Tendencias21

Ruido de sables entre EEUU y Rusia entorpece reunión nuclear

La creciente tensión entre Estados Unidos y Rusia por la cuestión de Ucrania amenaza con desarticular una de las principales iniciativas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el desarme nuclear. Las dos principales potencias atómicas están enredadas en peleas constantes en vísperas de la reunión del Comité Preparatorio de un tratado […]

El artículo Ruido de sables entre EEUU y Rusia entorpece reunión nuclear fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power (izquierda), habla con el canciller de Rusia, Serguei Lavrov (derecha), y con el representante ruso ante el foro mundial, Vitaly Churkin (de espaldas), en épocas más felices. Crédito: UN Photo/Paulo Filgueiras

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power (izquierda), habla con el canciller de Rusia, Serguei Lavrov (derecha), y con el representante ruso ante el foro mundial, Vitaly Churkin (de espaldas), en épocas más felices. Crédito: UN Photo/Paulo Filgueiras

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Apr 23 2014 (IPS)

La creciente tensión entre Estados Unidos y Rusia por la cuestión de Ucrania amenaza con desarticular una de las principales iniciativas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el desarme nuclear.

Las dos principales potencias atómicas están enredadas en peleas constantes en vísperas de la reunión del Comité Preparatorio de un tratado para frenar la proliferación de estas armas de destrucción masiva.

Los 13 pasos que se acordaron en 2000, en una conferencia del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), y los 64 puntos de un plan de acción, así como el acuerdo de 2010 para crear una zona libre de armamento de destrucción masiva en Medio Oriente constituían un buen augurio, dijo a IPS el ex secretario general adjunto de la ONU para Asuntos de Desarme, Jayantha Dhanapala.
Un tratado clave

El TNP, firmado en 1970, entraña el único compromiso internacional obligatorio de desarme nuclear. Tiene 190 Estados parte, incluyendo las cinco grandes potencias atómicas: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.

Pero otros países con estos arsenales –India, Israel y Pakistán—se han negado a participar del TNP. Y Corea del Norte lo firmó, pero se retiró en 2003.

Pero, a pesar de estos logros, “el retorno de Estados Unidos y Rusia a la mentalidad de la Guerra Fría y la conducta negativa de todas las potencias nucleares han convertido la meta de un mundo libre de bombas atómicas en un milagro”, agregó.

“A menos que el Comité Preparatorio revierta estas tendencias ominosas, la conferencia del TNP de 2015 está condenada al fracaso”, advirtió Dhanapala, quien preside las Conferencias sobre Ciencia y Asuntos Internacionales de Pugwash.

Está previsto que el Comité Preparatorio de la conferencia que revisará el año próximo el cumplimiento del TNP se reúna entre el 28 de este mes y el 9 de mayo.

Un resultado positivo depende en gran medida de Estados Unidos, de Rusia y de otras potencias nucleares declaradas, como China, Francia y Gran Bretaña, que son además los miembros permanentes, y con derecho a veto, del Consejo de Seguridad de la ONU.

Ni Estados Unidos ni Rusia, los países con mayores arsenales nucleares, han cumplido su obligación de negociar la eliminación de esas armas y, de hecho, han gastado miles de millones de dólares para modernizarlos y alargar su vida útil, dijo a IPS la experta Ray Acheson.

“Las armas nucleares son peligrosas por naturaleza, y el riesgo de que se empleen, sea por accidente o a propósito, merece una acción de desarme urgente”, añadió Acheson, directora de Reaching Critical Will, un programa de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.

Durante este año, los Estados nucleares que son parte del TNP deben informar de las actividades concretas que han desarrollado para cumplir con las acciones de desarme previstas en el plan de acción de 2010, indicó.

El alcance de esas acciones de desarme que puedan reportar estos Estados será un indicador claro de la intención que tienen de conducir y protagonizar este proceso, dedujo Acheson.

Pero “ninguna de las manifestaciones públicas hechas hasta ahora da razón para creer que se toman en serio estos compromisos”, aseveró.

Alice Slater, representante en Nueva York de la Fundación para la Paz en la Era Nuclear, dijo a IPS que “hay un alarmante ruido de sables en vísperas de la reunión del Comité Preparatorio”.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está acumulando fuerzas militares para “proteger” a Europa oriental, dijo.

Los medios de comunicación cuentan solo parte de la historia, justificando los juegos de guerra de la OTAN, basándose en los acontecimientos en Ucrania; la exsecretaria de Estado (canciller) de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, compara al presidente ruso Vladimir Putin con Adolf Hitler y la portada del diario The New York Times proclama “En un eco de la Guerra Fría, Obama neutraliza a Putin”, describió Slater.

“Pero hay muy poca cobertura sobre los temores que despierta en Rusia la expansión de la OTAN hasta sus mismas fronteras y la invitación a Ucrania y a Georgia a unírsele”, añadió.

Y esto sucede a pesar de que dos presidentes estadounidenses, Ronald Reagan (1981-1989) y George Bush (1989-1993), luego de la caída del Muro de Berlín en 1989, prometieron al entonces líder soviético Mijaíl Gorbachov que la OTAN no se expandiría más allá del territorio de Alemania oriental.

Tampoco se informa cómo Estados Unidos se retiró en 2001 del Tratado sobre Misiles Antibalísticos y desplegó estos armamentos en Polonia, Rumania y Turquía, agregó Slater.

En el discurso que pronunció en 1995, durante una conferencia que extendió indefinidamente la vigencia del TNP, Dhanapala indicaba que “la permanencia del tratado no representa la permanencia de obligaciones desequilibradas ni la permanencia de un apartheid nuclear entre los que tienen y los que no tienen armas atómicas”.

“Lo que representa es nuestra dedicación colectiva a la permanencia de una barrera legal internacional contra la proliferación nuclear para que podamos avanzar hacia un mundo libre de este armamento”, añadió.

Para Slater, incluso antes de los incidentes entre Estados Unidos y Rusia, el TNP venía incumpliendo las muchas promesas de desarme efectuadas en 1970.

Pero esta nueva crisis puede motivar a otros países a presionar con más vigor a favor de un proceso que comenzó en Oslo el año pasado, con la primera conferencia sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, para exponer las catastróficas consecuencias de este armamento y exigir su prohibición total.

Ante un arsenal de 16.000 ojivas atómicas en manos de Rusia y Estados Unidos, los países no nucleares deben multiplicar sus esfuerzos para conseguir la prohibición, añadió Slater.

Las cinco grandes potencias nucleares boicotearon tanto la reunión de Oslo, que tuvo 127 países participantes, como la de México, que en febrero de este año atrajo a 146. Austria celebrará una tercera, también en 2014.

En cambio India y Pakistán, dos países que cuentan con armamento nuclear, se sumaron a este nuevo proceso.

Para Slater, esto expone una contradicción creciente dentro del club nuclear.

Estos países apoyan públicamente el desarme y deploran las catastróficas consecuencias de una guerra nuclear en esta nueva conversación global sobre sus efectos humanitarios, pero siguen aferrados a su presunto, y letal, efecto disuasor, dijo.

El artículo VI del TNP establece que todos los países parte son responsables de su cumplimiento.

Acheson dijo a IPS que, al contrario de otras armas de destrucción masivas (químicas y biológicas), las nucleares no están sujetas todavía a ninguna prohibición legal explícita.

“Es momento de poner fin a esta anomalía que hemos permitido por demasiado tiempo”, dijo. “La historia muestra que las prohibiciones legales de sistemas armamentísticos, de su posesión y de su uso facilitan su eliminación”.

Cuando se ilegalizan, las armas también pasan a ser crecientemente percibidas como ilegítimas, abundó. Pierden su estatus político y, junto con él, el dinero y otros recursos para su producción, modernización, proliferación y perpetuación.

En un escenario de diferencias cada vez más amargas entre dos países con arsenales nucleares, se vuelve imperativo que los Estados que no los tienen encabecen la lucha para prohibirlos, subrayó Acheson.

Artículos relacionados

El artículo Ruido de sables entre EEUU y Rusia entorpece reunión nuclear fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/ruido-de-sables…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21