publicó en 2002 la primera guía multilingüe internacional sobre zonas de conflicto, que se actualiza continuamente con nuevas traducciones. En marzo de este año se presentó una nueva versión.

La guía, que es una fuente de referencia de la publicación “Apoyo lingüístico a las operaciones” del Ministerio de Defensa de Gran Bretaña, detalla buenas prácticas de las obligaciones contractuales entre los lingüistas de las naciones anfitrionas y quienes pagan por sus servicios.

Formalizar los derechos a la seguridad de los civiles que ofician de intérpretes y traductores en zonas de guerra es una vieja asignatura pendiente.

Entre 2007 y 2009, la empresa contratista estadounidense Military Essential Personnel confirmó las muertes de 30 intérpretes en 30 meses, dijo Hess. En Iraq, las fuerzas británicas perdieron a 21 intérpretes en un período de 21 días.

Muchos más resultaron heridos y sufrieron amenazas de muerte y persecuciones. Las Fuerzas Armadas alemanas recibieron más de 700 denuncias de empleados locales.

Noor Ahmad Noori, un intérprete afgano de 29 años que trabajó para The New York Times, está entre las víctimas más recientes. Tras su secuestro, su cuerpo fue hallado golpeado y apuñalado en enero de este año cerca de Lashkar Gah, un baluarte del movimiento extremista Talibán.

A Jawad Wafa, otro intérprete de 25 años que trabajaba para el grupo de tareas Kunduz dentro de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), lo hallaron estrangulado en el baúl de un vehículo, el 24 de noviembre de 2013. Su muerte se produjo un mes después de la retirada de las Fuerzas Armadas alemanas.

Pese a que recibió reiteradas amenazas y a que se le había concedido asilo, sus papeles no llegaron a tiempo. “La burocracia cuesta vidas”, advirtió Hess.

Wafa había sido invitado a la sede de las fuerzas alemanas en Mazar-e-Sharif, y su nombre estaba en la lista de 182 personas asiladas que anunció en octubre de 2013 el ministro federal del Interior, Hans Peter Friedrich.

Sus papeles se perdieron en un laberinto burocrático entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Oficina Federal para las Migraciones y los Refugiados –que concede los permisos de asilo– y la embajada alemana en Kabul.

En 2008, Matt Zeller, un capitán del ejército de Estados Unidos, fue salvado “in extremis” por Janis Shinwari, su intérprete, que mató a dos francotiradores talibanes justo antes de que dispararan al militar. Cuando su nombre apareció en la lista de “condenados a muerte” por el Talibán, obtuvo rápidamente una visa estadounidense gracias a los esfuerzos de Zeller.

Un año después, en 2009, el Congreso legislativo de Estados Unidos aprobó la Ley de Protección de Aliados Afganos, en virtud de la cual se emitieron 7.500 visas para personal de ese país, principalmente traductores e intérpretes.

Tras la muerte de Wafa, Red-T y otras organizaciones no gubernamentales, como Pro Asyl, enviaron una carta abierta a la canciller de Alemania, Angela Merkel, citando la Sección 22 de la ley de residencia que permite expedir permisos por “motivos humanitarios urgentes”.

En octubre de 2013, el gobierno alemán reconoció que traductores e intérpretes son una “categoría de alto riesgo” por su particular “visibilidad” como mediadores de comunicación para las Fuerzas Armadas y la policía. Este fue un paso adelante importante, pero insuficiente.

“Aunque la intención de las autoridades alemanas de cambiar su política de visas y conceder permisos a intérpretes afganos y personal auxiliar puede ser loable, el hecho de que solo unos pocos intérpretes hayan logrado entrar a Alemania es terrible”, dijo Hess.

En febrero, los intérpretes Aliullah Nazary, de 26 años, y Qyamuddin Shukury, de 25, aterrizaron aliviados y eufóricos en Hamburgo tras enfrentar meses de amenazas de muerte.

Les dejaban mensajes escalofriantes a las puertas de sus casas: “Tú, espía alemán, espera tu muerte ahora”, decía uno.

Las tropas alemanas y otras instituciones oficiales de este país en Afganistán han empleado a unos 500 traductores e intérpretes.

Las cifras más recientes del Ministerio de Relaciones Exteriores obtenidas por IPS confirman que se emitieron 296 permisos y 131 visas de inmigración, y que 107 solicitantes afganos llegaron a Alemania.

Los pocos ingresos pueden deberse a la transición en Afganistán. En algunos casos, los postulantes reciben una indemnización cuando sus contratos expiran.

Bernd Mesovic, portavoz de Pro Asyl, dijo que puede haber muchos que no han usado sus permisos para ingresar a Alemania, en la esperanza de que mejore la seguridad en Afganistán y las amenazas del Talibán cedan. “Recomendamos que el proceso se acelere”, agregó.

“Necesitamos con urgencia un cambio de paradigma en el trato que se presta a traductores e intérpretes”, dijo Hess.

“Espero que las potencias sean más conscientes de cuán peligrosa es esta profesión y que otorguen casas seguras y custodia a los lingüistas hasta que puedan irse”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Traducciones que matan fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/traducciones-qu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21