Tendencias21
Tres proyectos adelantan la creación de materiales autorreparables

Tres proyectos adelantan la creación de materiales autorreparables

El desarrollo de materiales autorreprables está todavía en sus primeras etapas. Tres proyectos, uno liderado por la empresa española Tecnalia y otros dos por las universidades británicas de Bristol y Sheffield, están dando pasos más concretos para conseguir materiales con esa capacidad. La empresa aeronáutica Airbus y la Agencia Espacial Europea (ESA), están detrás de dos de estos proyectos, ya que buscan la manera de que tanto aviones como naves espaciales puedan reparar algunas de sus partes gracias a estos materiales y sin la intervención humana. Por Raúl Morales.

Tres proyectos adelantan la creación de materiales autorreparables

Tres proyectos liderados por la empresa española Tecnalia y las universidades británicas de Bristol y Sheffield, dos de ellos para Airbus y la ESA, están dando pasos más concretos para el desarrollo de materiales capaces de repararse solos.

La naturaleza está repleta de ejemplos que nos muestran materiales que son capaces de autorrepararse. Así, cuando una persona sufre una pequeña herida, el cuerpo humano reacciona para cerrar la brecha, enviando las plaquetas necesarias para ello, sin que muchas veces, se precise emplear ninguna sustancia coagulante externa, ya que la proporciona el propio organismo. Lo mismo ocurre cuando un árbol sufre un corte en su tronco o cuando una estrella de mar se rompe.

Esta capacidad de la naturaleza para autorregenerarse ha sido la base para que ingenieros y científicos hayan empezado a desarrollar materiales autorreparables poliméricos (polímeros son macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.) Estos nuevos materiales tienen la capacidad de recuperar una gran parte de las propiedades que tenían antes de romperse. Esa recuperación tiene lugar sin ninguna o con una mínima ayuda exterior.

Como recoge un artículo publicado por los investigadores Sonia Flores y Ángel María Irisari del que se hace eco Basquerearch, de la empresa española Tecnalia, en la actualidad el sector privado y varias universidades del mundo están trabajando básicamente en el desarrollo de dos tecnologías de autorreparación en materiales poliméricos: la de encapsulado de adhesivo y la térmica.

La primera de ellas consiste en la existencia de una serie de «almacenes» de adhesivo, que se distribuyen homogéneamente a lo largo de un material. Si este material sufre, por ejemplo, una grieta ese adhesivo encapsulado se libera junto a un catalizador, de tal modo que cierra la grieta y polimeriza el material aportado.

En el espacio

Está técnica está siendo probada por la empresa INASMET-Tecnalia en un proyecto para la empresa aeronáutica AIRBUS. Los responsables de este proyecto han conseguido producir una serie de microcápsulas y distribuirlas sobre resina polimérica. Según sus responsables, este sólo ha sido un primer paso que les ha permitido conocer de primera mano las dificultades que se encuentran los ingenieros en la etapa de encapsulado de los adhesivos.

El Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la universidad británica de Bristol empezó a trabajar ya en 2006 en un proyecto para la ESA con el fin de desarrollar materiales con estas capacidades. Tras estos dos años de investigación, han seguido un método muy similar al anterior, pero en lugar de usar microcápsulas usan una especie de tubos también llenos de material adhesivo.

El interés por parte de la ESA en este tipo de materiales es lógico. La construcción de una nave espacial conlleva la fabricación de piezas con mucha precisión, piezas que van a sufrir fuertes cambios de temperatura o que corren el riesgo de ser golpeadas por pequeñas motas de polvo o basura espacial. Evidentemente, una vez que la nave está en órbita, resulta complicado reparar las piezas dañadas.

La vía térmica

Otra metodología de reparación está siendo usada por el Polymer Centre de la Universidad de Sheffield. Se trata de la vía térmica. Este centro ha desarrollado un material que consiste en un compuesto de matriz polimérica reforzado con fibras de carbono. La matriz polimérica, a su vez, está formada por una solución sólida de un polímero termoplástico (un termoplástico es un plástico que a temperatura ambiente es plástico. Al calentarse, se convierte en líquido y al volver a enfriarse se endurece en estado vítreo) y otro termoestable (polímeros infusibles o indisolubles).

Como recuerdan Flores e Irisarri en su artículo, la única restricción del material termoestable consiste en que sea el adecuado para incorporar las fibras de refuerzo en su seno. Sin embargo, el material termoplástico tiene mayores limitaciones. En este caso, cuando se detecta el daño, la reparación se efectúa calentando el material por algún dispositivo incorporado al mismo. Este calentamiento es capaz de elevar la temperatura por encima de la de fusión del material termoplástico, que se funde y fluye hacia las zonas dañadas, de forma que se sellan las grietas.

El desarrollo de los materiales autorreparables está todavía en sus primeros pasos, a pesar de que ya han sido muchos los avances. El año pasado, Tendencias XXI recogía un proyecto de la universidad británica de Leeds para desarrollar antes de 2010 una casa resistente a los terremotos gracias a sensores inteligentes y a un material formado por polímeros nanométricos capaces de reparar grietas.

En este caso la capacidad de reparación se consigue gracias a un material formado por nanopartículas poliméricas que pasan a estado líquido si se someten a presión. Dicho líquido fluye y rellena las grietas y después se endurece y forma un material sólido, arreglando así las roturas que sufra el edificio.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21