Tendencias21

Traducciones que matan

Las tropas extranjeras se retiran lentamente de Afganistán, dejando atrás un coro de personas que fueron sus oídos y sus guías en el terreno: traductores e intérpretes quedan ahora librados a una vida de incertidumbres y amenazas, o a la muerte. Lingüistas, profesionales de los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales están reclamando reconocimiento […]

El artículo Traducciones que matan fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un soldado alemán y un intérprete afgano en una escena del filme de guerra “Zwischen Welten” (Entre dos mundos). Crédito: Wolfgang Ennenbach/Majestic

Un soldado alemán y un intérprete afgano en una escena del filme de guerra “Zwischen Welten” (Entre dos mundos). Crédito: Wolfgang Ennenbach/Majestic

Por Francesca Dziadek
BERLÍN, Apr 23 2014 (IPS)

Las tropas extranjeras se retiran lentamente de Afganistán, dejando atrás un coro de personas que fueron sus oídos y sus guías en el terreno: traductores e intérpretes quedan ahora librados a una vida de incertidumbres y amenazas, o a la muerte.

Lingüistas, profesionales de los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales están reclamando reconocimiento internacional para los derechos de los intérpretes a la seguridad y la protección.

“Abandonarlos equivale a una sentencia de muerte”, dijo a IPS la lingüista forense Maya Hess, directora de la organización Red-T, que apoya a traductores e intérpretes.

Los países que los emplean les deben conceder la protección del asilo, sostuvo.

Red-T publicó en 2002 la primera guía multilingüe internacional sobre zonas de conflicto, que se actualiza continuamente con nuevas traducciones. En marzo de este año se presentó una nueva versión.

La guía, que es una fuente de referencia de la publicación “Apoyo lingüístico a las operaciones” del Ministerio de Defensa de Gran Bretaña, detalla buenas prácticas de las obligaciones contractuales entre los lingüistas de las naciones anfitrionas y quienes pagan por sus servicios.

Formalizar los derechos a la seguridad de los civiles que ofician de intérpretes y traductores en zonas de guerra es una vieja asignatura pendiente.

Entre 2007 y 2009, la empresa contratista estadounidense Military Essential Personnel confirmó las muertes de 30 intérpretes en 30 meses, dijo Hess. En Iraq, las fuerzas británicas perdieron a 21 intérpretes en un período de 21 días.

Muchos más resultaron heridos y sufrieron amenazas de muerte y persecuciones. Las Fuerzas Armadas alemanas recibieron más de 700 denuncias de empleados locales.

Noor Ahmad Noori, un intérprete afgano de 29 años que trabajó para The New York Times, está entre las víctimas más recientes. Tras su secuestro, su cuerpo fue hallado golpeado y apuñalado en enero de este año cerca de Lashkar Gah, un baluarte del movimiento extremista Talibán.

A Jawad Wafa, otro intérprete de 25 años que trabajaba para el grupo de tareas Kunduz dentro de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), lo hallaron estrangulado en el baúl de un vehículo, el 24 de noviembre de 2013. Su muerte se produjo un mes después de la retirada de las Fuerzas Armadas alemanas.

Pese a que recibió reiteradas amenazas y a que se le había concedido asilo, sus papeles no llegaron a tiempo. “La burocracia cuesta vidas”, advirtió Hess.

Wafa había sido invitado a la sede de las fuerzas alemanas en Mazar-e-Sharif, y su nombre estaba en la lista de 182 personas asiladas que anunció en octubre de 2013 el ministro federal del Interior, Hans Peter Friedrich.

Sus papeles se perdieron en un laberinto burocrático entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Oficina Federal para las Migraciones y los Refugiados –que concede los permisos de asilo– y la embajada alemana en Kabul.

En 2008, Matt Zeller, un capitán del ejército de Estados Unidos, fue salvado “in extremis” por Janis Shinwari, su intérprete, que mató a dos francotiradores talibanes justo antes de que dispararan al militar. Cuando su nombre apareció en la lista de “condenados a muerte” por el Talibán, obtuvo rápidamente una visa estadounidense gracias a los esfuerzos de Zeller.

Un año después, en 2009, el Congreso legislativo de Estados Unidos aprobó la Ley de Protección de Aliados Afganos, en virtud de la cual se emitieron 7.500 visas para personal de ese país, principalmente traductores e intérpretes.

Tras la muerte de Wafa, Red-T y otras organizaciones no gubernamentales, como Pro Asyl, enviaron una carta abierta a la canciller de Alemania, Angela Merkel, citando la Sección 22 de la ley de residencia que permite expedir permisos por “motivos humanitarios urgentes”.

En octubre de 2013, el gobierno alemán reconoció que traductores e intérpretes son una “categoría de alto riesgo” por su particular “visibilidad” como mediadores de comunicación para las Fuerzas Armadas y la policía. Este fue un paso adelante importante, pero insuficiente.

“Aunque la intención de las autoridades alemanas de cambiar su política de visas y conceder permisos a intérpretes afganos y personal auxiliar puede ser loable, el hecho de que solo unos pocos intérpretes hayan logrado entrar a Alemania es terrible”, dijo Hess.

En febrero, los intérpretes Aliullah Nazary, de 26 años, y Qyamuddin Shukury, de 25, aterrizaron aliviados y eufóricos en Hamburgo tras enfrentar meses de amenazas de muerte.

Les dejaban mensajes escalofriantes a las puertas de sus casas: “Tú, espía alemán, espera tu muerte ahora”, decía uno.

Las tropas alemanas y otras instituciones oficiales de este país en Afganistán han empleado a unos 500 traductores e intérpretes.

Las cifras más recientes del Ministerio de Relaciones Exteriores obtenidas por IPS confirman que se emitieron 296 permisos y 131 visas de inmigración, y que 107 solicitantes afganos llegaron a Alemania.

Los pocos ingresos pueden deberse a la transición en Afganistán. En algunos casos, los postulantes reciben una indemnización cuando sus contratos expiran.

Bernd Mesovic, portavoz de Pro Asyl, dijo que puede haber muchos que no han usado sus permisos para ingresar a Alemania, en la esperanza de que mejore la seguridad en Afganistán y las amenazas del Talibán cedan. “Recomendamos que el proceso se acelere”, agregó.

“Necesitamos con urgencia un cambio de paradigma en el trato que se presta a traductores e intérpretes”, dijo Hess.

“Espero que las potencias sean más conscientes de cuán peligrosa es esta profesión y que otorguen casas seguras y custodia a los lingüistas hasta que puedan irse”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Traducciones que matan fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/traducciones-qu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21