Tendencias21

Crean miedo artificial con manipulación optogenética

En un estudio realizado con ratones, científicos japoneses han conseguido, con la activación sincrónica de conjuntos neuronales distintos, que estos animales asocien artificialmente recuerdos que no tenían nada que ver unos con otros. El avance podría tener implicaciones importantes para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas vinculadas a la memoria, como el trastorno por estrés post-traumático.

Crean miedo artificial con manipulación optogenética

La capacidad de aprender la relación existente entre eventos diversos resulta fundamental para la supervivencia, pero aún no está claro cómo nuestras neuronas almacenan, vinculadas, diferentes piezas de información en nuestra memoria.

En un estudio reciente realizado con ratones, un equipo de científicos de la Universidad de Toyama (Japón) ha conseguido, con la activación sincrónica de conjuntos neuronales distintos, que estos animales asocien artificialmente el recuerdo de un golpe en la pata con otro recuerdo no relacionado: el de la exploración de un entorno seguro.

Como consecuencia, los ratones pasaron a temer dicho entorno seguro como si fuera amenazante, al ser de nuevo expuestos a este. El hallazgo sugiere, por tanto, que sería este tipo de activación neuronal sincrónica lo que provoca la conexión entre memorias, a pesar de que estas hayan sido almacenadas inicialmente de manera independiente.

Estudios previos

Estudios previos ya habían demostrado que las subpoblaciones de neuronas activadas durante el aprendizaje se reactivan cuando, posteriormente, se recupera el recuerdo de dicho aprendizaje; o que la reactivación de un conjunto de células puede desencadenar la recuperación de la memoria correspondiente.

Incluso se ha hablado de la posibilidad de “aprender” sin esfuerzo, simplemente propiciando de forma artificial (con tecnología de exploración de resonancia magnética funcional o IRMf) la activación de determinados patrones neuronales en el cerebro.

Por otro lado, ya se sabía que la reactivación artificial de un conjunto específico de neuronas correspondiente a una memoria anteriormente almacenada puede modificar la adquisición de un nuevo recuerdo, generando de este modo falsos recuerdos o recuerdos sintéticos.

Para estas otras investigaciones los especialistas usaron una combinación de entrada sensorial y de estimulación artificial de los conjuntos de células nerviosas del cerebro. Hasta ahora, sin embargo, no se habían vinculado dos memorias distintas utilizando medios totalmente artificiales, que es lo que han logrado los científicos japoneses según un comunicado de la Universidad de la Universidad de Toyama difundido por Eurekalert!

Optogenética y paradigma del miedo

Con este objetivo en mente, los investigadores Kaoru Inokuchi y Noriaki Ohkawa utilizaron  por una parte un paradigma de aprendizaje del miedo en ratones que consiste en hacer  pasar a los animales seis minutos en un recinto cilíndrico, mientras que otro grupo de ratones explora un recinto en forma de cubo.

Treinta minutos más tarde, ambos grupos son colocados en el recinto en forma de cubo, en el que enseguida reciben un golpe en sus patas: el miedo a un espacio concreto es así instaurado en la mente de todos los ratones.

Esto se constató dos días después. Entonces, los ratones que fueron  de nuevo metidos en la caja con forma de cubo pasaron más tiempo asustados que los ratones que fueron recolocados en el recinto cilíndrico.

Pero, por otra parte, los científicos usaron la optogenética, una técnica que permite manipular las neuronas, haciendo incidir sobre ellas la luz. De esta forma, las neuronas son activadas. La optogenética también permite identificar con precisión qué circuitos neuronales incrementan o reducen determinados comportamientos.

En concreto, los investigadores estimularon las poblaciones neuronales presentes en regiones del cerebro vinculadas con la memoria –el hipocampo y la amígdala-. De este modo, lograron reactivar, en los ratones que habían sido recolocados en el espacio cilíndrico, el temor al golpe en las patas que los animales habían recibido en el otro espacio, en el que tenía forma de cubo.

Los resultados obtenidos muestran, por tanto, que una activación sincrónica de conjuntos distintos de células puede generar vínculos artificiales entre piezas de información almacenadas sin relación en la memoria,  y provocar cambios duraderos en el comportamiento.

Aplicaciones

«Al mostrar cómo el cerebro asocia diferentes tipos de información para generar una memoria cualitativamente nueva que conduce a cambios duraderos en el comportamiento, nuestros hallazgos podrían tener implicaciones importantes para el tratamiento de estas enfermedades debilitantes», explica Inokuchi.  

Esto sería posible gracias a que «la memoria es la base de todas las funciones cerebrales superiores, incluyendo la conciencia, y también juega un papel importante en las enfermedades psiquiátricas, como el trastorno por estrés post-traumático», concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Ohkawa et al. Artificial Association of Pre-Stored Information to Generate a Qualitatively New Memory. Cell Reports (2015). DOI: 10.1016/j.celrep.2015.03.017.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente