Tendencias21

Traducen a música el nivel de dióxido de carbono de la atmósfera

Un equipo de ambientólogos de la Universidad de Washington (EE.UU.) ha traducido a música la evolución del dióxido de carbono en la atmósfera terrestre desde 1958, según lo recoge la ‘curva Keeling’, un registro realizado desde Hawái. En 90 segundos, el oyente puede percibir la evolución temporal de algo que, con los ojos, se ve de una sola vez.

Traducen a música el nivel de dióxido de carbono de la atmósfera

Científicos de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) han transformado en música los datos de la medición más larga del mundo del dióxido de carbono en la atmósfera. El resultado es una versión musical de 90 segundos del cambio climático inducido por el hombre.

El vídeo es obra de Judy Twedt, estudiante de doctorado en ciencias de la atmósfera en la UW, y Dargan Frierson, profesor de ciencias atmosféricas y músico aficionado.

Su banda sonora tecno cartografía en notas musicales la curva Keeling, un registro de 58 años del dióxido de carbono medido en la parte alta de la atmósfera, desde el observatorio de Mauna Loa en Hawái (EE.UU.).

Twedt utiliza el lenguaje de programación de código abierto Python para su investigación sobre el clima, y ​​quería probar pyknon, una herramienta de software que convierte los datos en notas musicales. Ella y Frierson inmediatamente escogieron el registro de dióxido de carbono de Mauna Loa.

«La curva Keeling fue lo que elegimos primero porque es muy importante para el cambio climático, y no creo que la gente lo sepa», dice Frierson en la información de UW. «Si se entiende la curva de Keeling, en cierto modo se conoce la historia del cambio climático.»

El científico estadounidense Charles David Keeling fue uno de los primeros en darse cuenta de que la quema de combustibles fósiles estaba causando que el dióxido de carbono se acumulara en la atmósfera. Cuando Keeling comenzó su proyecto en 1958, el nivel de dióxido de carbono mundial era de alrededor de 337 partes por millón, ya por encima de los niveles pre-industriales, de alrededor de 280 partes por millón.

Las partes más remotas del planeta cruzaron el umbral de las 400 partes por millón este año, mientras que los líderes mundiales se comprometen a tratar de hacer algo para frenar el aumento acelerado de los gases que atrapan el calor.

«La atmósfera parece tan grande, que parece imposible que la estamos cambiando, pero es así», dice Frierson.

Composición

Frierson compuso el resto de la banda sonora con la aplicación de móvil GarageBand usando cajas de ritmos y sonidos de sintetizador de los 80 y los 90 recogidos por él para EarthGamesUW, un proyecto para promover el conocimiento de la ciencia ambiental a través de los videojuegos.

Esta banda sonora ligeramente discordante es una nueva forma de experimentar el aumento del dióxido de carbono global. Los niveles suben y bajan ligeramente cada año debido a que el hemisferio norte tiene más vegetación que el hemisferio sur, y las plantas toman el dióxido de carbono durante el verano y lo liberan de nuevo en el invierno. Acompañando a esa oscilación hay una tendencia al alza gradual constante.

Twedt había explorado nuevas formas de presentar la ciencia al público. Con experiencia tocando el piano y la flauta, sentía que la música ofrecía nuevas posibilidades.

«Cuando el ojo mira la curva lo ve todo de una vez, pero cuando la oyes, te ves obligada a pensar en la duración temporal», dice Twedt. «Hay algo especial en sonificar series temporales en las que realmente tienes que esperar y escuchar cada punto de datos. Eso es lo que creo que es especial».

El vídeo es el último esfuerzo de difusión del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Washington. Frierson toca regularmente la mandolina y canta adaptaciones de canciones pop adaptadas a temas del clima en un curso universitario sobre el calentamiento global. Los estudiantes de posgrado del departamento también han creado otros vídeos divulgativos incluida, recientemente, una serie de cine negro sobre los efectos de El Niño sobre las sardinas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente