Tendencias21

Tres grandes grupos de humanos ancestrales son los antepasados de todos los europeos

Todos los europeos actuales tienen como antecedentes a tres grupos ancestrales de humanos. Los europeos del norte tienen más ascendencia de cazadores-recolectores, mientras que los del sur más de los primeros agricultores. Además, en todos ellos hay componentes genéticos de una tercera población hasta ahora no descrita y proveniente de Eurasia, publica la revista ‘Nature’.

Tres grandes grupos de humanos ancestrales son los antepasados de todos los europeos

El comienzo de la agricultura y la domesticación de animales, que se inició en Oriente Próximo hace 11.000 años, tuvo un gran impacto en la vida humana. En muchos lugares, los cazadores-recolectores fueron reemplazados por los agricultores sedentarios y hubo un considerable aumento en el tamaño de las poblaciones, lo que sentó las bases para la formación de grandes ciudades y sociedades complejas.

La evidencia arqueológica sugiere que en el centro de Europa la transición a un estilo de vida agrícola se produjo hace 7.500 años aproximadamente, con la aparición de la Linearbandkeramik (LBK), una cultura agrícola sedentaria.

Durante mucho tiempo se ha debatido si este cambio en la estrategia de subsistencia fue debido a la migración masiva de personas provenientes de Oriente Próximo que aportaron tecnologías innovadoras y animales domésticos en Europa, o si se debió a una transmisión de las prácticas culturales heredadas de poblaciones vecinas.

Recientes estudios genéticos de antiguos cazadores-recolectores y de agricultores tempranos sugieren una migración masiva de personas hacia Europa, coincidiendo con la difusión de la agricultura. Ahora bien, la contribución y la distribución de los componentes genéticos entre los cazadores-recolectores indígenas europeos siguen sin estar claras.

Un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania) y de la Harvard Medical School (EE.UU.), con la participación de David Comas, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (Universidad Pompeu Fabra-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de Barcelona, y de la Universidad de Santiago de Compostela, ha analizado antiguos genomas humanos: el de unos de los primeros agricultores, de unos 7.000 años de antigüedad, de la cultura LBK de Stuttgart (Alemania); el de cazadores-recolectores del refugio de Loschbour (Luxemburgo), de unos 8.000 años; y los de siete cazadores-recolectores de Motala (Suecia) de unos 8.000 años de antigüedad.

Para comparar el genoma de los antiguos seres humanos con las poblaciones actuales, el equipo de científicos ha generado también datos genómicos de 2.400 humanos de 200 diferentes poblaciones contemporáneas de todo el mundo.

Los resultados del estudio se publican hoy en la revista Nature, y aparecen resumidos en una nota de prensa de la Universidad Pompeu Fabra. El hallazgo más sorprendente ha sido que los europeos de hoy en día remontan su ascendencia a tres grupos ancestrales, y no sólo dos, como se creía.

En primer lugar, se remontan a poblaciones de cazadores-recolectores indígenas de Europa occidental; en segundo lugar, a agricultores provenientes de Oriente Medio que emigraron a Europa hace unos 7.500 años; y por último, el resultado más notorio es que se remontan también a una tercera población que se extendió por el Norte de Eurasia y que llegó a Europa central después de que lo hicieran los primeros agricultores.

Los europeos actuales

Utilizando el conjunto de datos del estudio, los investigadores han calculado cuál es la proporción de componentes genéticos ancestrales en los europeos actuales. Así pues, todos los europeos actuales tienen ascendencia de los tres grupos ancestrales descritos pero con proporciones diferentes: los europeos del norte tienen más ascendencia de cazadores-recolectores, mientras que los europeos del sur tienen más ascendencia de los primeros agricultores. Sin embargo, en un principio, incluso los propios agricultores tenían alguna ascendencia de cazadores-recolectores.

El tercer componente

La ascendencia noreste euroasiática es, proporcionalmente, el componente más pequeño en toda Europa -nunca sobrepasa el veinte por ciento-, pero se ha encontrado en casi todos los grupos europeos estudiados, así como también entre las poblaciones del Cáucaso y de Oriente Próximo, lo que implica que una profunda transformación tuvo lugar al Oeste de Eurasia después de la Revolución Neolítica.

"La presencia de este tercer componente y su distribución en casi todas las poblaciones europeas actuales es un hallazgo inesperado que hace replantearnos cuáles han sido los procesos demográficos en Europa después de la llegada de la agricultura y la ganadería", dice David Comas, del IBE.

Los investigadores han analizado también algunos genes con fenotipos conocidos para demostrar que algunos de los cazadores-recolectores probablemente tenían los ojos azules y la piel más oscura, mientras que los primeros agricultores tenían la piel más clara y ojos marrones. Tanto los cazadores-recolectores, como también los primeros agricultores, muestran un alto número de copias de genes que codifican para la amilasa -enzima que ayuda a digerir los carbohidratos- en sus genomas, lo que apoya la idea de que las dos poblaciones ya se habían adaptado a una dieta rica en almidón. Sin embargo, ninguno de los antiguos seres humanos se había adaptado aún a digerir el azúcar de la leche en la edad adulta.

Datos genómicos

Finalmente, los investigadores han sido capaces de ajustar los datos genómicos de los humanos modernos y los antiguos en un modelo genético simplificado que reconstruye en profundidad la historia de la población humana moderna fuera de África en los últimos 50.000 años.

Mientras que el modelo sugiere que hoy en día los europeos recibieron contribuciones de al menos tres poblaciones ancestrales, también muestra que los primeros agricultores de Oriente Próximo llevaban material genético diferente de la típica variante no-africana, lo que indica que la relación genética de nuestros antepasados fue más compleja de lo que se pensaba hasta ahora.

Referencia bibliográfica:

Iosif Lazaridis, Nick Patterson, Alissa Mittnik, Gabriel Renaud, Swapan Mallick, et al.: Ancient human genomes suggest three ancestral populations for present-day Europeans. Nature (2014). DOI:10.1038/nature13673.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21