Tendencias21

Crean miedo artificial con manipulación optogenética

En un estudio realizado con ratones, científicos japoneses han conseguido, con la activación sincrónica de conjuntos neuronales distintos, que estos animales asocien artificialmente recuerdos que no tenían nada que ver unos con otros. El avance podría tener implicaciones importantes para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas vinculadas a la memoria, como el trastorno por estrés post-traumático.

Crean miedo artificial con manipulación optogenética

La capacidad de aprender la relación existente entre eventos diversos resulta fundamental para la supervivencia, pero aún no está claro cómo nuestras neuronas almacenan, vinculadas, diferentes piezas de información en nuestra memoria.

En un estudio reciente realizado con ratones, un equipo de científicos de la Universidad de Toyama (Japón) ha conseguido, con la activación sincrónica de conjuntos neuronales distintos, que estos animales asocien artificialmente el recuerdo de un golpe en la pata con otro recuerdo no relacionado: el de la exploración de un entorno seguro.

Como consecuencia, los ratones pasaron a temer dicho entorno seguro como si fuera amenazante, al ser de nuevo expuestos a este. El hallazgo sugiere, por tanto, que sería este tipo de activación neuronal sincrónica lo que provoca la conexión entre memorias, a pesar de que estas hayan sido almacenadas inicialmente de manera independiente.

Estudios previos

Estudios previos ya habían demostrado que las subpoblaciones de neuronas activadas durante el aprendizaje se reactivan cuando, posteriormente, se recupera el recuerdo de dicho aprendizaje; o que la reactivación de un conjunto de células puede desencadenar la recuperación de la memoria correspondiente.

Incluso se ha hablado de la posibilidad de “aprender” sin esfuerzo, simplemente propiciando de forma artificial (con tecnología de exploración de resonancia magnética funcional o IRMf) la activación de determinados patrones neuronales en el cerebro.

Por otro lado, ya se sabía que la reactivación artificial de un conjunto específico de neuronas correspondiente a una memoria anteriormente almacenada puede modificar la adquisición de un nuevo recuerdo, generando de este modo falsos recuerdos o recuerdos sintéticos.

Para estas otras investigaciones los especialistas usaron una combinación de entrada sensorial y de estimulación artificial de los conjuntos de células nerviosas del cerebro. Hasta ahora, sin embargo, no se habían vinculado dos memorias distintas utilizando medios totalmente artificiales, que es lo que han logrado los científicos japoneses según un comunicado de la Universidad de la Universidad de Toyama difundido por Eurekalert!

Optogenética y paradigma del miedo

Con este objetivo en mente, los investigadores Kaoru Inokuchi y Noriaki Ohkawa utilizaron  por una parte un paradigma de aprendizaje del miedo en ratones que consiste en hacer  pasar a los animales seis minutos en un recinto cilíndrico, mientras que otro grupo de ratones explora un recinto en forma de cubo.

Treinta minutos más tarde, ambos grupos son colocados en el recinto en forma de cubo, en el que enseguida reciben un golpe en sus patas: el miedo a un espacio concreto es así instaurado en la mente de todos los ratones.

Esto se constató dos días después. Entonces, los ratones que fueron  de nuevo metidos en la caja con forma de cubo pasaron más tiempo asustados que los ratones que fueron recolocados en el recinto cilíndrico.

Pero, por otra parte, los científicos usaron la optogenética, una técnica que permite manipular las neuronas, haciendo incidir sobre ellas la luz. De esta forma, las neuronas son activadas. La optogenética también permite identificar con precisión qué circuitos neuronales incrementan o reducen determinados comportamientos.

En concreto, los investigadores estimularon las poblaciones neuronales presentes en regiones del cerebro vinculadas con la memoria –el hipocampo y la amígdala-. De este modo, lograron reactivar, en los ratones que habían sido recolocados en el espacio cilíndrico, el temor al golpe en las patas que los animales habían recibido en el otro espacio, en el que tenía forma de cubo.

Los resultados obtenidos muestran, por tanto, que una activación sincrónica de conjuntos distintos de células puede generar vínculos artificiales entre piezas de información almacenadas sin relación en la memoria,  y provocar cambios duraderos en el comportamiento.

Aplicaciones

«Al mostrar cómo el cerebro asocia diferentes tipos de información para generar una memoria cualitativamente nueva que conduce a cambios duraderos en el comportamiento, nuestros hallazgos podrían tener implicaciones importantes para el tratamiento de estas enfermedades debilitantes», explica Inokuchi.  

Esto sería posible gracias a que «la memoria es la base de todas las funciones cerebrales superiores, incluyendo la conciencia, y también juega un papel importante en las enfermedades psiquiátricas, como el trastorno por estrés post-traumático», concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Ohkawa et al. Artificial Association of Pre-Stored Information to Generate a Qualitatively New Memory. Cell Reports (2015). DOI: 10.1016/j.celrep.2015.03.017.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21