Tendencias21
Un agujero negro supermasivo explotó en nuestra galaxia hace dos millones de años

Un agujero negro supermasivo explotó en nuestra galaxia hace dos millones de años

Hace sólo dos millones de años, un agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia explotó con una potencia inmensa, ha descubierto un equipo de investigadores de la Universidad de Sydney, en Australia. El hallazgo confirma que los agujeros negros pueden pasar de tener una potencia máxima a apagarse en períodos cortos de tiempo, hablando en términos cósmicos. Por Marta Lorenzo.

Un agujero negro supermasivo explotó en nuestra galaxia hace dos millones de años

Hace sólo dos millones de años (en términos astronómicos), un agujero negro supermasivo‎ situado en el centro de nuestra galaxia explotó con una potencia inmensa de la que aún quedan rastros, ha descubierto un equipo de investigadores de la Universidad de Sydney, en Australia.

El hallazgo confirma que los agujeros negros pueden pasar de tener una potencia máxima a apagarse en períodos cortos de tiempo, hablando en términos cósmicos.

«Durante 20 años, los astrónomos han sospechado que hubo una explosión importante, pero ahora sabemos que ese “dragón dormido”, que tenía cuatro millones de veces la masa del Sol, se despertó, y que entonces escupió fuego con una potencia 100 millones de veces superior a la que tiene hoy», explica en un comunicado de dicha Universidad Joss Bland-Hawthorn, autor principal de un artículo sobre el tema, que se publicará en The Astrophysical Journal.

Bland-Hawthorn dio a conocer los resultados de su estudio ayer, 24 de septiembre, en el marco de la conferencia internacional Galaxy Zoo, celebrada en Sidney.

Registro fósil de una inmensa explosión

«Durante mucho tiempo se ha barajado la posibilidad de que nuestro centro galáctico pudiera haber estallado esporádicamente en el pasado. Estas observaciones son un muy sugerentes”, ha señalado al respecto del hallazgo Martin Rees, Astrónomo Real del Reino Unido.

La evidencia de la que se dedujeron estos resultados proviene de la Corriente magallánica, un flujo de hidrógeno neutro (HI) formado por la interacción gravitacional de la Vía Láctea y dos galaxias enanas compañeras de nuestra galaxia, las nubes de Magallanes.

«Desde 1996, hemos sido conscientes de un brillo extraño en la Corriente magallánica, pero su origen no se comprendía. Este año, me di cuenta de que ese brillo debía de ser un resto, un registro fósil, de una gran explosión energética del agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea», continúa Bland-Hawthorn.

La región que comprende los alrededores del agujero negro supermasivo y el agujero negro en sí mismo es denominada Sagitario A**‎, y constituye una fuente de radio muy compacta y brillante. De ella salen emisiones de diversos tipos, infrarrojas, ultravioletas, de rayos X o de rayos gamma, entre otras.

Asimismo, cuando pequeñas nubes de gas caen en el disco caliente de materia que gira alrededor del agujero negro, también emergen destellos de radiación. En medio de este contexto, surgió la evidencia del cataclismo.

Se confirma el despertar del dragón

«En 2010, el satélite Fermi de la NASA descubrió dos enormes burbujas de gas caliente ondeando desde el centro de la galaxia, que abarca casi una cuarta parte del cielo», explica Bland-Hawthorn.

A principios de 2013, simulaciones computacionales realizadas por la Universidad de California en Santa Cruz señalaron que este fenómeno habría sido causado por una explosión colosal de Sagitario A*, en los últimos millones de años.

«Cuando vi esta investigación me di cuenta de que esa misma explosión también podría explicar el misterioso resplandor que vemos en la Corriente magallánica», señala el investigador. Cálculos realizados confirmaron este punto.

«Las estrellas de la galaxia no producen suficiente luz ultravioleta como para explicar ese destello, ni podían haberla producido en el pasado», afirman los científicos. «Tenía que haber otra explicación».

Bland-Hawthorn añade: «De hecho, la radiación de las estrellas es cien veces menor a la necesaria para dar cuenta de la radiación actual o de cualquier otro momento. La galaxia nunca podría haber producido suficiente radiación UV para dar cuenta de esto. Así que la única explicación es que tuvo que ser producida por nuestro dragón, el agujero negro supermasivo».

Podría haber más fuegos artificiales

«La comprensión de que estos agujeros negros pueden encenderse y apagarse en un millón de años que, dado que el universo tiene 14 mil millones de años supone una gran velocidad, es un descubrimiento importante”, destaca el científico.

¿Podría repetirse un evento parecido? «Sí, ¡por supuesto! Hay muchas estrellas y nubes de gas que puedan caer al disco caliente situado alrededor del agujero negro», afirma Bland-Hawthorn. «Hay una nube de gas denominada G2 que los astrónomos de todo el mundo están anticipando caerá en el agujero negro a principios del próximo año. Es pequeño, pero estamos esperando fuegos artificiales”.

La G2 tiene unas 4,3 veces la masa del Sol, y su “caída” en la región de Sagitario A fue prevista para principios de 2013 con simulaciones informáticas, que aparecieron detalladas también en The Astrophysical Journal, en 2012.

Sin embargo, el evento no ha ocurrido aún –es difícil calcular con exactitud la trayectoria de la nube de gas-, y las previsiones se han ido postergando. En 2013, en otro artículo de Science se afirmaba que, antes de intentar averiguar la fecha exacta de la “caída” de la G2, los astrónomos deberían tratar de definir otras propiedades de esta nube, como su origen, su masa o su órbita, para determinar mejor las características del evento.

Además, otro gran espectáculo podría estarse gestando en las inmediaciones de Sagitario A*, porque actualmente existe una estrella brillante, la S2, que se encuentra a una distancia de la región de sólo cuatro veces la distancia entre el Sol y Neptuno.

Referencias bibliográficas:

Ron Cowen. Decade of the Monster. Science (2012). DOI: 10.1126/science.339.6127.1514.

Peter Anninos, P. Chris Fragile, Julia Wilson y Stephen D. Murray. Three-dimensional Moving-mesh Simulations of Galactic Center Cloud G2. The Astrophysical Journal (2012). DOI: 10.1088/0004-637X/759/2/132.

J. Bland-Hawthorn et al. Fossil Imprint of a Powerful Flare at the Galactic Centre Along the Magellanic Stream. The Astrophysical Journal (2013) (en prensa).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21