Tendencias21

Turkmenistán y Uzbekistán: Gobernantes de hielo cultivan cálidos lazos

Dos de los presidentes más despóticos del mundo gobiernan Turkmenistán y Uzbekistán, según organizaciones de derechos humanos. Pero cuando están frente a frente, el turkmeno Gurbanguly Berdymujamedov y el uzbeko Islam Karimov se tratan con cortesía y respeto. En su encuentro más reciente, a fines de noviembre en Tashkent, la capital uzbeka, los mandatarios firmaron […]

El artículo Turkmenistán y Uzbekistán: Gobernantes de hielo cultivan cálidos lazos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Por Murat Sadykov
TASHKENT, Dec 10 2013 (EurasiaNet)

Dos de los presidentes más despóticos del mundo gobiernan Turkmenistán y Uzbekistán, según organizaciones de derechos humanos. Pero cuando están frente a frente, el turkmeno Gurbanguly Berdymujamedov y el uzbeko Islam Karimov se tratan con cortesía y respeto.

En su encuentro más reciente, a fines de noviembre en Tashkent, la capital uzbeka, los mandatarios firmaron acuerdos de cooperación económica y humanitaria.

También hablaron sobre las disputas por el agua Asia Central, aunque, como de costumbre, escasearon los detalles públicos sobre esa conversación. En cualquier caso, el tenor general de la reunión fue optimista.

Actualmente, la cooperación entre los dos países “se desarrolla de modo dinámico”, declararon los medios estatales uzbekos. “La reunión en Tashkent (…) es la continuación lógica de un diálogo eficaz y activo”.

Analistas políticos locales se hicieron eco del punto de vista oficial. Las relaciones bilaterales son “bastante estables, de tipo empresarial y confiables”, dijo Farjad Tolipov, un experto radicado en Tashkent.

Pero el ambiente de hoy en día es muy distinto al de hace apenas una década, cuando, tras un presunto intento de golpe de Estado en Turkmenistán, en noviembre de 2002, se congelaron las relaciones con Uzbekistán.

Las autoridades acusaron a Uzbekistán de ayudar a los presuntos autores del golpe. Uno de ellos, el exministro de Relaciones Exteriores de Turkmenistán, Boris Shijmuradov, pasó supuestamente una semana escondido en la embajada uzbeka en Ashgabat, capital turkmena, antes de ser capturado y sentenciado a cadena perpetua.

Amigos y familiares de Shijmuradov no lo han visto ni sabido de él desde 2007.

Cuando llegó al poder, tras la muerte repentina del presidente Saparmurat Niyazov en 2006, Berdymujamedov promovió un acercamiento entre Ashgabat y Tashkent.

Al parecer, el nuevo mandatario de Turkmenistán creyó que mejorar las relaciones con el país vecino lo ayudaría a consolidar su propio poder, explicó Andrey Grozin, director del Departamento de Asia Central en el Instituto CIS de la Academia Rusa de Ciencias, en diálogo con EurasiaNet.org.

“Berdymujamedov (…) necesitaba legitimarse en la región como nuevo líder de Turkmenistán. Y Uzbekistán buscaba normalizar sus relaciones con Turkmenistán porque le resultaba duro sostener un estado de conflicto con casi todos sus vecinos”, añadió Grozin.

En las últimas etapas del mandato de Niyazov, Turkmenistán intensificó los controles en su frontera con Uzbekistán, lo que obstaculizó el comercio.

La comunidad de uzbekos en Turkmenistán también quedó aislada de sus familiares en el vecino país.

Berdymujamedov empleó la diplomacia personal para aliviar las tensiones bilaterales. “Las reuniones anuales entre los presidentes (…) señalan un nivel de cooperación más alto que bajo el gobierno anterior de Turkmenistán”, dijo el analista político Tolipov a EurasiaNet.org.

Según Grozin, aunque en estos tiempos pocos ven en Turkmenistán un liderazgo regional, los estados vecinos intentan cultivar lazos más fuertes con Ashgabat.

La creciente popularidad de Ashgabat está vinculada a su rol como centro de energía y de tránsito. En los meses previos a la reunión entre Berdymujamedov y Karimov, los presidentes de Kazajstán, Tayikistán, Afganistán y China visitaron Turkmenistán.

En mayo, el kazajo Nursultan Nazarbayev llegó para impulsar la construcción de una ruta ferroviaria que conecte a su país con Irán a través de Turkmenistán, a lo largo de la costa del mar Caspio.

En junio, Imomali Rahmon, de Tayikistán, y Hamid Karzai, de Afganistán, asistieron a una ceremonia en la provincia de Lebap, en el oriente de Turkmenistán, donde se colocó la piedra fundacional de otra vía férrea, Turkmenistán-Afganistán-Tayikistán, que circunvalará Uzbekistán.

En septiembre, Xi Jinping, de China, que en 2009 inauguró un gasoducto desde Turkmenistán, al que le compra alrededor de la mitad del gas que importa, firmó un acuerdo para incrementar ese intercambio y respaldó la construcción de plantas procesadoras como el segundo mayor yacimiento del mundo, Galkynysh.

Por estos días, Karimov debe estar deseando que Ashgabat ayude a aliviar los problemas que padece Uzbekistán por la escasez de gasolina, y a construir una ruta ferroviaria hacia Irán y el Golfo, que haría del territorio uzbeko zona de tránsito entre China y el Golfo.

Con apoyo chino que incluye un préstamo de 350 millones de dólares firmado el 29 de noviembre, Uzbekistán empezó a construir otra línea férrea entre sus regiones centrales y el oriental valle de Fergana, que puede terminar comunicándolo con China a través de Kirguistán. Pero Beijing y los kirguisos todavía no se pusieron de acuerdo sobre la ruta que seguirá.

Pero varios expertos en transporte dudan de que el plan ferroviario de Tashkent dé resultado.

“El corredor ferroviario desde Uzbekistán hasta el Golfo es apenas una rama complementaria de (otras rutas norte-sur), que se desarrollarán con o sin Uzbekistán”, señaló Jacopo Pepe, un investigador del Centro para los Estudios de la Región del Caspio en la Universidad Libre de Berlín.

Publicado en acuerdo con EurasiaNet.org.

Artículos relacionados

El artículo Turkmenistán y Uzbekistán: Gobernantes de hielo cultivan cálidos lazos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/turkmenistan-y-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente