Tendencias21

Un análisis climático demuestra la eficiencia energética de las casas-cueva

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) han desarrollado un método de análisis climático que demuestra la eficiencia energética de la arquitectura subterránea o excavada, que abunda en el valle del Tajuña (Madrid). A raíz de sus resultados, proponen distintas actuaciones para la conservación, recuperación y rehabilitación de este patrimonio amenazado.

Un análisis climático demuestra la eficiencia energética de las casas-cueva

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) han desarrollado un método de análisis climático que demuestra la eficiencia energética de la arquitectura subterránea o excavada.

En el estudio se investigaron en concreto las casas-cueva tradicionales del curso bajo del río Tajuña (Madrid) desde un punto de vista histórico y medioambiental, valorando los mecanismos bioclimáticos para demostrar su eficiencia energética y su grado de acondicionamiento frente al medio exterior.

Como resultado, los investigadores de la UPM y la UAX, con el apoyo y financiación de la Fundación Diego de Sagredo, proponen distintas actuaciones para la conservación, recuperación y rehabilitación de este patrimonio amenazado.

Arquitectura subterránea

La arquitectura subterránea o excavada —viviendas subterráneas, casas-cueva, silos de quintería, silos de cereal, bodegas, pozos de la nieve— constituye uno de los tipos más extendidos de la arquitectura popular española.

Los factores naturales exigen una adaptación de las construcciones al medio, no solo por los condicionantes climáticos sino incluso en lo que se refiere a la utilización de materiales constructivos y a las técnicas empleadas, que dependen de la disponibilidad en el entorno de aquellos y de la capacidad de los usuarios-constructores para trabajarlos.

Lo riguroso del clima —en cuanto a las oscilaciones térmicas se refiere, tanto diarias como anuales— denota la importancia que la inercia térmica va a tener en el acondicionamiento de las construcciones, siendo la arquitectura subterránea su máximo exponente.

La investigación desarrollada tiene por objeto ofrecer un análisis sistemático de la arquitectura popular excavada en el valle del bajo Tajuña y alrededores, a nivel tipológico y constructivo.

Localizaciones

En concreto, la investigación se centra en los casos del área suroriental de la Comunidad de Madrid, alrededor del valle del río Tajuña. La delimitación del área de estudio comprende, además de las localidades madrileñas regadas por dicho río (Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Titulcia), los pueblos de Valdilecha, Valdelaguna, Chinchón, Valdearacete, Brea de Tajo, Estremera, Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo, si bien estos tres últimos se encuentran en la cuenca del Tajo, además de Ciempozuelos, en la vega del Jarama.

A pesar de la cercanía a la ciudad de Madrid, los asentamientos cueveros en el bajo Tajuña no han sido profundamente estudiados. En este contexto, los autores, tras un análisis crítico, han completado las lagunas que en su conocimiento tipológico, constructivo y de funcionamiento bioclimático aún quedaban. Precisamente, este último aspecto es el más relevante, ya que permite enlazar la tradición perdida con la modernidad arquitectónica.

Análisis climático

El proceso metodológico seguido ha sido otra de las aportaciones por parte de los investigadores, y se ha basado en la combinación de la recopilación y estudio de las fuentes documentales con el inventariado y toma de información gráfica in situ sobre las cuevas.

Los autores han desarrollado un método de análisis climático junto al estudio de la arquitectura tradicional con el que se ha investigado lo acertado de la adaptación climática por parte del conocimiento popular.

De este modo, defienden que la correcta aplicación del conocimiento tradicional es la mejor garantía de conseguir la sostenibilidad ambiental y social que requiere la arquitectura y demuestran que estos tipos arquitectónicos han respondido con eficacia y acierto a los condicionantes naturales y sociales, formando parte del patrimonio que no solo hay que proteger sino, sobre todo, comprender.

La importancia de estas viviendas y el interés de los investigadores en difundir sus valores queda patente con la exposición de los resultados de la investigación en varios congresos y reuniones científicas —en La Habana (Cuba), Montreal (Canadá) o Vila Nova de Cerveira (Portugal) entre 2008 y 2013—, además de la publicación de artículos en prestigiosas revistas científicas, como Building and Environment, y la organización de cursos universitarios, talleres y seminarios.

Referencia bibliográfica:

Barbero-Barrera, M. M.; Gil-Crespo, I. J.; Maldonado-Ramos, L. Historical development and environment adaptation of the traditional cave-dwellings in Tajuna’s valley, Madrid, Spain. Builiding and Environtment (2014). DOI: 10.1016/j.buildenv.2014.09.023. 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21