Tendencias21

Trepar a los árboles aumenta nuestra capacidad cognitiva, demuestra un estudio

¿Quiere mejorar su rendimiento cognitivo? Súbase a un árbol o haga equilibrios sobre una viga. Un estudio ha demostrado que este tipo de actividades, que demandan una constante adaptación del cuerpo al medio, mejora en un 50% la memoria de trabajo, vinculada al desempeño en una amplia variedad de contextos.

Trepar a los árboles aumenta nuestra capacidad cognitiva, demuestra un estudio

Subirse a un árbol y hacer equilibrios sobre una viga son acciones con cierto peligro, pero que a cambio pueden mejorar drásticamente nuestras habilidades cognitivas. Al menos esto es lo que señala un estudio reciente de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad del Norte de Florida (UNF, EEUU).

El estudio, dirigido por Ross Alloway  y Tracy Alloway es el primero en mostrar que las actividades propioceptivamente dinámicas, como escalar un árbol, realizadas en un corto período de tiempo, tienen beneficios  espectaculares en la memoria de trabajo o procesamiento activo de información.

Este tipo de memoria, constituida por aquellas estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de información y la manipulación de esta, está vinculada al desempeño en una amplia variedad de contextos, desde los estudios a los deportes.

Los resultados de esta investigación sugieren que se pueden provocar mejoras en la memoria de trabajo con tan sólo un par de horas de estos ejercicios físicos. «La mejora de la memoria de trabajo puede tener un efecto beneficioso en muchas áreas de nuestra vida, y es emocionante ver que las actividades propioceptivas pueden mejorarla en un corto período de tiempo», señalaTracy Alloway en un comunicado de la UNF.

Haciendo equilibrios

El objetivo de este estudio era ver si las actividades propioceptivas completadas en un corto período de tiempo podían aumentar el rendimiento de la memoria de trabajo, pues ya se sabía que la propiocepción (la conciencia de posicionamiento y de la orientación del cuerpo) está asociada con la memoria de trabajo. El estudio también buscaba determinar si un periodo de ejercicio agudo y altamente intensivo produciría beneficios en esta memoria.

Para averiguar todos estos puntos, las investigadoras reunieron a un grupo de adultos de entre 18 a 59 años, y evaluaron su memoria de trabajo. A continuación, estas personas llevaron a cabo actividades propioceptivamente dinámicas, diseñadas por la empresa Movnat. Las actividades requerían de propiocepción y de al menos otro elemento, como  locomoción o planificación de rutas.

Entre estas actividades se incluyó trepar a los árboles, caminar y gatear en una viga de aproximadamente siete centímetros de ancho, moverse prestando atención a la postura, correr descalzo, desplazarse sobre, debajo y alrededor de obstáculos, y levantar y cargar objetos.

Resultados obtenidos

Después de dos horas de ejercicio, se analizó de nuevo la memoria de trabajo de los participantes. Los investigadores descubrieron entonces que su capacidad de memoria de trabajo había aumentado en un 50%, lo que supone una mejora drástica.

Los investigadores también evaluaron en este mismo sentido a dos grupos de control: alumnos de una clase de universidad que acudieron a una conferencia (para comprobar si aprender nueva información mejoraba su memoria de trabajo) y alumnos de una clase de yoga (para ver si las actividades propioceptivas estáticas también resultaban cognitivamente beneficiosas). Se constató que estas actividades no mejoraban el rendimiento cognitivo en este aspecto.

El entrenamiento propioceptivo dinámico puede precisar de una mayor demanda de memoria de trabajo que cualquiera de estas condiciones de los grupos de control pues en él la gente se enfrenta a cambios en el entorno y del terreno, lo que exige actualizar la información continuamente, para adaptarse, explican las investigadoras sobre estas diferencias.

«Esta investigación sugiere que, al hacer actividades que nos hacen pensar, podemos ejercer nuestro cerebro, así como nuestros cuerpos», señala Ross Alloway. «Esto tiene implicaciones de amplio alcance para todos, desde niños a adultos: Tomarnos un descanso para hacer este tipo de actividades impredecibles, que nos obligan a adaptar conscientemente nuestros movimientos, puede aumentar nuestra memoria de trabajo para un mejor desempeño escolar y laboral», concluye.

Referencia bibliográfica:

Ross G. Alloway, Tracy Packiam Alloway. THE WORKING MEMORY BENEFITS OF PROPRIOCEPTIVELY DEMANDING TRAINING: A PILOT STUDY1,2. Perceptual and Motor Skills (2015). DOI: 10.2466/22.PMS.120v18x1.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21