Tendencias21
Una nueva técnica abarata la medición de la fuerza de los huracanes

Una nueva técnica abarata la medición de la fuerza de los huracanes

Ingenieros del Massachussets Institute of Technology (MIT) han validado una nueva técnica que permite medir la fuerza de los huracanes antes de que golpeen la costa de un modo más barato y con la misma precisión que otros métodos. La técnica consiste en instalar una serie de micrófonos submarinos (hidrófonos) para escuchar el ruido que provocan los huracanes en el mar. El margen de error es del 5%, el mismo que tiene el sistema de aviones que se aproximan a los huracanes para medir su intensidad. Este sistema podría ahorrar 2.500 millones de dólares al año sólo en Estados Unidos. Países con pocos recursos y que sufren frecuentemente el azote de tormentas y ciclones, como India y Bangladesh, serían los principales beneficiados de esta tecnología. Por Raúl Morales.

Una nueva técnica abarata la medición de la fuerza de los huracanes

Conocer la fuerza de un huracán antes de que éste toque tierra puede ayudar a salvar muchas vidas o a evitar los enormes costes derivados de una evacuación innecesaria. Hasta ahora, la única manera de medir la fuerza de un huracán con certeza era mandando aviones al ojo del huracán para, en su vuelo, conocer los datos exactos. Ingenieros del MIT proponen ahora una hueva técnica: “escuchar al huracán” mediante unos micrófonos submarinos o hidrófonos.

Cada año, entre los meses de mayo y noviembre, los huracanes hacen acto de presencia en lugares muy concretos del mundo. Sus devastadores vientos causan innumerables destrozos a su paso. Además, las inundaciones que suelen acarrear en las zonas costeras son igual de destructivas.

Utilizar aviones para “capturar” huracanas sale muy caro. Cada uno de estos aparatos cuesta unos 100 millones de dólares, y cada vez que hace un vuelo, hay que desembolsar 50.000 dólares más. Monitorizar el acercamiento de un huracán requiere fácilmente una docena de vuelos. Debido a estos altos costes, sólo los huracanas que se aproximan a las costas norteamericanas reciben ese nivel de atención, cosa que no ocurre, por ejemplo, con los ciclones tropicales que azotan las costas del Pacífico.

Nicholas Makris, profesor asociado de ingeniería mecánica y oceanográfica y director del Laboratory for Undersea Remote Sensing del MIT, cree que hay otras posibilidades mucho más baratas e igual de efectivas. Colocando hidrófonos (micrófonos submarinos) por debajo de la superficie del mar, justo en el camino que va a seguir un huracán, es posible medir la potencia del viento conociendo la intensidad del sonido. La acción del viento, levantando las olas y convirtiendo el agua en espuma llena de burbujas, causa un sonido cuyo volumen es un indicador directo del poder destructivo de una tormenta.

Makris ha estado desarrollando en los últimos años un intenso trabajo teórico para analizar si este sistema podría ser válido o no. Ahora, ha descubierto que los primeros datos directos han confirmado sus cálculos. En un artículo que publicará la revista Geophysical Research Letters, Makris demuestra que en 1999 el huracán Gert pasó por encima de un hidrófono anclado a 800 metros bajo el mar, por encima de la Dorsal Mesoatlántica, más o menos a la misma latitud que Puerto Rico. La misma tormenta fue monitorizada por aviones 24 horas después de que pasara por aquel punto.

Este caso produjo exactamente los resultados que este ingeniero predijo, proporcionando la primera validación experimental del método. “Hay una relación casi perfecta entre la fuerza del viento y la fuerza del sonido que genera el viento”, dice en un comunicado del MIT. Hay menos de un 5% de error, más o menos igual margen que las mediciones de un avión.

Una nueva técnica abarata la medición de la fuerza de los huracanes

Más barato

La utilización de los satélites permite detectar la formación de huracanes con bastante antelación, y es la mejor forma de seguirlos en la mayoría de los casos.

Sin embargo, las imágenes que aportan no permiten determinar la fuerza e intensidad de sus vientos, un dato fundamental para saber su poder de destrucción así como las medidas que hay que adoptar.

Makris estima que su técnica podría ahorrar 2.500 millones de dólares al año sólo en los Estados Unidos y, una vez que se mejore el sistema, este ahorro sería aún mayor. Además, otras zonas de la tierra muy castigadas por este fenómeno meteorológico, pero sin recursos para pagar la medición hecha por aviones, se podrían beneficiar y prevenir sus daños.

“Se necesita saber si evacuar o no”, explica Makris. “Ambas decisiones, si se elige la equivocada, pueden ser muy problemáticas.

Para llegar a este punto de la investigación, Makris ha colaborado con la armada mejicana, usando una estación meteorológica de la isla de Socorro, en la costa oeste mejicana. Esta isla se sitúa en una de las zonas del mundo más propensa a sufrir el paso de huracanas, con una media de tres ciclones al año. El equipo de investigación instaló un hidrófono en aguas cercanas a la isla. Este hidrófono está esperando la llegada de una tormenta para proporcionar más validaciones de esta técnica.

Sembrar su camino

Makris considera que cuando un huracán se acerque a la costa, sería posible “sembrar” de sensores acústicos su camino lanzándolos desde un pequeño avión mientras las condiciones son todavía seguras. De esta manera se tendría información detallada respecto a la fuerza de la tormenta para tomar las decisiones adecuadas o llevar a cabo una evacuación. El coste de este despliegue sería una parte muy pequeña del coste de hacer despegar un avión para vigilar la tormenta.

De manera adicional, se podría hacer un despliegue de estos sensores en las costas donde los huracanes golpean regularmente, como en la India o Bangladesh

Los hidrófonos tendrían otras aplicaciones. Serían muy efectivos para monitorizar la sal marina que entra en la atmósfera como resultado de las olas marinas. Esta sal marina tiene impacto sobre el clima global porque dispersa la radiación solar que regula la formación de nubes. Una medición directa ayudará hacer estimaciones más precisas de este efecto.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente