Tendencias21

Ruido de sables entre EEUU y Rusia entorpece reunión nuclear

La creciente tensión entre Estados Unidos y Rusia por la cuestión de Ucrania amenaza con desarticular una de las principales iniciativas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el desarme nuclear. Las dos principales potencias atómicas están enredadas en peleas constantes en vísperas de la reunión del Comité Preparatorio de un tratado […]

El artículo Ruido de sables entre EEUU y Rusia entorpece reunión nuclear fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power (izquierda), habla con el canciller de Rusia, Serguei Lavrov (derecha), y con el representante ruso ante el foro mundial, Vitaly Churkin (de espaldas), en épocas más felices. Crédito: UN Photo/Paulo Filgueiras

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power (izquierda), habla con el canciller de Rusia, Serguei Lavrov (derecha), y con el representante ruso ante el foro mundial, Vitaly Churkin (de espaldas), en épocas más felices. Crédito: UN Photo/Paulo Filgueiras

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Apr 23 2014 (IPS)

La creciente tensión entre Estados Unidos y Rusia por la cuestión de Ucrania amenaza con desarticular una de las principales iniciativas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el desarme nuclear.

Las dos principales potencias atómicas están enredadas en peleas constantes en vísperas de la reunión del Comité Preparatorio de un tratado para frenar la proliferación de estas armas de destrucción masiva.

Los 13 pasos que se acordaron en 2000, en una conferencia del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), y los 64 puntos de un plan de acción, así como el acuerdo de 2010 para crear una zona libre de armamento de destrucción masiva en Medio Oriente constituían un buen augurio, dijo a IPS el ex secretario general adjunto de la ONU para Asuntos de Desarme, Jayantha Dhanapala.
Un tratado clave

El TNP, firmado en 1970, entraña el único compromiso internacional obligatorio de desarme nuclear. Tiene 190 Estados parte, incluyendo las cinco grandes potencias atómicas: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.

Pero otros países con estos arsenales –India, Israel y Pakistán—se han negado a participar del TNP. Y Corea del Norte lo firmó, pero se retiró en 2003.

Pero, a pesar de estos logros, “el retorno de Estados Unidos y Rusia a la mentalidad de la Guerra Fría y la conducta negativa de todas las potencias nucleares han convertido la meta de un mundo libre de bombas atómicas en un milagro”, agregó.

“A menos que el Comité Preparatorio revierta estas tendencias ominosas, la conferencia del TNP de 2015 está condenada al fracaso”, advirtió Dhanapala, quien preside las Conferencias sobre Ciencia y Asuntos Internacionales de Pugwash.

Está previsto que el Comité Preparatorio de la conferencia que revisará el año próximo el cumplimiento del TNP se reúna entre el 28 de este mes y el 9 de mayo.

Un resultado positivo depende en gran medida de Estados Unidos, de Rusia y de otras potencias nucleares declaradas, como China, Francia y Gran Bretaña, que son además los miembros permanentes, y con derecho a veto, del Consejo de Seguridad de la ONU.

Ni Estados Unidos ni Rusia, los países con mayores arsenales nucleares, han cumplido su obligación de negociar la eliminación de esas armas y, de hecho, han gastado miles de millones de dólares para modernizarlos y alargar su vida útil, dijo a IPS la experta Ray Acheson.

“Las armas nucleares son peligrosas por naturaleza, y el riesgo de que se empleen, sea por accidente o a propósito, merece una acción de desarme urgente”, añadió Acheson, directora de Reaching Critical Will, un programa de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.

Durante este año, los Estados nucleares que son parte del TNP deben informar de las actividades concretas que han desarrollado para cumplir con las acciones de desarme previstas en el plan de acción de 2010, indicó.

El alcance de esas acciones de desarme que puedan reportar estos Estados será un indicador claro de la intención que tienen de conducir y protagonizar este proceso, dedujo Acheson.

Pero “ninguna de las manifestaciones públicas hechas hasta ahora da razón para creer que se toman en serio estos compromisos”, aseveró.

Alice Slater, representante en Nueva York de la Fundación para la Paz en la Era Nuclear, dijo a IPS que “hay un alarmante ruido de sables en vísperas de la reunión del Comité Preparatorio”.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está acumulando fuerzas militares para “proteger” a Europa oriental, dijo.

Los medios de comunicación cuentan solo parte de la historia, justificando los juegos de guerra de la OTAN, basándose en los acontecimientos en Ucrania; la exsecretaria de Estado (canciller) de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, compara al presidente ruso Vladimir Putin con Adolf Hitler y la portada del diario The New York Times proclama “En un eco de la Guerra Fría, Obama neutraliza a Putin”, describió Slater.

“Pero hay muy poca cobertura sobre los temores que despierta en Rusia la expansión de la OTAN hasta sus mismas fronteras y la invitación a Ucrania y a Georgia a unírsele”, añadió.

Y esto sucede a pesar de que dos presidentes estadounidenses, Ronald Reagan (1981-1989) y George Bush (1989-1993), luego de la caída del Muro de Berlín en 1989, prometieron al entonces líder soviético Mijaíl Gorbachov que la OTAN no se expandiría más allá del territorio de Alemania oriental.

Tampoco se informa cómo Estados Unidos se retiró en 2001 del Tratado sobre Misiles Antibalísticos y desplegó estos armamentos en Polonia, Rumania y Turquía, agregó Slater.

En el discurso que pronunció en 1995, durante una conferencia que extendió indefinidamente la vigencia del TNP, Dhanapala indicaba que “la permanencia del tratado no representa la permanencia de obligaciones desequilibradas ni la permanencia de un apartheid nuclear entre los que tienen y los que no tienen armas atómicas”.

“Lo que representa es nuestra dedicación colectiva a la permanencia de una barrera legal internacional contra la proliferación nuclear para que podamos avanzar hacia un mundo libre de este armamento”, añadió.

Para Slater, incluso antes de los incidentes entre Estados Unidos y Rusia, el TNP venía incumpliendo las muchas promesas de desarme efectuadas en 1970.

Pero esta nueva crisis puede motivar a otros países a presionar con más vigor a favor de un proceso que comenzó en Oslo el año pasado, con la primera conferencia sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, para exponer las catastróficas consecuencias de este armamento y exigir su prohibición total.

Ante un arsenal de 16.000 ojivas atómicas en manos de Rusia y Estados Unidos, los países no nucleares deben multiplicar sus esfuerzos para conseguir la prohibición, añadió Slater.

Las cinco grandes potencias nucleares boicotearon tanto la reunión de Oslo, que tuvo 127 países participantes, como la de México, que en febrero de este año atrajo a 146. Austria celebrará una tercera, también en 2014.

En cambio India y Pakistán, dos países que cuentan con armamento nuclear, se sumaron a este nuevo proceso.

Para Slater, esto expone una contradicción creciente dentro del club nuclear.

Estos países apoyan públicamente el desarme y deploran las catastróficas consecuencias de una guerra nuclear en esta nueva conversación global sobre sus efectos humanitarios, pero siguen aferrados a su presunto, y letal, efecto disuasor, dijo.

El artículo VI del TNP establece que todos los países parte son responsables de su cumplimiento.

Acheson dijo a IPS que, al contrario de otras armas de destrucción masivas (químicas y biológicas), las nucleares no están sujetas todavía a ninguna prohibición legal explícita.

“Es momento de poner fin a esta anomalía que hemos permitido por demasiado tiempo”, dijo. “La historia muestra que las prohibiciones legales de sistemas armamentísticos, de su posesión y de su uso facilitan su eliminación”.

Cuando se ilegalizan, las armas también pasan a ser crecientemente percibidas como ilegítimas, abundó. Pierden su estatus político y, junto con él, el dinero y otros recursos para su producción, modernización, proliferación y perpetuación.

En un escenario de diferencias cada vez más amargas entre dos países con arsenales nucleares, se vuelve imperativo que los Estados que no los tienen encabecen la lucha para prohibirlos, subrayó Acheson.

Artículos relacionados

El artículo Ruido de sables entre EEUU y Rusia entorpece reunión nuclear fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/ruido-de-sables…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21