Tendencias21

Tres grandes grupos de humanos ancestrales son los antepasados de todos los europeos

Todos los europeos actuales tienen como antecedentes a tres grupos ancestrales de humanos. Los europeos del norte tienen más ascendencia de cazadores-recolectores, mientras que los del sur más de los primeros agricultores. Además, en todos ellos hay componentes genéticos de una tercera población hasta ahora no descrita y proveniente de Eurasia, publica la revista ‘Nature’.

Tres grandes grupos de humanos ancestrales son los antepasados de todos los europeos

El comienzo de la agricultura y la domesticación de animales, que se inició en Oriente Próximo hace 11.000 años, tuvo un gran impacto en la vida humana. En muchos lugares, los cazadores-recolectores fueron reemplazados por los agricultores sedentarios y hubo un considerable aumento en el tamaño de las poblaciones, lo que sentó las bases para la formación de grandes ciudades y sociedades complejas.

La evidencia arqueológica sugiere que en el centro de Europa la transición a un estilo de vida agrícola se produjo hace 7.500 años aproximadamente, con la aparición de la Linearbandkeramik (LBK), una cultura agrícola sedentaria.

Durante mucho tiempo se ha debatido si este cambio en la estrategia de subsistencia fue debido a la migración masiva de personas provenientes de Oriente Próximo que aportaron tecnologías innovadoras y animales domésticos en Europa, o si se debió a una transmisión de las prácticas culturales heredadas de poblaciones vecinas.

Recientes estudios genéticos de antiguos cazadores-recolectores y de agricultores tempranos sugieren una migración masiva de personas hacia Europa, coincidiendo con la difusión de la agricultura. Ahora bien, la contribución y la distribución de los componentes genéticos entre los cazadores-recolectores indígenas europeos siguen sin estar claras.

Un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania) y de la Harvard Medical School (EE.UU.), con la participación de David Comas, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (Universidad Pompeu Fabra-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de Barcelona, y de la Universidad de Santiago de Compostela, ha analizado antiguos genomas humanos: el de unos de los primeros agricultores, de unos 7.000 años de antigüedad, de la cultura LBK de Stuttgart (Alemania); el de cazadores-recolectores del refugio de Loschbour (Luxemburgo), de unos 8.000 años; y los de siete cazadores-recolectores de Motala (Suecia) de unos 8.000 años de antigüedad.

Para comparar el genoma de los antiguos seres humanos con las poblaciones actuales, el equipo de científicos ha generado también datos genómicos de 2.400 humanos de 200 diferentes poblaciones contemporáneas de todo el mundo.

Los resultados del estudio se publican hoy en la revista Nature, y aparecen resumidos en una nota de prensa de la Universidad Pompeu Fabra. El hallazgo más sorprendente ha sido que los europeos de hoy en día remontan su ascendencia a tres grupos ancestrales, y no sólo dos, como se creía.

En primer lugar, se remontan a poblaciones de cazadores-recolectores indígenas de Europa occidental; en segundo lugar, a agricultores provenientes de Oriente Medio que emigraron a Europa hace unos 7.500 años; y por último, el resultado más notorio es que se remontan también a una tercera población que se extendió por el Norte de Eurasia y que llegó a Europa central después de que lo hicieran los primeros agricultores.

Los europeos actuales

Utilizando el conjunto de datos del estudio, los investigadores han calculado cuál es la proporción de componentes genéticos ancestrales en los europeos actuales. Así pues, todos los europeos actuales tienen ascendencia de los tres grupos ancestrales descritos pero con proporciones diferentes: los europeos del norte tienen más ascendencia de cazadores-recolectores, mientras que los europeos del sur tienen más ascendencia de los primeros agricultores. Sin embargo, en un principio, incluso los propios agricultores tenían alguna ascendencia de cazadores-recolectores.

El tercer componente

La ascendencia noreste euroasiática es, proporcionalmente, el componente más pequeño en toda Europa -nunca sobrepasa el veinte por ciento-, pero se ha encontrado en casi todos los grupos europeos estudiados, así como también entre las poblaciones del Cáucaso y de Oriente Próximo, lo que implica que una profunda transformación tuvo lugar al Oeste de Eurasia después de la Revolución Neolítica.

"La presencia de este tercer componente y su distribución en casi todas las poblaciones europeas actuales es un hallazgo inesperado que hace replantearnos cuáles han sido los procesos demográficos en Europa después de la llegada de la agricultura y la ganadería", dice David Comas, del IBE.

Los investigadores han analizado también algunos genes con fenotipos conocidos para demostrar que algunos de los cazadores-recolectores probablemente tenían los ojos azules y la piel más oscura, mientras que los primeros agricultores tenían la piel más clara y ojos marrones. Tanto los cazadores-recolectores, como también los primeros agricultores, muestran un alto número de copias de genes que codifican para la amilasa -enzima que ayuda a digerir los carbohidratos- en sus genomas, lo que apoya la idea de que las dos poblaciones ya se habían adaptado a una dieta rica en almidón. Sin embargo, ninguno de los antiguos seres humanos se había adaptado aún a digerir el azúcar de la leche en la edad adulta.

Datos genómicos

Finalmente, los investigadores han sido capaces de ajustar los datos genómicos de los humanos modernos y los antiguos en un modelo genético simplificado que reconstruye en profundidad la historia de la población humana moderna fuera de África en los últimos 50.000 años.

Mientras que el modelo sugiere que hoy en día los europeos recibieron contribuciones de al menos tres poblaciones ancestrales, también muestra que los primeros agricultores de Oriente Próximo llevaban material genético diferente de la típica variante no-africana, lo que indica que la relación genética de nuestros antepasados fue más compleja de lo que se pensaba hasta ahora.

Referencia bibliográfica:

Iosif Lazaridis, Nick Patterson, Alissa Mittnik, Gabriel Renaud, Swapan Mallick, et al.: Ancient human genomes suggest three ancestral populations for present-day Europeans. Nature (2014). DOI:10.1038/nature13673.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21