Tendencias21

Trepar a los árboles aumenta nuestra capacidad cognitiva, demuestra un estudio

¿Quiere mejorar su rendimiento cognitivo? Súbase a un árbol o haga equilibrios sobre una viga. Un estudio ha demostrado que este tipo de actividades, que demandan una constante adaptación del cuerpo al medio, mejora en un 50% la memoria de trabajo, vinculada al desempeño en una amplia variedad de contextos.

Trepar a los árboles aumenta nuestra capacidad cognitiva, demuestra un estudio

Subirse a un árbol y hacer equilibrios sobre una viga son acciones con cierto peligro, pero que a cambio pueden mejorar drásticamente nuestras habilidades cognitivas. Al menos esto es lo que señala un estudio reciente de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad del Norte de Florida (UNF, EEUU).

El estudio, dirigido por Ross Alloway  y Tracy Alloway es el primero en mostrar que las actividades propioceptivamente dinámicas, como escalar un árbol, realizadas en un corto período de tiempo, tienen beneficios  espectaculares en la memoria de trabajo o procesamiento activo de información.

Este tipo de memoria, constituida por aquellas estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de información y la manipulación de esta, está vinculada al desempeño en una amplia variedad de contextos, desde los estudios a los deportes.

Los resultados de esta investigación sugieren que se pueden provocar mejoras en la memoria de trabajo con tan sólo un par de horas de estos ejercicios físicos. «La mejora de la memoria de trabajo puede tener un efecto beneficioso en muchas áreas de nuestra vida, y es emocionante ver que las actividades propioceptivas pueden mejorarla en un corto período de tiempo», señalaTracy Alloway en un comunicado de la UNF.

Haciendo equilibrios

El objetivo de este estudio era ver si las actividades propioceptivas completadas en un corto período de tiempo podían aumentar el rendimiento de la memoria de trabajo, pues ya se sabía que la propiocepción (la conciencia de posicionamiento y de la orientación del cuerpo) está asociada con la memoria de trabajo. El estudio también buscaba determinar si un periodo de ejercicio agudo y altamente intensivo produciría beneficios en esta memoria.

Para averiguar todos estos puntos, las investigadoras reunieron a un grupo de adultos de entre 18 a 59 años, y evaluaron su memoria de trabajo. A continuación, estas personas llevaron a cabo actividades propioceptivamente dinámicas, diseñadas por la empresa Movnat. Las actividades requerían de propiocepción y de al menos otro elemento, como  locomoción o planificación de rutas.

Entre estas actividades se incluyó trepar a los árboles, caminar y gatear en una viga de aproximadamente siete centímetros de ancho, moverse prestando atención a la postura, correr descalzo, desplazarse sobre, debajo y alrededor de obstáculos, y levantar y cargar objetos.

Resultados obtenidos

Después de dos horas de ejercicio, se analizó de nuevo la memoria de trabajo de los participantes. Los investigadores descubrieron entonces que su capacidad de memoria de trabajo había aumentado en un 50%, lo que supone una mejora drástica.

Los investigadores también evaluaron en este mismo sentido a dos grupos de control: alumnos de una clase de universidad que acudieron a una conferencia (para comprobar si aprender nueva información mejoraba su memoria de trabajo) y alumnos de una clase de yoga (para ver si las actividades propioceptivas estáticas también resultaban cognitivamente beneficiosas). Se constató que estas actividades no mejoraban el rendimiento cognitivo en este aspecto.

El entrenamiento propioceptivo dinámico puede precisar de una mayor demanda de memoria de trabajo que cualquiera de estas condiciones de los grupos de control pues en él la gente se enfrenta a cambios en el entorno y del terreno, lo que exige actualizar la información continuamente, para adaptarse, explican las investigadoras sobre estas diferencias.

«Esta investigación sugiere que, al hacer actividades que nos hacen pensar, podemos ejercer nuestro cerebro, así como nuestros cuerpos», señala Ross Alloway. «Esto tiene implicaciones de amplio alcance para todos, desde niños a adultos: Tomarnos un descanso para hacer este tipo de actividades impredecibles, que nos obligan a adaptar conscientemente nuestros movimientos, puede aumentar nuestra memoria de trabajo para un mejor desempeño escolar y laboral», concluye.

Referencia bibliográfica:

Ross G. Alloway, Tracy Packiam Alloway. THE WORKING MEMORY BENEFITS OF PROPRIOCEPTIVELY DEMANDING TRAINING: A PILOT STUDY1,2. Perceptual and Motor Skills (2015). DOI: 10.2466/22.PMS.120v18x1.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente