Tendencias21

Traducen a música el nivel de dióxido de carbono de la atmósfera

Un equipo de ambientólogos de la Universidad de Washington (EE.UU.) ha traducido a música la evolución del dióxido de carbono en la atmósfera terrestre desde 1958, según lo recoge la ‘curva Keeling’, un registro realizado desde Hawái. En 90 segundos, el oyente puede percibir la evolución temporal de algo que, con los ojos, se ve de una sola vez.

Traducen a música el nivel de dióxido de carbono de la atmósfera

Científicos de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) han transformado en música los datos de la medición más larga del mundo del dióxido de carbono en la atmósfera. El resultado es una versión musical de 90 segundos del cambio climático inducido por el hombre.

El vídeo es obra de Judy Twedt, estudiante de doctorado en ciencias de la atmósfera en la UW, y Dargan Frierson, profesor de ciencias atmosféricas y músico aficionado.

Su banda sonora tecno cartografía en notas musicales la curva Keeling, un registro de 58 años del dióxido de carbono medido en la parte alta de la atmósfera, desde el observatorio de Mauna Loa en Hawái (EE.UU.).

Twedt utiliza el lenguaje de programación de código abierto Python para su investigación sobre el clima, y ​​quería probar pyknon, una herramienta de software que convierte los datos en notas musicales. Ella y Frierson inmediatamente escogieron el registro de dióxido de carbono de Mauna Loa.

«La curva Keeling fue lo que elegimos primero porque es muy importante para el cambio climático, y no creo que la gente lo sepa», dice Frierson en la información de UW. «Si se entiende la curva de Keeling, en cierto modo se conoce la historia del cambio climático.»

El científico estadounidense Charles David Keeling fue uno de los primeros en darse cuenta de que la quema de combustibles fósiles estaba causando que el dióxido de carbono se acumulara en la atmósfera. Cuando Keeling comenzó su proyecto en 1958, el nivel de dióxido de carbono mundial era de alrededor de 337 partes por millón, ya por encima de los niveles pre-industriales, de alrededor de 280 partes por millón.

Las partes más remotas del planeta cruzaron el umbral de las 400 partes por millón este año, mientras que los líderes mundiales se comprometen a tratar de hacer algo para frenar el aumento acelerado de los gases que atrapan el calor.

«La atmósfera parece tan grande, que parece imposible que la estamos cambiando, pero es así», dice Frierson.

Composición

Frierson compuso el resto de la banda sonora con la aplicación de móvil GarageBand usando cajas de ritmos y sonidos de sintetizador de los 80 y los 90 recogidos por él para EarthGamesUW, un proyecto para promover el conocimiento de la ciencia ambiental a través de los videojuegos.

Esta banda sonora ligeramente discordante es una nueva forma de experimentar el aumento del dióxido de carbono global. Los niveles suben y bajan ligeramente cada año debido a que el hemisferio norte tiene más vegetación que el hemisferio sur, y las plantas toman el dióxido de carbono durante el verano y lo liberan de nuevo en el invierno. Acompañando a esa oscilación hay una tendencia al alza gradual constante.

Twedt había explorado nuevas formas de presentar la ciencia al público. Con experiencia tocando el piano y la flauta, sentía que la música ofrecía nuevas posibilidades.

«Cuando el ojo mira la curva lo ve todo de una vez, pero cuando la oyes, te ves obligada a pensar en la duración temporal», dice Twedt. «Hay algo especial en sonificar series temporales en las que realmente tienes que esperar y escuchar cada punto de datos. Eso es lo que creo que es especial».

El vídeo es el último esfuerzo de difusión del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Washington. Frierson toca regularmente la mandolina y canta adaptaciones de canciones pop adaptadas a temas del clima en un curso universitario sobre el calentamiento global. Los estudiantes de posgrado del departamento también han creado otros vídeos divulgativos incluida, recientemente, una serie de cine negro sobre los efectos de El Niño sobre las sardinas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21