Tendencias21

Crean un arroz rico en almidón y biomasa y que produce poco metano

Científicos de Suecia, Estados Unidos y China han diseñado genéticamente un arroz rico en almidón y en biomasa, y que produce poco metano durante su cultivo. Para ello han introducido un gen de la cebada, que permite que el carbono atrapado del aire y los azúcares producidos con él vayan a los granos y las hojas y no a las raíces y el suelo, donde lo captan los microbios que producen metano.

Crean un arroz rico en almidón y biomasa y que produce poco metano

El arroz es como el alimento básico para más de la mitad de la población del mundo, pero también es una de las mayores fuentes artificiales de metano atmosférico, un potente gas de efecto invernadero. Ahora, con la adición de un solo gen, el arroz puede ser cultivado sin emitir prácticamente metano de sus arrozales durante el crecimiento.

Según publica Nature, el nuevo producto, diseñado en Estados Unidos, Suecia y China, es también más rico en las propiedades deseadas de la planta, tales como el almidón como fuente de alimento, y biomasa para la producción de energía.

Los arrozales contribuyen al 17 por ciento de las emisiones globales de metano, el equivalente a unos 100 millones de toneladas cada año. Si bien esto representa un porcentaje mucho menor de gases de efecto invernadero que los del dióxido de carbono, el metano es 20 veces más eficaz atrapando calor. El Arroz Susiba2, como se denomina la nueva cepa, es el primero rico en almidón y bajo en metano que podría ofrecer una solución significativa y sostenible.

Los investigadores crearon el arroz Susiba2 introduciendo un solo gen de la cebada en el arroz común, produciendo una planta que alimenta mejor sus granos, tallos y hojas, al tiempo que mueren de hambre los microbios productores de metano del suelo.

Es la culminación de más de una década de trabajo de, entre otros, Christer Jansson, director de ciencias de las plantas del Laboratorio Nacional Pacífico Noroeste (PNNL) y del Laboratorio Ambiental de Ciencias Moleculares de Estados Unidos. Jansson y sus colegas plantearon la hipótesis del concepto, mientras que en la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia llevaron a cabo los estudios, en colaboración con la Academia Fujian de Ciencias Agrícolas y la Universidad Agrícola de Hunan,ambas de China.

«La necesidad de aumentar el contenido en almidón y reducir las emisiones de metano es conocida, pero los investigadores no han conseguido hacer las dos cosas al mismo tiempo», dice Jansson en la información del PNNL. «A medida que la población mundial crezca, también lo hará la producción de arroz. Y a medida que se caliente la Tierra, también lo harán los arrozales, dando como resultado aún más emisiones de metano. Es un tema que debe ser abordado.»

Canalizar el carbono

Durante la fotosíntesis, el dióxido de carbono se absorbe y se convierte en azúcares para alimentar o ser almacenado en diferentes partes de la planta. Los investigadores han tratado durante mucho tiempo de comprender y controlar este proceso para conseguir las características deseadas en la planta. Canalizar más carbono a las semillas da como resultados un grano de arroz más gordo y almidonado. Del mismo modo, el carbono y los azúcares resultantes canalizados a tallos y hojas aumentan su masa y crean más biomasa vegetal, materia prima de la bioenergía.

En los primeros trabajos en Suecia, Jansson y su equipo investigaron cómo la distribución de azúcares en las plantas podría ser controlada por una proteína especial llamada factor de transcripción, que se une a ciertos genes y los activa o desactiva.

«Controlando dónde se produce el factor de transcripción, podemos dictar en qué parte de la planta se acumula el carbono y los azúcares», dice Jansson.

Un plan maestro

Para reducir la cantidad de genes candidatos, el equipo comenzó con granos de cebada que eran ricos en almidón, e identificó los genes más activos. La actividad de cada gen se analizó entonces en un intento de encontrar el factor de transcripción específico responsable de regular la conversión de azúcar en almidón en las partes superiores de la planta, principalmente los granos.

Tras el descubrimiento del factor de transcripción Susiba2 (Señalización de Azúcar en Cebada 2), una investigación posterior reveló que era un tipo de gen conocido como regulador maestro. Los genes maestros controlan varios genes y procesos en las vías metabólicas o regulatorias. Como tal, Susiba2 tenía la capacidad de dirigir la mayor parte del carbono a los granos y hojas, y, esencialmente, cortar el suministro a las raíces y el suelo donde lo consumen ciertos microbios y lo convierten en metano.

Los investigadores introdujeron SUSIBA2 en una variedad común de arroz y probaron su rendimiento frente a una versión no modificada de la misma cepa. Durante tres años de estudios de campo en China, los investigadores demostraron consistentemente que Susiba2 producía aumento de los rendimientos de los cultivos y la eliminación casi total de las emisiones de metano.

Jansson continuará su trabajo con SUSIBA2 este otoño para investigar más a fondo los mecanismos involucrados en la asignación de carbono utilizando espectrometría de masas y técnicas de obtención de imagen. Jansson y sus colaboradores también quieren analizar cómo las raíces y las comunidades microbianas interactúan para lograr una comprensión más integral del impacto que una disminución de las bacterias productoras de metano puede tener.

Referencia bibliográfica:

J. Su, C. Hu, X. Yan, Y. Jin, Z. Chen, Q. Guan, Y. Wang, D. Zhong, C. Jansson, F. Wang, A. Schnürer, C. Sun: Expression of barley SUSIBA2 transcription factor yields high-starch low-methane rice. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14673.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente